Internet

Consejero del Banco Central analiza Informe de Estabilidad Financiera con estudiantes de Ingeniería Comercial FAE

Consejero del Banco Central analiza Informe de Estabilidad Financiera con estudiantes de Ingeniería Comercial FAE

El Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile realizó un nuevo seminario Café Alumni con la exposición del consejero del Banco Central, Pablo García.

En la oportunidad, estuvieron presentes también, el director del Departamento de Administración, Dr. Raúl Berríos; el director del Magíster en Finanzas y académico de la FAE, Víctor Pérez y la jefa de Vinculación con el Medio y directora de Relaciones Alumni, Amelia Quilaqueo.

En la oportunidad, Pablo García se refirió a los hechos macroeconómicos y financieros más recientes que que han influído en la estabilidad económica de nuestro país: el impacto de la crisis sanitaria para la economía (hogares y empresas más vulnerables); el despliegue de los recursos para hacer frente a la crisis y los principales desafíos de la economía chilena para abordar el crecimiento y apoyar a los sectores más afectados. 

“Lo que hace el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) es evaluar los riesgos, porque cuando existen eventos que no son bien manejados, puede llevar a una crisis financiera y para eso funciona este mecanismo”, explicó el consejero de Banco Central. Ante esto, agregó que la capacidad de reacción que se acumuló por muchos años en Chile, junto con el mercado financiero y la acción de autoridades, fueron esenciales para afrontar la estabilidad financiera en las últimas décadas.

“La economía después de alcanzar su punto más bajo a mediados del año pasado, se encuentra en recuperación por la acción de las políticas, el proceso de vacunación y un mejor escenario económico. Las vulnerabilidades, aunque son importantes, son menores que hace seis meses”, señaló García.

A su juicio, hoy día, a diferencia de hace algunos meses se observan perspectivas de crecimiento para el 2021, mayores que las que se observaban el 2020. “El pulso de la política fiscal y monetaria ha mejorado las perspectivas para la actividad y permite dejar atrás en gran parte de los países avanzados, el momento de depresión del 2020 y las tasas de interés han empezado a reaccionar al alza. Esto es natural en la medida que las economías se recuperan”, dijo.

En Chile, las condiciones financieras- prosiguió el consejero- siguen siendo holgadas, las tasas de interés siguen estando relativamente bajas y no ha habido tensión con el alza en el último tiempo, debido a que la economía se ha ido fortaleciendo. “Los indicadores de financiamiento para el segmento bancario y corporativo, se ve bastante más aliviado que en algunos momentos complejos que vivimos el año pasado”, sostuvo Pablo García.

El economista destacó el tipo de medidas que el Banco Central ha implementado, con un rol muy activo para proveer liquidez y para asegurar el funcionamiento correcto de los mercados financieros. “Ha habido una política de otorgamiento de liquidez al sistema bancario, condicionado al incremento de sus colocaciones, también  un despliegue de garantías estatales para que el riesgo de crédito no esté en el mercado, sino que lo asuma el Estado, que es la entidad que debe encargarse de enfrentar estas crisis más sistémicas”, indicó.

El consejero del Banco Central agregó que, si bien el endeudamiento de las empresas aumentó durante 2020, en la actualidad se ha llegado a niveles similares a los de fines de 2019, a lo cual ha contribuido el menor dinamismo del crédito y la apreciación del peso. “Las transferencias discales y los retiros de ahorros previsionales, han permitido compensar el shock sobre los ingresos de los hogares”, puntualizó.

Finalmente, Pablo García analizó algunos riesgos y vulnerabilidades. Explicó que, hacia adelante, se mantiene latente a nivel global, el riesgo de ocurrencia de eventos que retrasen la recuperación económica y deterioren las condiciones financieras de percepción de incertidumbre.

“La elevada liquidez global, si bien ha favorecido el repunte de la economía mundial, ha propiciado una mayor búsqueda y valoración de activos financieros más riesgosos que se percibe como una vulnerabilidad que podría gatillar reversiones abruptas”, concluyó.

Para ver el seminario completo, ingresa aquí: 

Comunidad universitaria participa masivamente en talleres de “Policy Brief” en el marco de Usach Constituyente

Comunidad universitaria participa masivamente en talleres de “Policy Brief” en el marco de Usach Constituyente

Con alta participación de la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile se han realizado los talleres de “Policy Brief” -informes breves de política pública-, en el marco del Programa Usach Constituyente.
 
Liderados por las académicas de nuestra Casa de Estudios, Dra. Pamela Figueroa y Dra. Paulette Dougnac; cuentan con la colaboración del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y buscan poner a disposición de las y los convencionales constituyentes, además de la ciudadanía en general, los saberes de nuestro Plantel en el marco de este proceso constituyente.
 
Durante las jornadas, que comenzaron el lunes 17 y se extenderán hasta hoy jueves 20 de mayo, han participado estudiantes, cuerpo profesional y administrativo, además de académicas y académicos, junto con egresadas y egresados. 
 
