Actividades

Español

Premian a ganadores

Premian a ganadores

Siete jóvenes fueron premiados el pasado martes (21) en el marco del concurso fotográfico Math Lover, organizado por el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia. El certamen, que busca mezclar esta disciplina con el arte, se realiza por segundo año consecutivo con la gestión de la académica, Dra. Claudia Vargas.


Eran tres las categorías en las que se enfrentaban los concursantes. En la denominada “Matemática en el entorno”, el primer lugar fue para “Cuadrado de Binomio”, trabajo del estudiante Jaime Orellana, de Licenciatura de Ciencias de la Computación.


El segundo puesto lo obtuvo “Simetría Planetaria” de la estudiante Jacinta Montecinos, también de Licenciatura en Ciencias de la Computación. En tanto, el alumno de Ingeniería de Ejecución en Ambiente y su obra “Bicircunferencias en espiral” se quedó con el tercer lugar.


En la categoría “Matemática en la Naturaleza”, ganó Cristóbal Leiva, estudiante de Licenciatura en Ciencias de la Computación con “Reflexión respecto al eje horizontal”. El segundo lugar fue para Pascale Cuevas Espinoza, de Ingeniería Matemática, y su trabajo “Geometría áurea de los helechos”. “Muro volcánico”, de Rubén Vázquez, alumno de Ingeniería Civil en Geografía, obtuvo la tercera posición.


Para “Gente haciendo Matemática”, el primer lugar lo alcanzó Qi Feng Gong, estudiante de Ingeniería Civil Eléctrica, y su obra “Jugando con la incertidumbre”.
Los ganadores recibieron calculadoras científicas, premios auspiciados por Hewlett-Packard; además de regalos institucionales.


Jaime Orellana, uno de los ganadores, expresó sus agradecimientos a los organizadores del concurso y al jurado. “No me lo esperaba, yo sólo quería enviar una foto que me pareciera interesante dentro de la Universidad”, explicó.
La joven Pascale Cuevas afirmó que conocía el concurso desde el año pasado por el Taller de Fotografía al que asistió. “Este año me dieron ganas de mandar una foto que tomé en Chiloé, un helecho que seguía el patrón de geometría áurea”, manifestó.


Catálogo


El decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez Miranda, agradeció el entusiasmo de los jóvenes que participaron y ganaron el concurso que reúne lo científico con lo artístico.


“A nosotros nos interesa hacer evidente, para personas comunes, sin formación avanzada en matemática, la importancia de la matemática, a través de describir el universo matemáticos con fotos”, señaló la autoridad de la Unidad Mayor.


El Dr. Henríquez agradeció también a los organizadores, a los miembros del jurado y especialmente a la académica Dra. Claudia Vargas, quien lidera la iniciativa.


Por último la autoridad universitaria planteó la posibilidad de editar un álbum con los trabajos de los ganadores. “Este podría usarse como medio de difusión artístico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación. Esto puede ser una forma mucho más directa de llegar a la gente”, indicó.


Por su parte, la impulsora del concurso, Dra. Claudia Vargas, valoró el apoyo de académicos del Departamento, la Facultad de Ciencia, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y de quienes ayudaron con la difusión.


La académica agregó que la idea es llevar la exposición de las imágenes a otros lugares, aparte de la Vime, como a Rectoría y al Museo de la Educación Gabriela Mistral.


“Esto es marca Usach, tenemos que mostrar que acá se hace innovación y creación. Los estudiantes de la Universidad tienen talentos ocultos que podemos sacarlos a través de estas instancias”, indicó.


La Dra. Vargas valoró que el certamen llegara a otras carreras externas al Departamento de Matemática y la convocatoria fue más alta. “Doblamos la participación del año pasado y como se abrió la convocatoria, recibimos trabajos de profesores y funcionarios”, aseveró.

Plantel celebra semana de los Derechos Humanos con nutrida agenda de actividades

Plantel celebra semana de los Derechos Humanos con nutrida agenda de actividades

El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos, donde se exponen valores universales y un ideal común para todos los pueblos y naciones.


Este documento proclamó los derechos inalienables inherentes a todos los seres humanos, sin importar raza, color, religión, sexo, idioma, origen nacional o social, propiedades, ni otra condición.


Como institución estatal y pública, que desde siempre ha promovido el respeto, la protección y divulgación de los Derechos Humanos, la Universidad de Santiago se adhiere cada año al Día Internacional de los DD.HH. con diversas iniciativas abiertas a toda la comunidad.


En esta oportunidad, será una semana –del 4 al 7 de diciembre- para conmemorar este importante hito, con una serie de actividades que comenzarán el lunes 4 en el Salón de Honor del Plantel, con la conferencia inaugural a cargo de la subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Fries.


Además, el mismo día se llevará a cabo el Coloquio “Educación en DD.HH.: Desafíos y posibilidades en contextos educativos”. En este panel participará el director del Museo de la Memoria y los DD.HH., Francisco Estévez; Claudio Nash, de la Cátedra de DD.HH. de la U. de Chile; Enrique Azúa, de la Unidad de Educación y Promoción del INDH; y Lucía Valencia, directora de la Unidad de Innovación Educativa de la U. de Santiago.


Para el miércoles 6 está previsto el Homenaje a Humberto Guzmán, encargado de la pastoral UTE-USACH y profesor de la carrera de Ingeniería Eléctrica. Este acto se desarrollará en el Salón de Honor.


La semana finalizará en el auditorio de Matemáticas con la obra de teatro “Zacco y Vanzetti: encapuchados”, del director Claudio Pueller.


Estas actividades son organizadas por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través de su Área de Derechos Humanos. La socióloga Juanita Gallardo es una de las encargadas, quien señaló que si bien el coloquio está abierto a toda la comunidad universitaria, esperan que lleguen más personas del área de las Pedagogías, dado que los expositores hablarán de los Derechos Humanos desde la perspectiva educativa.


