Conicyt otorga financiamiento a la U. de Santiago para tres nuevos proyectos Fondef Etapa 2 que implementan nuevas soluciones a problemas país

Detectar tempranamente los desgastes de palas mineras durante los procesos de extracción del mineral; desarrollar un sistema de medición no nuclear en tiempo real de la densidad de pulpa mineral en dispersiones aireadas; y generar nuevos prototipos de vides que puedan resistir enfermedades producidas por hongos, son los tres proyectos Fondef adjudicados por la Universidad de Santiago de Chile. “Estos resultados demuestran que nuestra universidad está poniendo sus capacidades al servicio de la solución de los problemas país”, sostuvo la directora de Gestión Tecnológica del plantel, Dra. María José Galotto.

La Universidad de Santiago de Chile se adjudicó tres nuevos proyectos en la séptima convocatoria del Concurso de Investigación Tecnológica de Fondef, cuyo objetivo es alcanzar un impacto a nivel productivo, económico o social para el país.
Se trata de tres proyectos (etapa 2) que buscan detectar tempranamente los desgastes de palas mineras durante los procesos de extracción del mineral, desarrollar un sistema de medición no-nuclear en tiempo real de la densidad de pulpa mineral en dispersiones aireadas y generar nuevos prototipos de vides que puedan resistir enfermedades producidas por hongos.
Las iniciativas de continuidad, apoyadas por la industria minera y agrícola, podrán avanzar desde la prueba de concepto a un producto más concreto y cercano a su implementación, que debería alcanzar un alto impacto a nivel productivo. “Estos resultados demuestran que la universidad está poniendo sus capacidades al servicio de la solución de los problemas país”, sostuvo la directora de Gestión Tecnológica del Plantel, Dra. María José Galotto.
Nuevas tecnologías para la industria minera
Dos de los proyectos adjudicados abordan áreas de conocimiento donde los grupos de trabajo tienen experiencia y están generando nuevas tecnologías de aplicación en la industria minera.
El proyecto “Desarrollo de un sistema de medición no-nuclear en tiempo real de la densidad de pulpa mineral en dispersiones aireadas”, que dirige el Dr. Miguel Maldonado, académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Facultad de Ingeniería de la Usach,  tiene como objetivo la evaluación de un sensor directamente en las condiciones de la aplicación final, es decir, sumergido en celdas mecánicas y columnas de dimensión industrial, determinando el impacto de las propiedades de dispersión de aire y suspensión de partículas en la exactitud de la medición de densidad de pulpa del dispositivo sensor sumergible propuesto, considerando también el grado de corrosión y abrasión producido por la circulación de pulpa mineral.
La empresa Minera Los Pelambres (MLP) participa como entidad asociada en el proyecto y permitirá la transferencia directa de los desarrollos de los proyectos de investigación a la industria, lo que hará incidir directamente sobre la competitividad de la industria nacional.
Un segundo proyecto liderado por la directora del CEDENNA, Dra. Dora Altbir, aborda el desarrollo de sensores HALL ultrasensibles para detecciones varias en minería. En este proyecto se pretende abordar la detección temprana de los desgastes de palas mineras durante los procesos de extracción de mineral. Este desgaste genera anualmente importantes pérdidas económicas a la minería por las detecciones no programadas en el proceso productivo. El nuevo desarrollo incorpora módulos de procesamiento de información y comunicación inalámbrica, haciendo más eficientes y eficaces los primeros desarrollos obtenidos en el sensor inicial creado en la primera etapa del proyecto.
Nuevos prototipos de vides para la industria agrícola
Además del área minera, la Universidad de Santiago trabaja fuertemente en el área biológica, en cuyo marco Fondef aprobó la continuación del proyecto “Caracterización y diseño de nuevos biofungicidas bacterianos para el control de la Pudrición Gris del Racimo en vides de mesa y viníferas, causada por el hongo fitopatógeno Botrytis cinérea”, dirigido por el Dr. Antonio Castillo, investigador del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología.
En él se abordan estrategias para la disminución de enfermedades en frutos de exportación ocasionadas por hongos tales como Botrytis cinérea, causante de la pudrición gris en uva de mesa y cerezas, Neofabraea spp., que producen la pudrición lenticelar, u ojo de buey en manzanas y Colletotrichum spp., agentes etiológicos de la antracnosis del palto que generan graves pérdidas económicas para nuestro país.
Para ello se trabajará con un nuevo biofungicida multibacteriano desarrollado en la primera etapa del proyecto y cuya efectividad será validada en uva de mesa variedad Timco.

Redacción
Categoría