“Estamos muy felices por la alta participación y responsabilidad que ha demostrado la comunidad universitaria en esta instancia. Honrando nuestro sello institucional centenario, de compromiso con el desarrollo del país y la justicia social, estamos convencidas y convencidos de que los conocimientos generados en nuestra Casa de Estudios pueden jugar un rol preponderante dentro del proceso constituyente”, afirmó Camila Ramos, directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. 
 
En ese sentido, “la elaboración de los informes breves de política pública, surgidos desde nuestra Universidad y con el sello de nuestra Institución, pueden erigirse como un insumo muy relevante para fortalecer el debate dentro de la convención constitucional”, remarcó.
 
Fortalecer el debate público
 
Un positivo balance de las jornadas de discusión y profundización en aspectos claves sobre “Policy Brief” han manifestado los participantes de los talleres.
 
Uno de ellos es Francisco González, profesor asistente de la carrera de Estudios Internacionales, quien agradeció la oportunidad de participar en esta instancia, enfatizando en el rol que ha jugado la Usach en fortalecer el debate público sobre materias constitucionales, destacando las publicaciones realizadas, como la “Constitución Comentada”. “Me sumo con mucho gusto a esta instancia y quiero aportar lo más que pueda”, recalcó.
 
Junto a ello, comentó que en la carrera de Estudios Internacionales desarrollaron un ejercicio similar con estudiantes y sus resultados fueron muy positivos. “El área de interés que me gustaría aportar a los Constituyentes tiene que ver con agencias anticorrupción y su viabilidad en la nueva Constitución. Solo dar las gracias por la instancia. La presentación me hizo mucho sentido y fue bastante clara”, dijo.
 
Matías Barros, egresado de Administración Pública, junto con destacar el liderazgo que ha desarrollado nuestra Casa de Estudios en el marco del proceso constitucional, enfatizó en la importancia de desarrollar propuestas colaborativas. “Creo mucho en la sinergia. A veces lo que uno investigó puede complementarse con otros y, de esta manera, sacar un ‘Policy Brief’ mucho mejor de lo que ya se tenía”, opinó. 
 
Javiera Jeria, estudiante de cuarto año de Publicidad, manifestó su agradecimiento por estar presente en medio del histórico escenario constituyente que vive el país. “Es la primera vez que voy a participar en la elaboración de un Policy Brief”, señaló. Además se mostró interesada en sumarse a las instancias de construcción de propuestas, añadiendo que considera fundamental “contar con el apoyo y guía de gente más experimentada y así ser un aporte al grupo”. 
 
Finalmente, el académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Hugo Cárdenas, puso énfasis en el sello diferenciador que puede tener esta iniciativa, al contemplar propuestas basadas en investigaciones de la Usach. “Sería algo muy auténtico y propio de la Universidad. Eso podemos hacerlo porque son cosas muy nuestras. Todos tenemos ideas generales sobre problemas generales y va a llegar mucho de eso a la Asamblea Constituyente. Si hacemos propuestas basadas en investigaciones propias de la Usach va a ser algo histórico”, destacó.
 
Para conocer más sobre Usach Constituyente, puedes visitar su sitio web. 

Alta participación concentra primera versión online del Campeonato Escolar de Matemáticas para quinto y sexto básico

Alta participación concentra primera versión online del Campeonato Escolar de Matemáticas para quinto y sexto básico

En pleno desarrollo se encuentra una nueva versión del Campeonato Escolar de Matemáticas, (CMAT), liderado por el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC) de la Universidad de Santiago de Chile.

El certamen, que este año presenta la primera versión on line para el segmento de quinto y sexto básico, es organizado por la Universidad Católica del Norte; Universidad de Chile; Pontificia Universidad Católica de Chile; Universidad de O'Higgins; Universidad de Talca; Universidad del Bío- Bío, Universidad Austral de Valdivia y nuestra Casa de Estudios.

La competencia tiene tres modalidades: quinto y sexto; séptimo y octavo básico; y categoría enseñanza media. El torneo se desarrolla, al igual que el año pasado en formato online, modalidad asumida desde el arribo de la crisis sanitaria mundial por COVID-19.

El certamen reúne a 44 equipos de quinto básico (260 alumnos) y 52 equipos de sexto básico (360 estudiantes) que provienen de 34 colegios de siete regiones del país.

“No fue nada fácil organizar estos CMAT por las dificultades de acceder a conexión directa que tienen alumnos de colegios subvencionados y públicos. Constatamos que hay diferencias en el acceso y en los medios para ello. La mayor parte de los estudiantes de los colegios particulares pagados tienen tablet o un notebook. Sin embargo, en el caso de los establecimientos públicos, de sectores vulnerables, la gran mayoría lo hace desde un celular con plan limitado”, señaló el Dr. Rafael Labarca, director académico Nacional CMAT y profesor del DMCC Usach.

El Campeonato Escolar de Matemáticas se desarrolla entre los meses de mayo y junio y contempla nueve fechas en que se efectuarán preguntas individuales y grupales a los diversos equipos, que se usarán posteriormente para la realización de ranking por equipos en cada nivel.