Homenaje a Humberto Guzmán


Durante 44 años, el sacerdote y profesor de Ingeniería Eléctrica, Humberto Guzmán, fue el encargado de la Pastoral UTE-Usach. Actualmente tiene más de 90 años y se busca rendirle un homenaje.


“Él defendió con puño y dientes a los estudiantes de esta Universidad en tiempos de dictadura, ocultándolos en las mismas dependencias de la Pastoral”, explicó Gallardo.


De acuerdo a Francisca Dávalos, también del equipo del área de DD.HH., el homenaje es coordinado por un grupo de estudiantes de la época, además de la asociación de académicos y la Pastoral.


Guzmán, además, escribió una bitácora sobre los episodios de los que fue testigo en ese periodo. Estas memorias quedaron plasmadas en un libro, el que permitió que la Comisión de Reconciliación Universitaria sacara el informe de lo que sucedió en la U. de Santiago, convirtiéndose en el primer Plantel en contar con un documento de este tipo.


Área de DDHH


El área de Derechos Humanos es impulsada por la U. de Santiago a través de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. El objetivo de su conformación es sistematizar y visibilizar el trabajo que desarrollan las distintas unidades del Plantel. En parte, esto nace desde una reflexión básica: existen acciones, pero escaso conocimiento y difusión.


Es así como las sociólogas Juanita Gallardo y Francisca Dávalos constituyen el área de DD.HH., cuyo principal objetivo es incorporar este enfoque en la malla curricular de toda la Universidad, incluyendo a funcionarios y funcionarias para que tengan un acercamiento a la temática.


En ese sentido, este año se ha trabajado en la conformación de la red de DD.HH. que es triestamental. Para 2018 se espera continuar con esta labor, y fomentar la formación y capacitación. 


Para Gallardo, era hora que nuestra Casa de Estudios comenzara a tomar el tema de manera importante tanto en la malla curricular como en otro tipo de actividades.


“La educación en Derechos Humanos permite formar profesionales que incorporan los principios, valores éticos, la igualdad, la no discriminación, etc., en sus profesiones, para fomentar el respeto a la dignidad de las personas en la sociedad en general”, sostuvo Dávalos.


Ambas evalúan bien el trabajo realizado hasta ahora, ya que aseguran que han tenido una buena recepción por parte de la comunidad universitaria. “La idea es coordinar lo que hay, es un trabajo lento, pero va a salir adelante”, agregó Gallardo.


Concurso fotográfico    

      
En el contexto de la conmemoración, además, se abrió la convocatoria a participar del concurso fotográfico “Celebremos nuestra dignidad”, con el cual se busca invitar a la comunidad universitaria a reflexionar y reconocer los derechos de todas las personas e identificarse con ellos.


Cada participante podrá presentar dos fotografías, cuya temática tiene especial énfasis en la inclusión (social, racial, cultural, de géneros, edad y discapacidades); la memoria y los DDHH vulnerados en dictadura; y la educación como un derecho y la educación en DDHH.


Los trabajos pueden ser analógicos o digitales; en color o blanco y negro; e intervenidos. Es posible utilizar cámaras fotográficas o celulares, y todas las obras deben ser enviadas en formato digital al correo: concursofotosddhh@usach.cl. La fotografía tiene que presentada con un titular, más el lugar y la fecha en que fue capturada.


Los ganadores serán premiados durante la semana de conmemoración. El primer lugar recibirá una Tablet más un regalo sorpresa, mientras que el segundo obtendrá una Tablet, el tercero una mochila más un regalo sorpresa y la Mención Honrosa una mochila.


El jurado estará compuesto por Ángela Jeria, miembro de la Comisión Chilena de DD.HH.; Francia Jamett, encargada nacional de la Unidad de Memoria y DD.HH. del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; Paola Muñoz, diseñadora gráfica, productora de la Corporación Cultural de la U. de Santiago; Álvaro Gueny, artista plástico, docente de la Escuela de Arquitectura de la U. de Santiago y cofundador del Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual del Plantel; y Álvaro Hoppe, fotógrafo profesional.


Más información del concurso en:  www.usach.cl/concursofotoddhh

Investigador del Plantel estudia impacto de plantas en la disminución de contaminación ambiental

Investigador del Plantel estudia impacto de plantas en la disminución de contaminación ambiental

El Dr. Sergio Castro, integrante del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), lleva tiempo investigando el impacto de la vegetación arbórea en la atmósfera urbana. El científico estudió el comportamiento de tres especies ampliamente distribuidas como plantas ornamentales en Santiago y cuyas características podrían colaborar para disminuir la cantidad de partículas atmosféricas durante todo el año.

 

A diferencia de la mayor parte de los árboles presentes en la capital, estas especies retienen sus hojas durante el invierno, hecho que les permite capturar pequeñas partículas en el aire, producidas por la contaminación de hidrocarburos u otros contaminantes, en la estación más crítica del año.

 

Actualmente, la OMS sugiere parámetros para evaluar la calidad del aire basados en concentraciones de partículas MP 10 y MP 2,5, es decir, con diámetros entre 10 y 2,5 micrones.

 

Sin embargo, existen partículas aún más pequeñas que si bien se conocen a nivel de estudios ambientales, no están reguladas por la norma chilena. Estas partículas de material ultrafino o nanopartículas, son identificadas como MP 0,1 (porque miden cerca de 100 nanómetros o 0,1 micrón), debido a que se trata de una fracción ultrafina de polvo en suspensión en el aire, derivada también de la combustión de hidrocarburos.

 

Para observar estas nanoestructuras es necesario utilizar principalmente equipos de microscopía electrónica, ya que se trata de dimensiones equivalentes a millonésimas de milímetro.

