Para analizar y reflexionar las implicancias de la entrada en vigencia de la Ley 21643, la Federación Nacional de Asociaciones de Profesionales y Técnicos de Universidades del Estado de Chile (Fenaptuech), y las asociaciones de Funcionarios Profesionales y Técnicos de las universidades de Santiago (ADP) y de Chile (Aprotec), organizaron el seminario “Ley Karin: Prevención, denuncia e investigación del acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo”.
El marco regulatorio, que entró en vigencia el pasado 1 de agosto, establece que las relaciones laborales deben ser libres de violencia y con respeto a la dignidad de las personas. Además, define conductas intolerables como el acoso sexual y laboral, como también exige al empleador implementar protocolos de prevención y procedimientos claros para abordar estos comportamientos. Igualmente, la norma impulsa al Estado de Chile a adecuarse a los compromisos adquiridos con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el Convenio 190.
Para Betsy Saavedra Flores, presidenta de la Fenaptuech y ADP, el nuevo marco regulatorio “es una oportunidad para reflexionar sobre las formas en que nos relacionamos y para lograr una mejor convivencia universitaria, mediante relaciones humanas basadas en el respeto y la prevención de conductas negativas que puedan afectar la salud de quienes somos trabajadoras (es)”, indicó.
Como evaluación, la líder gremial señaló que “nos vamos con la tarea de que tenemos que reflexionar y generar conductas propias y, por supuesto, llamar a nuestras autoridades para que adopten las conductas dentro del marco ético que deben tener como servidores públicos. Somos servidoras (es) públicas (os) y debemos ser un ejemplo, más aún en una comunidad universitaria. Por ello la construcción de ambientes laborales es una tarea de todas y todos”, enfatizó.
Por su parte, el Dr. Cristian Muñoz Canales, prorrector de la Corporación, junto con agradecer la realización de la instancia, hizo hincapié en la necesidad de estar informados respecto a este tema. “Podemos avanzar en la medida que tengamos más antecedentes. Debemos ir aprendiendo, creciendo y desde este Gobierno Central estamos en esa dirección. La disposición es a ir mejorando las condiciones laborales para que sean más justas y cordiales”, aseguró.
Seminario “Ley Karin”
Entre los panelistas de la actividad, se encontraba el diputado Juan Santana Castillo, quien mientras se discutía la tramitación del nuevo marco jurídico se desempeñaba como presidente de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputadas y Diputados.
A la par de valorar el espacio, el honorable por el Distrito 4 destacó el trabajo legislativo que se realizó durante la discusión de la Ley 21.643, puesto que “en el parlamento existe una realidad política atomizada, y eso genera dificultad a la hora de avanzar en la aprobación en proyectos o leyes. Sin embargo, resaltó la transversalidad que tuvo la discusión”. A su juicio, este debería ser la vía “que instituciones públicas y políticas deben tomar, justamente centrando su discusión en donde están radicados los problemas”, puntualizó.
Entre las diferencias que presenta esta legislación, la abogada Wendoling Silva Reyes, de asesoríaslaborales.cl, indicó la tipificación del acoso laboral que a diferencia de la legislación anterior, que “requería que el acoso fuera reiterado”, ahora dijo que es “toda conducta que constituya agresión u hostigamiento ejercida por el empleador o por uno o más trabajadores, en contra de otro u otros trabajadores, por cualquier medio, ya sea que se manifieste una sola vez o de manera reiterada“. La especialista en negociación colectiva, enfatizó que “esa es la gran diferencia”.
Mientras que Paulina Arancibia San Miguel, abogada de asesoríaslaborales.cl, resaltó el cambio de paradigma que tiene esta regulación. Antes, dice, se entendía que esta problemática afectaba a las dos personas involucradas, ahora se entiende que es de la organización. De esta esta manera, “lo primero es entender cuál es el rol que a cada funcionario le cabe en relación a la Ley (…) Me va a corresponder interiorizarme, saber cuáles son mis prohibiciones funcionarias y saber que en virtud de estas conductas cómo puedo incidir en el clima laboral de mi organización”, puntualizó.
En ese sentido, Isabel Puga Young, psicóloga del equipo de salud del Departamento de Promoción Integral de la Salud de la Universidad de Santiago de Chile, comenta que si bien esta legislación es un cambio coercitivo, nos empuja a “estar pendientes de lo que estamos diciendo y haciendo”.
Remarcando que es un cambio cultural, que no avanza rápidamente, pero en la medida que las personas “lo conversen, lo visibilicen, lo conozcan nos dará el poder para empoderarnos. Actualmente tenemos un contexto que va a ayudar, pero estas transformaciones son lentas”.