En cuanto a la versión del campeonato para enseñanza media y para séptimo y octavo básico, que comenzaron el 24 de abril pasado, el Dr. Labarca se refirió a las novedades del torneo. “La versión de este año retomó el formato de cuatro pruebas regulares y una de reemplazo. El año pasado aprendimos a hacer estos CMAT en línea. Este año doblamos la cantidad de alumnos inscritos en relación al año pasado, 2.500 participantes aproximadamente en todas las modalidades”, detalló.

Esta versión del Campeonato Nacional de Matemáticas cuenta con el apoyo de Reuna quién provee las cuentas zoom utilizadas para el evento.

Presidenta de la Asociación de AFP de Chile y académica de la FAE dictan charla sobre desafíos del sistema de pensiones

Presidenta de la Asociación de AFP de Chile y académica de la FAE dictan charla sobre desafíos del sistema de pensiones

El Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, de cara a los próximos diálogos constituyentes para la redacción de una nueva Carta Fundamental, realizó el Café Alumni de Ingeniería Comercial bajo el título "Desafíos del sistema previsional chileno", con la exposición de la presidenta de la Asociación de AFP de Chile, Alejandra Cox, y de la académica de la FAE, Dra. Denise Laroze.
En la oportunidad estuvieron presentes el director del Departamento de Administración, Dr. Raúl Berríos, la jefa de Vinculación con el Medio y directora de Relaciones Alumni del departamento, Amelia Quilaqueo, y el miembro del Círculo de Honor Alumni de Ingeniería Comercial, Daniel Higueras.

"Desafíos del sistema previsional chileno" comenzó con la exposición de la presidenta de la Asociación de AFP, Alejandra Cox, quién realizó un completo análisis del sistema imperante en el país, aclarando que los sistemas de pensiones buscan asegurar ingresos a lo largo del ciclo de la vida en casos de vejez (pensión), fallecimiento (ante deceso del proveedor) e invalidez (accidentes o enfermedades) que limitan seriamente la generación de ingresos.

“Es necesario pensar las pensiones como parte de un sistema de seguridad social que busque protección integral de la vejez. Chile tiene un sistema mixto que incluye beneficios del Estado más los ahorros individuales (contribución obligatoria definida) más el sistema que promueve el ahorro voluntario”, indicó Cox.

La presidenta de la Asociación de AFP agregó que los pensionados reciben beneficios según una fórmula que es una tasa de reemplazo multiplicada por un salario base y que se dan a partir de una edad mínima de pensión.
“Para equilibrar los ingresos con los egresos se necesitan subir las contribuciones o bajar los beneficios. Muchos países se han ido moviendo hacia la capitalización individual por el problema de la demografía. En 2015 las personas de 65 años y más, representaban un 8% del total de la población; al 2050 será 15%. Este problema es más agudo en Europa, también en China y Japón”, puntualizó Alejandra Cox.

Lo que hemos aprendido en Chile, prosiguió, es que el envejecimiento trae crisis, aun cuando hagamos las cosas bien. “Los sistemas de capitalización también llevan a crisis porque necesitan ajustes los que, en nuestro país, se postergan. Los diagnósticos se hicieron con la Comisión Marcel, instancia en la que abordaron el problema de las lagunas, la postergación de la edad de pensión y la mejora del pilar solidario”, sostuvo.

A juicio de la presidenta de la Asociación de AFP lo que la experiencia indica, es que es preferible en cualquiera sea el sistema, incorporar ajustes automáticos porque el sistema político tiende a postergar los cambios que se consideran poco populares.

“Para mejorar el sistema, el cambio debe atender a transferencias que operan mejor en el corto plazo y al ahorro que financia pensiones en el largo plazo. Para mí, las dos grandes fallas del sistema de pensiones en Chile son las lagunas y la edad de pensión”, concluyó Cox.

Por su parte, la Dra. Denise Laroze, académica del Departamento de Administración de la FAE, entregó una mirada del sistema de pensiones desde y hacia la ciudadanía.

La PhD. en Gobierno por la Universidad de Essex, Reino Unido, indicó que es necesario incorporar mecanismos que ayuden a estructurar el conocimiento, ya que es muy difícil confiar en algo que genere una sobrecarga cognitiva. “En el estudio que se realizó junto a la Comisión del Mercado Financiero (CMF) y la Superintendencia de Pensiones, se dio cuenta que existe una baja alfabetización financiera en personas que están ad portas de pensionarse. Este es un gran problema, porque si las personas tienen dificultades para entender algún concepto, le será difícil confiar en ello”, sostuvo Laroze.

El estudio identificó cómo ciertos cambios muy pequeños en la forma de entregar la información, tales como pasar de UF a pesos y agregar una columna que visibilice mensualmente las pérdidas anuales, hizo que la gente comenzara a escoger las alternativas que le generaban un mayor monto en su pensión.

“Hoy trabajamos para seguir en esta simplificación, con el fin de ayudar a la ciudadanía a lograr más autonomía financiera para que tomen decisiones oportunamente. Se está generando un prototipo de sitio web que refleja un formato más simple y conceptos e información adecuada para el tipo de usuario, donde se jerarquiza la información de una forma más amigable. Además, estamos desarrollando un experimento en el que vamos a comparar estadísticamente, cuántas son las diferencias y cuál es la predisposición a aprender cuando nos jerarquizan y simplifican la información”, concluyó la Dra. Laroze.