 

“Este material tiene una repercusión en la salud humana mucho más importante que las partículas de mayor tamaño, ya que se absorben directamente a través de los alvéolos, y su exposición a largo plazo puede generar enfermedades respiratorias crónicas e incluso facilitar el desarrollo de cáncer”, explica el Dr. Castro, quien además es académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

 

Diversos estudios han mostrado que las especies arbóreas pueden retener en sus hojas el particulado atmosférico, contribuyendo a la mitigación de la polución. No obstante, la mayor parte de los árboles presentes en Santiago pierden sus hojas durante el invierno (especies caducas). “Si se aumenta la vegetación en Santiago seleccionando especies más eficientes en retención de partículas atmosféricas, se podría incrementar el efecto mitigador entre un 10 y un 20%, un resultado nada despreciable al momento de pensar en políticas públicas que mejoren la calidad del aire urbano”, acotó el Dr. Castro.

 

Las especies de árboles que han sido estudiadas hasta este momento son el laurel en flor (Nerium oleander), el pitosporo (Pittosporum tobira) y el ligustro (Ligustrum lucidum). Parte de este estudio ha sido publicado en la revista científica Water, Air and Soil Pollution.

 

La planificación de la ciudad y el peligro ante escasez de agua

 

En la segunda mitad del siglo XIX, el intendente Benjamín Vicuña Mackenna se abocó a cambiar el rostro de Santiago, imitando las tendencias arquitectónicas y ornamentales europeas. En este empeño comenzó un extenso e inédito programa de embellecimiento de la ciudad trayendo plantas exóticas para hermosear los primeros parques. Las especies de árboles nativos del país no fueron consideradas en esta empresa. Esta iniciativa caló profundamente en nuestra manera de ornamentar la ciudad, y particularmente en las especies a usar. En la actualidad se observa que solo el 15% de las especies presentes en Santiago son nativas de la región, en tanto que la mayoría corresponden a especies foráneas. Algunas ciudades europeas y norteamericanas revelan un gran contraste con Santiago, pues en ellas la mayor parte de la flora urbana sigue siendo nativa.

 

La alta representación de especies exóticas por sobre las nativas en la ciudad de Santiago revela un conflicto adicional que hasta ahora no ha sido explorado. Las proyecciones de cambio climático para Chile indican que la disponibilidad de agua será crítica para nuestro país. Dado que las especies exóticas que proceden de regiones de clima diferente al nuestro requieren más agua para su sustento (por esta razón son regadas), la flora ornamental tendrá un impacto en la economía del agua para la ciudad.

 

“Estos antecedentes hacen necesario comenzar a pensar en un sistema de recambio de especies ornamentales que tenga sentido y sustentabilidad. Idealmente, se debiera propender hacia el uso de plantas nativas como elementos ornamentales al interior de Santiago, favoreciendo su conservación y contribuyendo a una mejor economía del agua”, concluyó.

Ciclista discapacitado comparte testimonio de superación

Ciclista discapacitado comparte testimonio de superación

Ante cerca de 50 estudiantes de Ingeniería Industrial del Plantel, Adolfo Almarza Riquelme expuso su inspirador testimonio de superación tras un grave accidente de tránsito que a los 12 años lo dejó sin piernas.

 

En su recuperación el joven recibió un mensaje de valor y también herramientas que lo motivaron a retomar una vida normal con la ayuda de prótesis. Actualmente comparte su testimonio, a través de charlas motivacionales, para demostrar que no existen límites.

 

De hecho, pese a su discapacidad, Almarza se dedica al ciclismo y compite en la categoría Pro de la modalidad Downhill.

 

En el marco de la campaña de la Teletón 2017, el deportista recorre el país para entregar una charla motivacional a los universitarios, con el fin de promover un mensaje de autocuidado y perseverancia como medio de superación.

 

“Esto se da gracias a una alianza entre la Teletón y Mutual de Seguridad, donde puedo contar cómo aproveché las oportunidades para salir adelante”, expuso Almarza.

 

Asimismo, el ciclista oriundo de Melipilla, expresó que busca aclarar que “la Teletón no es sólo un centro de rehabilitación, sino que también es una ventana para lograr un objetivo”.

 

Orientado a universitarios

 

Las charlas están orientadas a los universitarios, y según explicó el mismo Adolfo, obedece a que estos jóvenes “son una de las partes que más se pueden conmover”.

 

“Yo creo que hoy en día los jóvenes no se interiorizan de los temas. Hay muchas personas que no saben del trabajo y contenido de la Teletón y por eso apuntamos a los jóvenes, porque son los que menos participan”, sentenció.

 

Desde pequeño, Adolfo Almarza se dedicó al deporte en su natal Melipilla. A los 9 años comenzó en el básquetbol y a los 12 se dio la oportunidad de competir a nivel internacional, por lo que debió viajar a Argentina.

 

Sin embargo, en el regreso a Chile, el conductor del bus en el que viajaba el equipo se quedó dormido. En el accidente mueren tres de sus compañeros y él sufrió la amputación de sus piernas.

 

Almarza relató que al saber la noticia, sólo deseaba morir y lo califica como uno de los momentos más tristes de su vida, pero con el apoyo y testimonio de personas que pasaban por su misma situación, logró salir adelante.

 

“Desde ese momento me di cuenta que en la vida todo es fácil cuando uno propone, dispone y tiene hambre de conseguir un objetivo”, afirmó.

Dirigentes sociales conocen experiencias inspiradoras de liderazgo

Dirigentes sociales conocen experiencias inspiradoras de liderazgo

Una serie de cursos que buscan promover el liderazgo, el manejo de conflictos y potenciar el trabajo en equipos conforman el Diplomado en Habilidades para el Liderazgo Social, que se imparte en la Universidad de Santiago, con el patrocinio de la Escuela de Arquitectura y el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

 

En su quinta versión que se imparte durante el segundo semestre de este año, la iniciativa organizada por la Corporación Diplomado de Dirigentes, instancia sin fines de lucro constituida por Mario Orellana, Javiera Sepúlveda, Paulina Cabrera y la profesora del Departamento de Ingeniería Eléctrica Nieves Hernández Manqui, congrega a 30 representantes de distintas organizaciones, juntas de vecinos y corporaciones de la Región Metropolitana.

