Universidad de Santiago ratifica su rol con la inclusión intercultural en celebración del Año Nuevo Indígena

El rector Rodrigo Vidal indicó que con la actividad se intenta “contribuir con un grano de arena (…) al reconocimiento de la diversidad de los pueblos indígenas, tanto en el ámbito de la investigación académica como en la docencia de la vinculación con el medio”. Igualmente, las (os) asistentes acompañaron a José Painequeo en una plegaria para el ciclo que se fue y rogativas para garantizar prósperas cosechas para el que viene.
Este año, la actividad de festejo se realizó ayer en el frontis de la Casa Central, ocasión donde se izó la bandera mapuche y donde estuvieron presentes los emblemas de los pueblos aymara, rapa nui y selknam.

El solsticio de invierno marca el año nuevo para los pueblos originarios del hemisferio sur. El hito, según la cultura, es denominado de distintas maneras. El pueblo Mapuche lo llama Wünoy Tripantu; los Aymara Machaq Mara, en Rapa Nui es el Aringa Ora o koro, mientras que en Quechua es el Inti Raymi.

Para celebrar el acontecimiento, se realizan rituales como también ceremonias espirituales de renovación y purificación como forma de festejar que el Sol se acerca a la Tierra, dando comienzo al cambio del ciclo de la naturaleza y de la vida.

En 1998, y como una forma de visibilizar estas manifestaciones culturales en Chile, el Estado decretó el 24 de junio como Día Nacional de los Pueblos Indígenas. En nuestra Universidad, el Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades conmemora la fecha desde el 2009, y a partir del 2016 se celebra institucionalmente. 

Este año, la actividad de festejo se realizó ayer en el frontis de la Casa Central, ocasión donde se izó la bandera mapuche y donde estuvieron presentes los emblemas de los pueblos aymara, rapa nui y  selknam.

Durante la ceremonia, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas -junto con destacar los esfuerzos que se han hecho en unidades, especialmente el Departamento de Educación- señaló que nuestra institución comparte la visión de que esta fecha tiene como propósito “enriquecernos de saberes sobre el buen vivir, teniendo presente el equilibrio con la naturaleza, el diálogo con ella y no verla solo como un recurso, por ello nos hemos propuesto desde un principio avanzar hacia la sustentabilidad desde nuestro campus, y, más ambiciosamente, desde la academia hacia nuestra sociedad”, aseguró. 

Igualmente, añadió que la realización del acto contribuye a la comprensión de que los pueblos originarios tienen sus propias demandas, las que deben ser escuchadas y donde las personas pertenecientes a estas culturas participen en la solución de esos requerimientos: “Desde la Universidad de Santiago lo que intentamos es contribuir con un grano de arena en esa dirección, sabemos que no es suficiente y que debemos seguir trabajando en el reconocimiento de la diversidad de los pueblos indígenas, tanto en el ámbito de la investigación académica como en la docencia de la vinculación con el medio que realizamos como plantel”.   

En esa línea, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, indicó que al ser una  universidad pública se debe tomar un compromiso contra el racismo. “Abracemos la inclusión, promovamos un programa sistemático de interculturalidad, solo de esa forma aportaremos ciudadanos más comprometidos con una criticidad constructiva, abierta a las (os) otras (os) a la sana convivencia y al respeto necesario para una democracia sostenible”, remarcó.  

Por su parte, para la Dra. Elisa Loncon, impulsora y gestora de la actividad desde sus inicios, dijo que son en los espacios universitarios donde se cultiva y se produce el saber, pero que este será incompleto de no incorporarse los conocimientos ancestrales. “Existen muchos saberes y civilizaciones que se tienen que integrar a esto que se llama universidad. Cuando se ofrenda el trigo, el agua, las flores y la medicina ancestral es un saber que nos está articulando con esa espiritualidad que tiene la naturaleza. Esta ceremonia es para escuchar otras voces, pero también para sentir la presencia de nuestro entorno”, enfatizo la académica del Departamento de Educación.

A la actividad asistieron estudiantes, académicas (os), representantes del pueblo mapuche, funcionarias (as) y público en general, quienes antes de comenzar el acto oficial acompañaron a José Painequeo, quien alrededor de un canelo elevó una plegaria para el año que se fue y rogativas para garantizar prósperas cosechas. Además, al finalizar el acto oficial, las (os) asistentes se dirigieron al Salón de Honor para disfrutar la presentación de Beatriz Pichi Malen, intérprete musical y recopiladora de la cultura mapuche. 

Revisa el registro de la jornada a continuación:

Autor: 
Claudio Cortés Carvajal
Fotografía: 
Manuel Urra / Video: Rodrigo Barros