Para ver el seminario completo te invitamos a ingresar AQUÍ

Cony La Astrónoma, interesante propuesta de Planetario Usach vuelve a STGO TV con nuevos capítulos

Cony La Astrónoma, interesante propuesta de Planetario Usach vuelve a STGO TV con nuevos capítulos

El fin de semana pasado, a través de las pantallas de STGO TV, comenzaron a transmitirse nuevos capítulos de “Cony La Astrónoma”, serie que tuviera su debut el año 2020 como una respuesta de la ciencia y la astronomía al confinamiento generado por la crisis sanitaria  que generó la pandemia de COVID-19.

En la actualidad, y debido a la exitosa retroalimentación con el público, el programa se ha transformado en una contribución para la difusión de la especialidad en el mundo infanto-juvenil.

La serie se emite durante el bloque familiar Kimkantun dedicado a niños, niñas y adolescentes los días sábado y domingo entre las 08.00 y las 10.00 horas., con repeticiones a las 16:00 y 17:30 horas, además de los días lunes, miércoles y viernes de 16:00 a 17:00 horas.

“Hemos visto que la televisión ha sido un soporte para las personas en época de pandemia, por lo que nos trazamos como objetivo transmitir programas de calidad para todas las edades. En este caso, Cony La Astrónoma, aparte de ser una realización local viene a cumplir con esa promesa y con altos estándares de calidad, siendo un real aporte para la difusión de la astronomía y la entretención familiar”, comentó Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión Usach.

En relación a los nuevos capítulos, este sábado 15 y domingo 16, se emitió el programa ¿En qué parte del Universo estamos?, que se repetirá hoy lunes 16 de mayo entre las 16:00 y las 17.00 horas. El próximo fin de semana, sábado 22 y domingo 23 de mayo, será el turno de “Contaminación Lumínica” que dará respuesta a la pregunta ¿Puede la luz contaminar?, aludiendo al fenómeno que genera que no podamos contemplar las estrellas en el cielo. Sin embargo, para ello hay solución y Cony La Astrónoma, la revelará a los niños y adolescente que se conecten al programa.

Nuevas plataformas para la Astronomía

Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach, recuerda que este programa nació en marzo del año 2020 como consecuencia de la pandemia, que obligó a buscar nuevos formatos de entrega de información ante la imposibilidad de seguir adelante con la atención de público de manera presencial.

“Comprendimos que nuestra misión era divulgar la astronomía, no importando si el Planetario estaba abierto o cerrado. Esto nos motivó a desarrollar material educativo en formatos masivos, disponibles en nuestras diferentes plataformas virtuales, que nos permitieran seguir entregando nuestra oferta educativa a nuestro público habitual y también generar nuevas audiencias”, comentó.

La idea principal fue producir una serie de cápsulas audiovisuales, de no más de 3 minutos, con contenidos astronómicos explicados por la astrónoma de Planetario Usach Constanza Yovaniniz, acompañados de entretenidas animaciones digitales y con una factura técnica que permitiera ser visualizados en diferentes soportes:  computadores, celulares o Smart TV, y el canal de YouTube del Planetario.

“Resulta que el feedback continuó: recibimos mensajes, correos, consultas, agradecimientos y muchos “me gusta” por este contenido en pandemia. El público sigue ahí, disfrutando la astronomía, pero ahora a través de otra plataforma”, comentó Morey.

La directora ejecutiva de Planetario Usach dijo que, sin desmerecer su valor, la cultura en la televisión abierta es un sinónimo de viajes y recorridos por lugares patrimoniales, pero STGO TV no olvida el contenido científico, convirtiéndose en un excelente aporte a la divulgación, en especial con este material que es ciento por ciento creado por una Unidad de nuestra Universidad.

“Agradecemos enormemente el interés y la acogida que nos permite formar parte de la parrilla programática de nuestro canal universitario. Cabe destacar que esta serie se podrá seguir desarrollando en el 2021, a través del Fondo Mineduc, “Aporte para el Desarrollo de Actividades de Interés Nacional”, postulado en conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Prorrectoría”, concluyó Jacqueline Morey.

Universidad de Santiago inaugura año académico de Postgrado celebrando relevantes avances en el área

Universidad de Santiago inaugura año académico de Postgrado celebrando relevantes avances en el área

La ceremonia virtual de inauguración del año académico de los Postgrados Usach, fue el momento propicio para reconocer y felicitar los avances concretos que ha experimentado esta área durante los últimos años.

La actividad, transmitida este jueves 6 por el canal oficial de nuestra Universidad en YouTube, fue presidida por el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y contó con la participación del vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker Gumucio, junto con las principales autoridades de Gobierno Central y las Facultades del Plantel.

En su alocución central, el rector Zolezzi sostuvo que el actual contexto, marcado por la reciente acreditación de la Universidad por el máximo de siete años, resulta pertinente para poner de relieve “el esfuerzo y la labor realizada dentro de nuestra Casa de Estudios por los programas de doctorado, de magíster y de las especialidades médicas, que buscan brindar una formación de excelencia a estudiantes, profesionales, investigadores e investigadoras”.