 

Entre una serie de destacados cursos que se impartieron durante el semestre, cobraron especial relevancia los otorgados por el subdirector del Centro de Estudios Públicos de la Universidad Católica, Cristóbal Tello, y el líder de la primera expedición sudamericana en llegar a la cumbre del Everest, Rodrigo Jordán, quienes compartieron su experiencia con el fin de apoyar e incentivar a los dirigentes que participan del programa.

 

Al respecto, el director social de la Corporación, Mario Orellana, agradece el apoyo del Plantel para consolidar la iniciativa: “hemos estado felices del apoyo, ha sido un diplomado muy provechoso, diverso en cuanto a organizaciones y logrando una excelente relación con los profesores, objetivo que hemos cumplido con mucha alegría”.

 

Por su parte, la coordinadora del Programa, la profesora del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Nieves Hernández Manqui, enfatiza en que la iniciativa se condice con el sello institucional de nuestro Plantel, involucrando a todos los actores sociales.

 

Así mismo, sostiene que se logró un objetivo primordial: “logramos conectar a personas que son de distintas áreas, y todos los temas que tratamos nos permiten entregar herramientas a los dirigentes que permiten que su trabajo sea efectivo día a día”.

 

Ámbito Políticas Públicas

 

Desde hace cuatro años, el abogado Cristóbal Tello comparte su experiencia a dirigentes del Diplomado, enmarcado en su rol como subdirector del Centro de Políticas Públicas de la UC, organismo que busca contribuir al país con propuestas y soluciones que son política, social y económicamente sustentables.

 

Durante la charla, efectuada el 9 de noviembre en la VIME, el abogado abordó el rol del Municipio en cuanto a salud, educación, planes de desarrollo comunal, y su relación con los dirigentes de distintas organizaciones.

 

En ese contexto el conferencista instruyó a los dirigentes respecto a las acciones que puede realizar en sus respectivos municipios en beneficio de juntas de vecinos y organizaciones sociales, comentando los recursos e instancias de participación que ofrece, para que los dirigentes estén capacitados al interactuar con alcaldes y representantes de casas edilicias.

 

Respecto al curso, el abogado sostuvo que “creo que este diplomado es de vital importancia, en donde ojalá todos los vecinos estuviéramos mejor informados y capacitados, porque muchas veces decimos cosas que no son correctas o no sabemos. En la medida que haya dirigentes bien capacitados, sin duda tendremos mejores organizaciones”.

 

Liderazgo en equipos

 

Otra charla que ha cobrado especial relevancia durante el Diplomado es la del Ingeniero Civil Industrial y montañista, Rodrigo Jordán, realizada el 16 de noviembre.

 

En la oportunidad, el destacado líder nacional quien fue fundador de la Fundación educacional sin fines de lucro Vertical, narró su experiencia como coordinador de diversos equipos de expedición que han hecho cumbre en montañas nacionales e internacionales.

 

Quien también fuera director ejecutivo de Canal 13, y que ha participado en versiones anteriores del Diplomado, explica que su principal motivación para participar del programa se debe a que no suele hacer clases a dirigentes sociales, ya que su cercanía principal es con estudiantes de MBA de Instituciones de Educación Superior, calificando la instancia como una gran oportunidad, en donde asegura se dan problemáticas similares.

 

Respecto a su metodología de enseñanza explica que: “lo que hago, más que decirles, es mostrarles. En algo que parece tan técnico como subir una montaña, las habilidades sociales o interpersonales son fundamentales. Entonces lo que muestro, es como las aprendemos a usar en todos los otros ámbitos de la vida”.

 

Tras relatar su experiencia, Jordán realizó dos dinámicas con los dirigentes. En el primer ejercicio, los participantes debían escoger 6 escaladores de un total de 12 para subir a la cumbre.

 

Luego, realizó una actividad valórica, donde los dirigentes debían decidir si salvar o no a un escalador que se estaba muriendo, con el objetivo de demostrar la conexión de un equipo a través de sus habilidades interpersonales, y códigos de valores compartidos para un propósito común.

 

Para la jornada de este viernes, el Diplomado asistirá a un taller de Laboratorio de Gobierno sobre “Co-creación de políticas públicas”.

 

Mientras que la graduación de los participantes se efectuará el 5 de diciembre a las 10 horas en el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación.

Seminario aborda nuevos escenarios en el campo laboral y desafío para gestión de recursos humanos

Seminario aborda nuevos escenarios en el campo laboral y desafío para gestión de recursos humanos

Este martes 31 de octubre se llevó a cabo en el Salón de Honor el seminario “Contrato Psicológico y trabajadores temporales”, charla dictada por la Dra. María José Chambel, académica de la Universidad de Lisboa, Portugal.

 

La actividad que estaba abierta a la comunidad universitaria y fue organizada por el Departamento de Tecnologías de Gestión junto al Centro de Estudios Organizacionales (CEO) de la Unidad, contó con la participación de autoridades y docentes de la Facultad Tecnológica, además de estudiantes de esta Unidad Mayor y de otras carreras de la Universidad de Santiago.

 

La actividad comenzó con un discurso del decano de la Facultad, Dr. Julio González Candia, quien reafirmó el compromiso de la Unidad y del Departamento de Tecnologías de Gestión, en abrir espacios de discusión y reflexión en torno a estos cambios en la forma de interactuar con otros, en el ámbito personal y laboral. “Esta actividad se enmarca en un conjunto de encuentros y coloquios donde nos interesa conocer perspectivas de diversos expertos y expertas en la materia”, señaló.

