La fibromialgia es una enfermedad musculo-esquelética reconocida por la OMS en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), y que presenta múltiples desafíos para la práctica médica y para la investigación en salud, por su carácter multifactorial, su prevalencia altamente femenina y connotación crónica.No posee características patológicas ni un agente causal determinado ni puede ser demostrado a través de exámenes de laboratorio, la fibromialgia es un padecimiento real e indesmentible pero a menudo incomprendido, que daña seriamente la calidad de vida. Afecta a siete mujeres por cada hombre.Así también, la fibromialgia significa un gasto creciente en recursos y problemáticas políticas y sociales tales como la dificultad de establecer su carácter invalidante, la cobertura de los sistemas de salud, el reconocimiento de las licencias médicas, ausentismo laboral, estigmatización y discriminación de las personas afectadas.Por sus características, la fibromialgia es una enfermedad que requiere un abordaje con perspectiva de género y enfoque de casos, “es una de tantas patologías en que la perspectiva de género está invisibilizada a pesar de que ser mujer es uno de los factores de riesgo, ser mujer no en el sentido biológico, sino en el significado cultural. La fibromialgia es una de las manifestaciones del sesgo de género en salud” afirma la Dra. Amaya Pavez, Enfermera Matrona y Antropóloga y académica del Diplomado.En tanto, la Dra. Andrea Lizama, socióloga y coordinadora académica del programa, afirma que “el abordaje debe ser efectuado por especialistas capaces de comprender al sujeto afectado de Fibromialgia desde su construcción biológica, psicológica y social, reconociendo las limitaciones y oportunidades existentes para diseñar y desarrollar un proceso terapéutico integrativo y colaborativo, asegurando la efectividad de los procesos y la calidad de vida de las personas afectadas”.El propósito de la formación bajo este enfoque es impulsar un abordaje clínico y terapéutico que promueva la optimización de recursos desde un modelo preventivo y promotor de la salud, formando personas capaces de liderar procesos terapéuticos colaborativos. “El diseño y la metodología de este programa académico representa la manera como queremos incentivar la interdisciplinariedad en la formación de profesionales y promover un modelo de salud integrativo y ético.” señala el Dr. Humberto Guajardo Sáinz, decano de la Facultad de Ciencias Médicas.El programa se dictará en modalidad semipresencial y tendrá una duración de cinco meses. El equipo docente está conformado por las profesoras Andrea Lizama y Amaya Pavez de la Facultad de Ciencias Médicas; el Dr. Luis Constandil, experto en Neurobiología del Dolor Crónico, profesor de la Facultad de Química y Biología de nuestra universidad; el Dr. Gonzalo Rojas, Médico especialista en Tratamientos Integrativos, profesor de nuestra Escuela de Medicina; el Psicólogo Mauricio Gateño, con amplia experiencia en psicoterapia con personas con Fibromialgia; la Kinesióloga María Jesús Muñoz, Directora de la Fundación Rehabilitar; el Dr. Gabriel Pérez, Médico Cirujano Magíster en Salud Pública y el Dr. Juan Ignacio Vargas, Reumatólogo e Inmunólogo de la Clínica Universitaria de Puerto Montt, quienes han trabajado colaborativamente para construir el temario y los contenidos de este programa.La información detallada sobre el Diplomado, postulaciones y matrículas se encuentra en el sitio web del Departamento de Educación Continua de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio:http://educacioncontinua.usach.cl/programas-de-estudios/diplomado-en-fib... o al correo: andrea.lizama@usach.cl
Más en Usach al Día
La primera versión del programa de Fibromialgia, enfermedad que se caracteriza por un dolor muscular crónico de origen desconocido, acompañado de sensación de fatiga y otros síntomas, se iniciará en abril próximo en nuestra Casa de Estudios. El Diplomado se dictará en modalidad semipresencial y tendrá una duración de cinco meses. El decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo Sáinz, explica que “el diseño y la metodología de este programa académico representa la manera como queremos incentivar la interdisciplinariedad en la formación de profesionales y promover un modelo de salud integrativo y ético.”
Redacción