“Nuestros postgrados han superado las metas que se les habían planteado desde la creación de la Vicerrectoría de Postgrado, lo cual nos deja muy contentos”, señaló la máxima autoridad institucional, agregando que, “la satisfacción por los siete años de acreditación trae consigo nuevos desafíos, como el de mantener los niveles de excelencia alcanzados y, de igual forma, nos invita a dar un paso adelante y seguir avanzando en el desarrollo de una nueva etapa para que nuestro Postgrado sea una tarea fundamental en la Universidad de Santiago de Chile, compleja y completa, cuya investigación proyecta su contribución de primer nivel hacia el país y la América Latina toda”.

El rector Zolezzi, además, destacó en su discurso, la contribución que realiza la Universidad, a través de sus conocimientos, al debate nacional para la nueva Constitución, en específico mediante la iniciativa “Usach Constituyente”.

A su vez, el vicerrector de Postgrado del Plantel, Dr. Cristian Parker Gumucio, señaló que el área, alguna vez, “en cierta medida, fue nuestro talón de Aquiles, pero gracias al esfuerzo de todos y todas, ya no lo es”.

“Reconocemos y felicitamos, especialmente, todo el trabajo hecho por las Facultades y los Programas en pro de este logro”, sostuvo el vicerrector, detallando que “pasamos de 32 por ciento de nuestros postgrados acreditados a fines del 2018, a 69, casi 70% de todos los postgrados acreditados a fines del año 2020, lo cual, por cierto, nos enorgullece”.

“Se han normalizado y modernizado procesos de gestión, mejorado los apoyos y becas estudiantiles, la creación, mejora y cierre de programas y, ahora último, la virtualización y estandarización curricular”, añadió.

“Todos estos avances no deben hacernos perder el horizonte”, agregó Cristian Parker. “Si tenemos siete años de acreditación, entonces deberemos seguir desarrollando nuestros postgrados a ese nivel y mucho más para no perder esa cualificación”, planteó.

“Nosotros que aspiramos a ser una Universidad pública, líder a nivel nacional e internacional, hemos estado mejorando y fortaleciendo nuestros postgrados con bastante éxito estos últimos años. En efecto, el proyecto encabezado por el rector e implementado, desde que se gestó, por nuestra Vicerrectoría de Postgrado, ha significado un gran paso adelante desde 2018 y ha contribuido a que la CNA haya reconocido el nivel de excelencia de nuestra Universidad”, aseveró el vicerrector.

Premiación a programas acreditados

Durante la inauguración del año académico se reconoció, además, a los diferentes programas de Postgrado de nuestra Universidad, acreditados entre nueve y seis años.

Así, fueron distinguidos, el Doctorado en Física de la Facultad de Ciencia (9 años); el Doctorado en Microbiología de la Facultad de Química y Biología, que se imparte en conjunto con la Universidad de Chile (9 años); el Magíster en Historia de la Facultad de Humanidades (8 años); el Doctorado en Química de la Facultad de Química y Biología (7 años); el Doctorado en Neurociencias de la Facultad de Química y Biología (6 años); el Doctorado en Biotecnología de la Facultad de Química y Biología (6 años); el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales, de la Facultad de Ingeniería (6 años); el Doctorado en Ciencia con Mención en Matemática de la Facultad de Ciencia (6 años), y el Magíster en Química de la Facultad de Química y Biología (6 años).

La ceremonia, que puedes revisar de manera íntegra en el canal de YouTube de nuestro Plantel, también contó con la intervención de la vocera del Consejo Superior de Estudiantes - Investigadores de Postgrado de la Facultad de Química y Biología, Laura Scarpetta Pizo, y contempló la clase magistral, titulada “Equidad de género: desafíos para la Educación Superior chilena”, a cargo de la académica titular y directora del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Dra. María Loreto Rebolledo González.

Revisa la actividad en el siguiente enlace

Académicos de la carrera de Química y Farmacia analizan los pro y contras de la Ley de Fármacos II

Académicos de la carrera de Química y Farmacia analizan los pro y contras de la Ley de Fármacos II

Cómo abordar desde la Universidad y desde la formación de los futuros Químicos Farmacéuticos las implicancias que tiene la Ley de Fármacos II ha sido un tema que ha mantenido pendientes a las autoridades de la carrera y de la Facultad de Química y Biología.

En ese sentido y dentro de las iniciativas impulsadas en este último tiempo, está la organización de conversatorios con representantes del ISP, laboratorios farmacéuticos y farmacias independientes, quienes compartieron junto a académicos y estudiantes su visión sobre el proyecto.

El derrotero de la Ley de Fármacos ha sido poco afortunado. La suma de intereses políticos y económicos han hecho que la ley avance a tropiezos en el Congreso teniendo como principales afectados a los ciudadanos en un tema calificado como “sensible” para la jefa de carrera de la Química y Farmacia de la Universidad de Santiago, Dra. Yenniffer Ávalos, “dado el gran gasto de bolsillo que significa la adquisición de medicamentos en Chile”.