 

La charla abordó la nueva situación laboral que existe en la actualidad, en la cual los trabajadores temporales; empleados que están por un tiempo determinado en una organización, han obligado a la sociedad replantearse los métodos y estrategias, en el ámbito de los recursos humanos, para incluir a estos sectores en el desarrollo de la organización.

 

Como menciona la Dra. Chambel, hace décadas lo que se buscaba era encontrar un trabajo que fuera estable, donde la persona pudiera quedarse a formar carrera toda su vida, e ir de a poco adquiriendo una mejor posición dentro de la misma organización. En tanto que en la actualidad, cada vez es más común que los trabajadores se desempeñen en distintas empresas y realizando diversas funciones.

 

“La concepción que tenemos de trabajo ha cambiado mucho. Este es un cambio muy grande en la perspectiva del empleo, y también en lo que es gestionar estas personas en las organizaciones. Este es un gran desafío para quienes están estudiando y quieren desarrollar una carrera en la gestión de personas a futuro”, comenta la experta.

 

En esta relación con este nuevo tipo de trabajador, el contrato psicológico que son aquellos deberes, obligaciones y compromisos que adquiere el trabajador y la organización para con el otro, forman parte clave en el desempeño laboral.

 

“Es importante tener personas comprometidas con la organización. Lo clave es que los deberes y obligaciones entre ambos estén en equilibrio, puesto que si la empresa comienza a cumplir menos, el trabajador perderá parte de su compromiso con la organización”, señala.

 

Respecto a lo que esperan los trabajadores temporales de las organizaciones y cómo éstas pueden incrementar el nivel de compromiso, comenta que uno de los factores principales es la formación y capacitación que se le entrega a los empleados, puesto que es concebido como una oportunidad que les brinda la empresa para conseguir una mejor base en el ámbito laboral a futuro.

 

“La formación es percibida como una forma de promover la empleabilidad, es vista como una actitud positiva por parte de la empresa, a la que estos trabajadores responden de forma recíproca, con una actitud positiva hacia la organización y el compromiso afectivo”, menciona.

 

Finalmente recalca la importancia de saber las motivaciones y necesidades específicas de estos trabajadores temporales, con el objetivo de saber quiénes son, qué buscan, y por qué deciden unirse a la organización.

 

“Es muy importante desarrollar la sección de Recursos Humanos enfocada en estos trabajadores, para saber sus características y necesidades, al igual que con todos los otros empleados que forman parte de la empresa”, concluye.

Concurso fotográfico acerca a la comunidad universitaria con las matemáticas

Concurso fotográfico acerca a la comunidad universitaria con las matemáticas

Desde flores de 21 pétalos representando una ecuación; figuras geométricas en carteles o construcciones respetando proporciones o reglas geométricas, o el simple estudio de la Matemática, fueron algunas de las propuestas ganadoras de la primera versión del innovador Concurso que une fotografía y la disciplina: #MathLover.
Debido al éxito de su primera versión, el certamen organizado por la académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Dra. Claudia Vargas Díaz, comenzó una nueva convocatoria de carácter abierta para toda la comunidad universitaria, quienes podrán enviar sus fotografías hasta el 3 de noviembre.


Sobre el concurso, la académica y organizadora precisa que: “buscamos motivar a toda la comunidad a que participe, y demostrar que todos pueden expresar conocimiento matemático, sin ser expertos o tener estudios en el área”.


Según explica la académica, el objetivo principal de la convocatoria es incentivar a los estudiantes, funcionarios y profesores de la U. de Santiago a evidencia la relación entre la matemática y la vida cotidiana, mostrando la disciplina en un contexto físico, social y cultural, “descubriendo así que estamos rodeados de esta maravillosa ciencia”, puntualiza.


Propuesta


El concurso busca aumentar el interés por la matemática en la comunidad en general que integra nuestra Casa de Estudios, haciéndoles partícipes de esta experiencia de descubrimiento a través de la fotografía.
La iniciativa surge gracias a la aplicación de didácticas en las aulas de parte de Sociedades matemáticas de España, donde la académica cursó estudios.


Según explica, concursos de este tipo surgen tras diversas investigaciones realizadas en torno a didácticas de la matemática, que informan sobre creencias, actitudes y emociones hacia la disciplina que influyen en la percepción de la comunidad sobre la ciencia.


“Lo importante, es que los participantes sientan que puede encontrar matemáticas donde circulan. Para quienes crean que la matemática es difícil, puedan ver que está en todas partes: desde un triángulo, hasta una fórmula compleja con 21 pétalos en la naturaleza, o puedan sorprendernos con nuevas formas geométricas”, puntualiza la organizadora del Concurso.


Formato


En esta nueva versión, el concurso considera tres categorías: “Matemática en nuestro entorno”, que considera lugares, espacios, formas que se encuentren dentro de nuestra Casa de Estudios; “Gente haciendo matemática”, con estudiantes y profesores en clases de matemáticas, estudios en la biblioteca o salas de estudio, o matemáticos investigando.
Mientras que en una tercera categoría se encuentra: “Matemática en la naturaleza”, que considerará fotografías que incluyan formas naturales en las cuales podemos encontrar conceptos matemáticos asociados.


Los participantes podrán concursar enviando solamente una fotografía en formato digital en alta calidad en color sin retocar con Photoshop o similar, en extensión JPG al correo electrónico: mathloverfotousach@gmail.com


Para más información sobre el concurso pueden visitar el sitio web: http://dmcc.usach.cl/mathlover/

Investigador de relieve mundial remarca que el litio disminuiría desarrollo de enfermedad de Alzheimer

Investigador de relieve mundial remarca que el litio disminuiría desarrollo de enfermedad de Alzheimer

De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el 2000 y 2050, la proporción de los habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará, pasando del 11% al 22%.

