Especialistas promueven cambios culturales para la inclusión laboral en inauguración del 10° Encuentro Regrat Chile 2024

El conversatorio inaugural invitó a la reflexión en torno al papel de las universidades estatales y públicas sobre la temática en nuestras comunidades, desde la perspectiva de las políticas públicas, la experiencia en la educación superior y la intermediación laboral con enfoque en inclusión y diversidad.

Con el propósito de buscar estrategias efectivas para promover la inclusión laboral de estudiantes, egresados y egresadas, a través de los servicios de programas de estudios impulsados por las diferentes universidades estatales y públicas, la Unidad de Vínculos con Egresados/as, Empleadores y Sectores Productivos, dio inicio al 10° Encuentro Regrat Chile 2024 “Inclusión Laboral: Un nuevo desafío para los servicios de carrera universitarios”.

La Dra. Ana María Fernández, vicerrectora de Vinculación con el Medio, manifestó que las casas de estudio del Estado no solo se limitan al trabajo en aula y laboratorios, sino que se extienden hacia la sociedad, los territorios y el desarrollo integral de la nación. “Hoy destacamos cómo la colaboración entre instituciones refuerza nuestro compromiso con la excelencia académica y el progreso del país (…) Es en estas instancias en donde proyectamos nuestro trabajo en sintonía, continuando con el apoyo a nuestras comunidades estudiantiles y de egresadas (os) para su empleabilidad y transición profesional, de manera pertinente y acorde a las necesidades del futuro”, aseguró la autoridad. 

En esta misma dirección, Alejandra Contreras Altmann, directora ejecutiva del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), declaró su satisfacción por la propuesta entregada en este décimo encuentro. “Quiero felicitar a la Universidad de Santiago de Chile por estar liderando esta red tan relevante, que nos invita a seguir adelante con rol de la educación, pero también a cumplir con nuestro estudiantado en su inserción laboral. Tenemos la convicción de estar formando profesionales de calidad, pero a la vez ciudadanos comprometidos con el desarrollo del país”, afirmó.

Conversatorio

La conferencia inaugural llevó por nombre "El rol de las universidades estatales y públicas en la inclusión laboral de sus estudiantes, egresadas y egresados", en el que participaron Romina Bajbuj Repetto, jefa (s) del Departamento de Participación e Intersectorialidad del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis); Diana Silva Mundaca, subgerenta de Diversidad e Inclusión en Aramark Chile y Loreto Eyzaguirre Negrete, coordinadora de Redes y Territorio del Departamento de Inclusión y Derecho a la Diferencia en nuestro Plantel.

En el conversatorio, las expertas abordaron la temática de la inclusión y cómo las universidades públicas pueden colaborar para el cumplimiento de la legislación, que norma a las personas con discapacidad y su ingreso como fuerza de trabajo.

Romina Bajbuj Repetto, indicó que la sociedad debe trabajar de manera mancomunada para generar la inclusión real al mercado laboral. “Creo que el cambio cultural o las barreras actitudinales es algo muy profundo, porque nos mantiene anclados a los enfoques biomédicos, que básicamente dictan que las personas deben superar su deficiencia para poder participar en la sociedad, algo que en la realidad no funciona, porque es el entorno el que debe dar las condiciones”, enfatizó la periodista. 

Diana Silva Mundaca, concordó con la premisa de Bajbuj, indicando que la experiencia la ha llevado a comprender que uno de los temas inherentes es vencer las barreras sociales. “No habrá una inclusión real y efectiva si no hay un proceso de trasformación cultural. (…) Hay que ver la problemática con distintos prismas, porque para que sea sostenible en términos de personas y del negocio, es necesario, por ejemplo, que en la carrera de Terapeuta Ocupacional, las y los estudiantes hagan sus prácticas en inclusión laboral, porque el programa de estudios no cuenta con un enfoque estricto en el tema, siendo que están llamados a ser los gestores laborales del país”, aseveró la también egresada de la FAE-Usach.

Finalmente, Loreto Eyzaguirre Negrete, coordinadora de Redes y Territorio del Departamento de Inclusión y Derecho a la Diferencia Usach, sostuvo que una de las grandes dificultades es la visión que se tiene de la materia. “El cambio de paradigma tocó internamente a nuestra Universidad y también a los centros de práctica y empleabilidad que están buscando personas que cumplan con la ley. Tenemos que hacernos cargo del proceso de inclusión laboral del estudiantado, en un momento en que ninguna casa de estudios del Estado está cumpliendo con la cuota requerida”, aseguró.

Nuestra representante en la Red de Inclusión Cuech, agregó que, desde las instituciones de educación superior del Estado, se debe instalar el asunto para poder asumir con este importante compromiso. “El tema en las universidades pasa por producir conocimientos académicos, generar investigaciones, no sobre otros cuerpos, sino con ellos mismes, generar alianzas de experiencias con las empresas, con centros de práctica, algo que sería muy beneficioso, porque se podría crear acciones justas para una inclusión laboral digna y de calidad”, concluyó.

Revisa el registro audiovisual de esta actividad

Redacción
Fotografía
Registro audiovisual
Categoría