“Existen diversos factores que pueden explicar la demora que ha sufrido la tramitación de este proyecto de ley” afirmó la académica de la Facultad de Química y Biología. “Entre ellos podemos mencionar la posible presión de los grandes laboratorios farmacéuticos y las grandes cadenas de farmacias, así como también la falta de conocimiento técnico por parte de los legisladores respecto al medicamento y la industria farmacéutica”, sostuvo.

Al respecto y dentro de lo que ha sido su tramitación, el académico de la carrera de Química y Farmacia, Dr. Leonel Rojo, recuerda lo complejo que ha sido el proyecto debido a su paso por “incontables rechazos, indicaciones, urgencias, comisiones mixtas e informes de expertos”.

“En suma hasta este año 2021 aún no tenemos un proyecto de ley maduro y sólido para llevar a tramitación final. Creo que la suma de intereses, privados y públicos, y la incapacidad política y técnica de velar por el bien común ha hecho tropezar este proyecto muchas veces”, afirmó el académico quien reconoce la dificultad de encontrar una fórmula “que proteja la libertad de elegir y que al mismo tiempo asegure eficacia, calidad y seguridad de los medicamentos”.

Beneficios a sus ciudadanos

A la hora de poner en la balanza los posibles beneficios que traería la aprobación de la ley, ambos especialistas señalaron que una eventual disminución en los precios de los medicamentos sería una de sus principales ventajas.

Sin embargo, el Dr. Rojo comentó que  “ha quedado demostrado a través de muchos estudios internacionales que la sola regulación de precios es insuficiente, ya que hace que se disminuya la oferta y a la larga los precios suban por escasez de oferentes para un producto”.

Consideró “insólito que no se discuta la presencia de farmacias a una distancia prudente en poblaciones, pueblos y lugares de menos ingresos, como lo han hecho países como España e Inglaterra, República Dominicana, entre otros”.

Volviendo al terreno de los potenciales beneficios que traería su aprobación,  la Dra. Ávalos estimó que un avance importante radicaría en “considerar al medicamento como un bien esencial, avanzar hacia una política de intercambiabilidad universal y favorecer la accesibilidad a los medicamentos” así como también aprovechar la oportunidad de “educar a los profesionales legalmente habilitados para prescribir respecto de bioequivalencia e intercambiabilidad de medicamentos”.

En cuanto a los desaciertos, la jefa de la carrera de Química y Farmacia consideró un error “la eliminación de la prohibición de la integración vertical” y abogó por más de un mecanismo que asegure “ciertos lineamientos para el control de precios de los medicamentos”.

“Quizás falta ver el tema de modo más sistémico considerando la posibilidad de que parte del gasto de bolsillo de los medicamentos esté incluido en un seguro único de salud universal, por ejemplo, a través de un sistema de reembolso” afirmó la académica.

Para el profesor de la misma carrera, Antonio Morris, los riesgos están de parte de una Política de Intercambiabilidad “imposible de cumplir” y el control de precios un tema en discusión “que apunta a establecer una tarifa de dispensación, pero que tal como está enunciada, las farmacias independientes en especial, se verán gravemente afectadas”.

“El beneficio principal está en el reconocimiento de la bioequivalencia como factor de similitud de eficacia, seguridad y calidad de los medicamentos para su intercambiabilidad” indica el académico de la carrera. “También lo que enuncia sobre los dispositivos médicos ya que Chile tiene la regulación más atrasada en este elemento”, declaró.

Aporte desde la Universidad

Una solución mayor, coinciden los académicos Avalos y Rojo está en la opción que tienen los estudiantes de la Universidad de Santiago en cursar el “Minor en Gestión de instituciones de salud pública” lo que les da oportunidad de formación “desde una perspectiva panorámica sobre cómo gestionar bienes y servicios farmacéuticos en un sistema público de salud que busque el bienestar de las personas” afirmaron.

“Nuestra idea es incrementar la conexión de la carrera con el medio externo relevante y con nuestro egresados/” comentó la Dra. Ávalos, “por lo que esperamos organizar nuevos webinarios o conversatorios donde abordemos esta temática tan contingente y relevante para la formación de los/las futuros/as QFs”.

Escuela de Periodismo lanza sitio Radio Planetaria Señal 2: innovadora iniciativa de académicos y estudiantes

Escuela de Periodismo lanza sitio Radio Planetaria Señal 2: innovadora iniciativa de académicos y estudiantes

A través de una ceremonia virtual, se lanzó el sitio web de la Escuela de Periodismo, Radio Planetaria Señal 2, diseñado y desarrollado por las y los estudiantes de dicha carrera diurna, en el marco del programa de Periodismo Digital I y II. El espacio cuenta con informaciones de actualidad, cultura, política, entretención, Fake News y podcast.

La actividad contó con la participación de autoridades como la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano; el director de la Escuela de Periodismo, Dr. René Jara; el jefe de carrera, Dr. Antoine Faure, y la invitada especial al evento, la  ex directora de prensa de “El Desconcierto”, Francisca Quiroga.

La decana Moyano felicitó el desarrollo de esta iniciativa “que genera impacto real en la vida social y que permitirá la creación de un sitio donde los saberes no quedarán en los marcos restrictivos de una evaluación más”.

“Este laboratorio basado en premisas de una pedagogía auténtica me parece excelente y tiene por delante una serie de desafíos que seguramente pondrán a la Escuela de Periodismo de la U. de Santiago como un referente en el área”, añadió.