En el caso de nuestro país, se está viviendo una etapa avanzada de transición al envejecimiento demográfico. De hecho, un total de 16,7% de adultos mayores viven en Chile, de los cuales el 57% son mujeres y el 42,7% hombres.

En esa línea, y según cifras del Ministerio de Salud, hay enfermedades que preocupan a los investigadores, entre las que destaca el Alzhéimer, mal que genera una pérdida progresiva de la memoria y otras capacidades mentales, además de cambios en el comportamiento. 

Esto, ya que en 16 años la tasa de mortalidad a causa de esta patología se duplicó; el envejecimiento de la población y una mayor esperanza de vida de las mujeres explicarían el alza.

El tema alcanza una relevancia fundamental para el país, y por lo mismo, una crítica constante por parte de los científicos ha sido la falta de acción ante lo que sería una catástrofe en la salud pública del país, que no está preparado para asumir el costo.

Para sumarse al debate, la Carrera de Kinesiología, perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas del Plantel, organizó la Primera Jornada de Difusión Científica, en la que el Dr. Nibaldo Inestrosa, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2008 realizó la conferencia magistral titulada “Una vía molecular a la relevancia funcional”.

La instancia se llevó a cabo el martes (10) en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios y asistieron autoridades y estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas.

Investigación

La conferencia que dictó el Dr. Inestrosa es parte de su obra científica, la cual ha desarrollado para comprender los mecanismos que subyacen en la enfermedad.

Según plantea el también director del Centro de Envejecimiento y Regeneración de la Universidad Católica (CARE Chile), existe una vía de señalización, conocida como WNT, que es clave para evitar el Alzheimer. “Cuando hay problemas y la vía empieza a perder su acción, la enfermedad aparece”, aseguró.

A juicio del Dr. Inestrosa, hay toda una relación entre factores que permiten que aparezca el Alzheimer, como el síndrome metabólico en general: obesidad, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y diabetes.

“Estas patologías ayudan a la aparición de Alzheimer y son elementos que tienen una regulación negativa con la vía WNT. La activación de esta vía es muy importante para tener reprimida la enfermedad”, insistió, agregando que para ello es fundamental producir nuevas neuronas y proteger las existentes.

En su exposición, y en base a pruebas realizadas en el Centro de Investigación, el doctor Inestrosa sostuvo que el litio disminuiría el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. De acuerdo a sus estudios, este elemento no metálico participa en la activación de la vía de señalización que comunica las neuronas entre sí.  

“Al aplicar litio a modelos animales con la enfermedad además de cultivos celulares, se inhibe en más de un 50% la acción de la enzima clave para la producción de los péptidos beta amiloides, responsables del Alzheimer”, apuntó.

En ese sentido, explicó que el uso de este compuesto ayuda a estimular el proceso de formación de nuevas neuronas en la parte del cerebro asociada con el aprendizaje y la memoria.

El profesor de Neurobiología Molecular de la PUC, explicó que las enfermedades neurodegenerativas tendrían el mismo origen, sólo que ocurren en neuronas que se ubican en zonas diferentes. En el caso del Alzheimer es afectado el hipocampo.

“Privilegio”

Al Salón de Honor llegó el Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, a saludar al profesor Inestrosa, y destacó la relevancia y pertinencia de su trabajo, junto con su visita a la Universidad de Santiago.

“Es absolutamente relevante para el país, por lo tanto lo hace muy contingente y nuestra institución se enorgullece en darle la bienvenida a investigadores tan destacados”, agregó.

Por su parte, la Vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina Milman, resaltó el aporte para la salud y el desarrollo humano de Inestrosa, quien ha “dedicado su vida a crear conocimiento y formar personas”.

“Agradezco a la escuela de Kinesiología por contar con este privilegio, porque creo que de eso se trata la Universidad, de abrir espacios para difundir la ciencia. De nosotros depende ser factores multiplicadores de la investigación y creación de conocimiento”, afirmó.

En tanto, el Dr. José Luis Márquez, jefe de la Carrera de Kinesiología, sostuvo que la idea es fomentar la investigación y generar actividad científica. “Es un honor y un privilegio tener al doctor Inestrosa en estas jornadas que inauguramos con él, pero que esperamos repetir con otro investigador el próximo año”, dijo.

Al finalizar su conferencia, los asistentes tuvieron la oportunidad de realizar preguntas y luego la Dra. Molina le entregó al Premio Nacional un reconocimiento a nombre de la Universidad de Santiago.

Cabe destacar que en Chile, el 4% de las personas mayores de 60 años y el 45% de los mayores de 85, padecen Alzhéimer y resulta ser la quinta causa de fallecimiento, de acuerdo al Ministerio de Salud.

Estudiantes del área de la salud y expertos debaten cómo revertir altos índices de contagios por VIH

Estudiantes del área de la salud y expertos debaten cómo revertir altos índices de contagios por VIH

Un reciente informe de ONU-SIDA establece que si bien en América Latina varios países han logrado disminuir el número de nuevos infectados por VIH, Chile presenta, en el periodo 2010–2016, un incremento de 34% de estos casos, ubicándose en el primer lugar de las estadísticas dentro de la región.

Se trata de un tema que no solo preocupa a las autoridades nacionales. También a los estudiantes y futuros profesionales del área de la salud, tal como quedó reflejado en la XX Jornada Científica Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas, organizada este año por la Universidad de Santiago a través del programa Alumno Ayudante de la Facultad de Ciencias Médicas, instancia creada en 1996 con el objetivo de promover entre los estudiantes y profesores la posibilidad de contribuir al país mediante la docencia y la investigación de excelencia, y que hoy dirige la Dra. Yamille Kessra.

Con el foco en el tema “Sida en Chile: Los números no mienten”, la ceremonia de inauguración, presidida por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se desarrolló en el Salón de Honor, con la activa participación de estudiantes, además de los de nuestro Plantel, de la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica, Universidad de Valparaíso, Universidad Andrés Bello y Universidad Central. Junto a ellos, el vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya Marchant; la decana subrogante de la Facultad de Ciencias Médicas, Angélica Larraín Huerta; la vicedecana de Investigación y Desarrollo, Dra. Helia Molina Milman; y la secretaria de Facultad, Jessica Alfaro Leal, entre otras autoridades y académicos.

Responsabilidad social

Como parte de su discurso, el Rector Zolezzi destacó que un encuentro científico como éste constituye una instancia para educar e informar a la comunidad nacional, así como para solicitar al Estado de Chile nuevas estrategias de prevención. “No basta con una campaña cada año, sino que se hace necesario sensibilizar y sincerar la realidad del país”, expresó.

Respecto del proceso de formación de los estudiantes, en sintonía con el proyecto institucional, destacó que “es muy satisfactorio comprobar cómo este quehacer se relaciona con el proyecto educativo de nuestras carreras, que es formar profesionales con responsabilidad social y sólidos valores. Son los jóvenes quienes tienen en sus manos el futuro de situaciones como éstas, que afectan tan gravemente al país”.

En ese sentido, manifestó la importancia del encuentro, al permitirles a los estudiantes “estar en concordancia con las competencias académicas y laborales futuras que hemos establecido en el perfil de egreso de nuestras carreras, además de entregar una enriquecedora vinculación con sus pares de otras instituciones de educación superior, en beneficio de su futuro profesional”.

Epidemia silenciada

Un rol especial cumplió el académico de la Escuela de Medicina, Dr. Carlos Beltrán Buendía, quien también se desempeña como presidente de la Corporación Sida Chile, jefe del programa de Sida del Hospital Barros Luco Trudeau, presidente del Comité de VIH/Sida de la Asociación Panamericana de Infectología, además de miembro del Comité Consultivo de Sida de la Sociedad Chilena de Infectología, quien ofreció la conferencia “La epidemia del VIH en Chile: Las cifras no mienten”.

“Se trata de una epidemia que ha sido silenciada, pues no se ha abordado con la intensidad que se requiere. Y nuestra Universidad está llamada a ser líder en este desafío”, advirtió el experto, añadiendo que “la prevención ha fallado, lo que explica las cifras que tenemos. La prevención parte por la realización del examen del VIH”.

También se refirió a la pronta llegada de la etapa de nanotecnología y cristalización de los medicamentos. “Nos acercamos a la era en la que el tratamiento del VIH significará una inyección cada tres meses, no solo aplicable para el tratamiento, sino que también para la prevención, es decir, personas que no tiene VIH y evitar así que lo adquieran”, detalló.

En ese contexto, advirtió sobre los objetivos de la Organización Mundial de la Salud, conocidos como 90-90-90. “En el mundo se estima que existen 37 millones de infectados con VIH. El objetivo es diagnosticar al 90%, vale decir, 33 millones de personas. De ellos, tener al 90% en terapia, es decir, 30 millones. Y, a su vez, al 90% con la carga viral indetectable, esto es, 27 millones de personas”, explicó. “Se trata del 73% de los infectados, donde tres de cada cuatro personas con VIH ya no transmitan el virus a otras personas con el objetivo de controlar el virus al 2020 y declarar erradicado el SIDA el año 2030”, agregó.

Junto con afirmar que en ningún caso se trata de un problema que solo pueda solucionar el Ministerio de Salud, enfatizó en la necesidad de generar distintas iniciativas desde diversos sectores del país. “Hay un ausente fundamental que es el Ministerio de Educación, que no posee políticas al respecto. Pero no solo debemos diseñar políticas públicas a nivel de gobierno. También políticas universitarias”. En ese sentido, invitó a que “desde las distintas Facultades de la Universidad nos ayuden a generar motivaciones en los estudiantes a realizar la primera intervención en prevención, que es el testeo y así diseñar estrategias preventivas acordes a las necesidades”.

Trabajo mutisectorial

En nombre de la Facultad de Ciencias Médicas, la Dra. Helia Molina reconoció ser testigo directo del interés y entusiasmo de todos quienes participan en la organización de esta jornada. “Todos quienes trabajamos en Salud estamos en una permanente búsqueda de respuestas y soluciones, pendientes de los problemas y prioridades a los que deben apuntar las políticas públicas”, explicó.

Por ello, valoró que “preocuparse por el tema del VIH-SIDA, así como el año pasado fue el de los migrantes, da cuenta de un posicionamiento en la realidad de parte de los estudiantes de nuestra Facultad que es digno de reconocimiento”. Igualmente, no dudó en manifestar que “la Universidad de Santiago tiene la característica de ser pionera y anticiparse al tratamiento de aquellos temas de alcance social”.

También precisó que “los problemas que hoy aquejan a la salud de las personas son multicausales y multisectoriales en su abordaje. Por eso es destacable el enfoque interfacultades con el que estamos trabajando, considerando los saberes complementarios que puede aportar cada una de nuestras Facultades”. Esto, a propósito del trabajo en el que están participando académicos, estudiantes y autoridades del Plantel junto a organizaciones de la sociedad civil para desarrollar dentro de la Universidad de Santiago un programa de prevención y pesquisa precoz de VIH.

Sello y conciencia social

Por su parte, en representación del programa Alumnos Ayudantes de la Facultad de Ciencias Médicas, Carla Parra Mora, estudiante de la carrera de Enfermería, resaltó que “es sabido que los profesionales que egresan de esta Facultad dan a conocer el sello de la Universidad de Santiago, destacándose como profesionales proactivos con sólidos conocimientos y conciencia social”.