La Dra. Moyano declaró que espera que esta iniciativa siga creciendo y se fortalezca en el tiempo. “Para ello cuentan con el apoyo que puede brindarles la Facultad de Humanidades y, en ese contexto, les deseo el mejor de los éxitos y reitero mis felicitaciones por atreverse a innovar”, sostuvo.
Con el desafío de impartir clases en pandemia, en formato taller, y un fuerte trabajo en coordinación, la periodista y profesora de la Escuela, Mónica Ventura, destacó el trabajo de las y los estudiantes al asumir el sitio como algo propio y también “como periodistas de Radio Planetaria”.

“Armar este proyecto, este sitio, fue un desafío bastante grande y nos sentimos orgullosos junto a  los profesores que trabajaron en esta creación porque logramos un resultado, un producto que ellos pueden usar de aquí a los siguientes cursos y es algo que va a quedar en la Escuela. Espero que lo podamos ir mejorando”, agregó.

Un espacio de reflexión, de crítica y de análisis

Bajo esa misma línea, el director de la Escuela de Periodismo, Dr. René Jara, subrayó la labor de la profesora  Ventura, quien supervisó la iniciativa en el curso regular de Periodismo Digital, con el apoyo de dos docentes de la especialidad de cultura y política, la Dra. Constanza Symmes y el Dr. David Jofré, respectivamente.

“Desde la idea, el diseño e implementación de este sitio, las y los estudiantes de este curso fueron concebidos como el elemento central para su desarrollo. Las gráficas, la estructura, y por supuesto los contenidos, han sido pensados en y con ellas y ellos, de modo tal que las experiencias documentan un proceso de aprendizaje significativo que se desarrolla durante el semestre”, indicó.

La autoridad académica también destacó el rol de los medios independientes y los y las  periodistas en la actualidad, contexto en el que se levanta Radio Planetaria como un espacio para informarse, reflexionar, y también de crítica y análisis.

“Lo fundamental serán las próximas generaciones de profesores y estudiantes quienes tendrán que asumir la responsabilidad en mantener activo este sitio, de hacerlo crecer, y de perfeccionar sus impactos con el objetivo de contribuir a un mejor proceso de formación”, concluyó Jara.

Para visitar el sitio web oficial, puedes ingresar aquí: http://planetaria.usach.cl/

U. de Santiago y Fundación Superación de la Pobreza renuevan proceso de colaboración bidireccional

U. de Santiago y Fundación Superación de la Pobreza renuevan proceso de colaboración bidireccional

La Universidad de Santiago de Chile firmó recientemente un convenio de colaboración con la Fundación Superación de la Pobreza. La alianza tiene como principal objetivo promover vínculos de cooperación bidireccionales para el desarrollo y difusión de la cultura e investigación científica, y así favorecer los ámbitos educativos, sociales y culturales dentro de los territorios.

Las acciones contempladas en el marco del acuerdo incluyen el desarrollo de proyectos conjuntos que aporten a las comunidades y/u organizaciones; como también el desarrollo de prácticas y/o tesis por parte de estudiantes de nuestra Casa de Estudios que sean de conveniencia mutua, entre otros aspectos.

Cristalizar un trabajo de largo aliento

Sobre los orígenes de esta alianza, Antonia Garcés Sotomayor, directora Regional Metropolitana de la Fundación Superación de la Pobreza, señaló que el convenio se relaciona de manera directa con el fortalecimiento de su propósito organizacional, vinculado a contribuir “a la superación de la pobreza a través del trabajo junto a las comunidades y las organizaciones que habitan territorios del país, con altos índices de pobreza multidimensional, aislamiento y segregación socio territorial, impulsando procesos de desarrollo local inclusivo”.

Agregó que este objetivo se materializa “visibilizando los recursos y capacidades de dichas comunidades, activándolas y conectándolas con la estructura de oportunidades públicas y privadas. Esta última acción nos motiva a establecer articulaciones con instituciones de Educación Superior que compartan este objetivo y puedan desplegar en los territorios los conocimientos y acciones de sus estudiantes, profesorado y comunidad universitaria en general”, añadió.

En relación a la importancia de la alianza establecida con la Universidad de Santiago de Chile, consideró que es clave, pues permitirá continuar desarrollando heterogéneas actividades en conjunto. “Este es un convenio vivo, no es un papel que declara solamente buenas intenciones, sino que viene a cristalizar un trabajo de varios años, en el que ambas instituciones buscan aportar en la superación de la pobreza en Chile”, detalló.

Empoderar a comunidades locales

Sobre las principales acciones realizadas entre ambas partes, durante 2020 el trabajo se focalizó en generar acciones que ayudaran  a enfrentar la pandemia, crisis económica y ambiental, que ha azotado duramente a las personas y a las organizaciones.

En ese sentido, se desarrolló un trabajo colaborativo con el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales de la Universidad de Santiago de Chile (Citiaps), para ejecutar la plataforma Yoi Ferias en comunas rurales de la Región Metropolitana como María Pinto, Isla de Maipo y Til Til.

Cabe señalar que Yoi Ferias y Yoi.cl son vitrinas virtuales inteligentes, que tienen como finalidad ofrecer un mercado digital justo, generando una participación más equitativa con todos los actores del territorio. “Es un bien público, por lo tanto, es gratuita, no cobra comisiones, ni actúa como intermediario”, recordó la Dra. Carolina Bonacic, directora de Innovación de Citiaps.

Dichas aplicaciones tienen un diseño ajustado a la cultura local, con una oferta distribuida en cada territorio, con recomendación de contenido acorde a los usuarios del sistema, evitando los sesgos cognitivos que se encuentran hoy en los sistemas de comercio electrónico.

El objetivo de ambas plataformas se centra en empoderar a las comunidades locales y darles una mayor visibilidad mediante una oferta local, convocando a actores territoriales y generando una cohesión social mediante el concepto de “marketing digital solidario”.

Yoi Ferias (que busca apoyar a ferias libres del país) comenzó a operar en junio del 2020 y Yoi.cl (pensada en emprendimientos locales) en noviembre del mismo año. Hasta la fecha se han sumado 385 comerciantes de ferias libres y 7.335 usuarios clientes, con alcance de 20 comunas en YoiFerias, además de 1.164 microemprendedores y 11.446 usuarios clientes, con alcance de 45 comunas en yoi.cl.

Sobre los beneficios de incorporarse al trabajo en el marco del convenio, la Dra. Bonacic los califica como una experiencia muy enriquecedora, ya que “aprendimos cómo transferir tecnología en comunidades que están más alejadas de las grandes ciudades y lo necesaria que es la difusión en los medios locales para su masificación y uso. Este año seguimos trabajando con la Fundación en otras comunas del país y ahora vemos la oportunidad de implementar Yoi.cl para ayudar a las y los emprendedores”.

En tanto, Antonia Garcés destacó que la labor emprendida con la plataforma Yoi ha puesto la innovación social al servicio de la comunidad en tiempos muy difíciles. En ese sentido, destacó que “nos ha convocado a ser un aporte en impulsar, poco a poco, la disminución de la brecha digital invitando a vecinos y vecinas de las comunas rurales a aprender a usarla y conocerla, lo que se facilita además por ser gratuita y por el enorme compromiso del equipo humano que hay detrás de este proceso”.

Otras de las iniciativas colaborativas potenciadas por ambas partes incluyen el trabajo articulado con el curso de “Extensión Rural” de la carrera de Agronegocios en la comuna de María Pinto; la elaboración de un “Manual de Economía Popular” realizado por el estudiante de Ingeniería Comercial, Sergei Ibarra Ruiz, en el marco de su práctica profesional en Lo Prado; y la realización de un seminario sobre comercio justo en el contexto de la pandemia, entre otras acciones.

La directora metropolitana de la Fundación Superación de la Pobreza realizó un llamado a atreverse a crear, desarrollar e impulsar procesos que apunten al desarrollo local inclusivo. “Tenemos muchos proyectos territoriales en las 101 comunas en las que trabajamos en 16 regiones y creemos que la comunidad Usach puede ser un aporte fundamental por los principios y compromisos que siempre la han movilizado”, concluyó.

Para participar y articular iniciativas en el marco de este convenio, la invitación está abierta a través de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. Para consultas escribir a vime@usach.cl

Infectóloga Jeannette Dabanch por cobertura de vacunación: “El grupo que se está enfermando más severamente hoy de COVID, sobre los 50 años, alcanzan solo el 60%”

Infectóloga Jeannette Dabanch por cobertura de vacunación: “El grupo que se está enfermando más severamente hoy de COVID, sobre los 50 años, alcanzan solo el 60%”

Sin Tacos Ni Corbata conversó con la infectóloga Jeannette Dabanch, sobre el estado actual del proceso de vacunación masiva contra COVID-19, que tras ser el segundo más exitoso del mundo, en las últimas semanas se vio ralentizado.

La también presidenta del Consejo Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización, CAVEI, sostuvo que se ha visto una reducción en el número de personas que se están inmunizando por grupos objetivos. “A nivel país, el grupo de 80 años y más está en un 81% de avance y esperaríamos estar sobre el 90%, pero el grupo que se está enfermando severamente hoy en día, que es el de las personas sobre los 50 años, alcanza solo el 60%”, remarcó.

Agregó que esta lenta cobertura para las personas que no suelen ser parte de los grupos objetivos, se puede deber justamente a su falta de cultura de inmunización. Otro factor es que la mayoría de las comunas de la RM siguen en cuarentena, además de las dificultades de contar con tiempo en medio de los horarios laborales.  Por eso, sostuvo que se puede implementar la estrategia que se implementó con los profesionales de la salud, que para ser vacunados como primera línea, se organizaron para priorizar esta medida de prevención.

La doctora Dabanch se mostró preocupada por el bajo nivel de la vacunación contra la influenza, que a la fecha y tras algunas semanas de haberse implementado, sólo contempla el 33% del grupo objetivo, cuando a la misma fecha de 2020 se contaba con un 90% de la población inmunizada frente a un virus que no se sabe cómo se comportará hoy, declaró.

Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Internet