En ese sentido, recordó que “desde sus inicios, esta Facultad fue creada pensando en la formación de profesionales de la Salud con un sello único”, además de afirmar que “ser parte del programa Alumno Ayudante significa un crecimiento personal y colectivo, pues nos permite aprender, crear y soñar. Todo lo aprendido en esta Universidad va dirigido al mundo, por lo que podemos decir que trabajamos con y para las personas”.

Propuestas estudiantiles

Por la tarde la jornada continuó en el Auditorio Enrique Fröemel de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, donde se realizó el Foro Panel “Un espacio para hablar en confianza sobre VIH y enfermedades de transmisión sexual”, que contó con la moderación del Dr. Carlos Beltrán y los panelistas Dr. Edgardo Vera, jefe del Programa Nacional de VIH e ITS del Ministerio de Salud; y el abogado Vasili Deliyanes, activista en Sida y Derechos Humanos, además de fundador de Vivo Positivo.

A continuación fue el turno de la Mesa Redonda “Persistencia de las tensiones éticas en los trasplantes de órganos: A propósito de un caso clínico”, moderada por el Dr. Sergio Zorrilla, coordinador de la unidad de Bioética de la Escuela de Medicina del Plantel, en la que participaron estudiantes de internado de Medicina.

Todo esto, en paralelo a la XI Feria del Material Educativo, que se desarrolló en la explanada del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, instancia en la que los estudiantes expusieron sus propuestas a través del formato de posters, las que serán evaluadas y premiadas el próximo 6 de noviembre, durante la ceremonia del 24° aniversario de la Facultad de Ciencias Médicas del Plantel.

Expertos concuerdan en que es labor del Estado promover la actividad física en programas de salud

Expertos concuerdan en que es labor del Estado promover la actividad física en programas de salud

Fomentar la actividad física es un desafío de Estado al momento de implementar  políticas en materia de salud pública. Esa fue una de las principales conclusiones del seminario ‘Desafíos para las ciencias de la actividad física y la salud pública’ organizado por la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES) de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, que se desarrolló el jueves y viernes de la semana pasada. La jornada congregó a expertos internacionales de Estados Unidos, Portugal, España, Uruguay, Brasil, Colombia y Chile, quienes suman más de mil publicaciones científicas WOS (Web of Science, un servicio online de información científica suministrado por Thomson Reuters), siendo cada uno de ellos referentes en sus países y a nivel mundial.

La Prorrectora de la Universidad de Santiago, Dra. Fernanda Kri, destacó la importancia de abordar el tema del seminario, considerando que, según el informe ‘Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de América Latina 2016’, elaborado por la FAO y la OPS, un 63% de la población adulta en Chile presenta sobrepeso u obesidad.

“Los problemas de sobrepeso en la población están asociados a enfermedades cardiometabólicas, como la hipertensión, hipercolesterolemia, hiperinsulinemia y al denominado síndrome metabólico. Esta condición es un problema en la región, y constituye uno de los grandes desafíos de Salud Pública en Chile”, señaló.

En ese sentido, la Vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas del plantel, Dra. Helia Molina, concordó con la Prorrectora y destacó el rol que cumple su unidad académica, al hacerse responsable de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en el país mediante la actividad física y el deporte.

“La construcción de la salud es un conflicto social que no solo pasa por la cantidad de médicos o la actividad multidisciplinaria. No más del 25% de los resultados en materia de salud tienen que ver con salud propiamente tal, ya que el 50% está asociado, fundamentalmente, a determinantes relacionados con lo social, lo económico, lo laboral y los contextos cotidianos”, afirmó.

Por su parte, el Director de ECIADES de la U. de Santiago, Dr. Cristián Cofré, destacó el crecimiento que ha experimentado su escuela, en cuanto a investigaciones y publicaciones, en los últimos tres años, estudios que representan un insumo para definir y desarrollar políticas públicas. “Queremos definir y dejar claro y establecido un centro de investigación que se dedique a el estudio de evaluaciones y mediciones de la condición física”, sostuvo.

“Aspiramos enfrentar el próximo año con este centro de investigación, mejorar la calidad de las investigaciones y formar un departamento de metodología de la investigación en actividad física directamente. Creemos que nuestra escuela se lo merece, y que contamos con el recurso humano para poder hacerlo”, aseguró.

Compromiso del Gobierno

“Queremos avanzar en que las regiones de nuestro país tengan sus respectivas políticas aprobadas y como hito para nosotros, desde el punto de vista político, es la aprobación, en los respectivos gobiernos regionales, de las políticas de actividad física y deporte… Nuestra meta, efectivamente, es llegar a fin de año con las 15 políticas regionales”. Ese fue el compromiso de la subsecretaria del Ministerio del Deporte, Nicole Sáez, quien participó en uno de los paneles del seminario.

En la jornada, la subsecretaria señaló que estas quince políticas se enmarcan en la Política Nacional de Actividad Física y Deporte 2016-2025, decreto firmado por la Presidenta Michelle Bachelet en noviembre del año pasado para combatir los magros índices que presenta nuestro país. Según la Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte 2015, solo un 31,8% de la población mayor de 18 años practica actividad física y/o deporte. De acuerdo al Estudio Nacional de Educación Física 2015, de la Agencia de Calidad de la Educación, el 45% de los escolares de 8° básico presentan obesidad o sobrepeso.

“La política nacional es una carta de navegación que nos orienta con una mirada general, pero las políticas regionales aportan con su mirada desde el territorio. Creemos que mientras más participativo es el proceso de construcción de la misma, las personas se sienten más identificadas y, por ende, nos permiten promover estilos de vida más saludables”, explicó.

Por último, la autoridad reconoció que aún quedan aspectos por zanjar para tratar el tema como una problemática de salud, estableciendo, por ejemplo, una mayor coordinación entre la atención primaria y los programas que promueven el desarrollo del deporte y la actividad física.

Programa Vida Sana

En el panel, también participó la nutricionista del Ministerio de Salud y encargada del Programa Vida Sana, Natalia Dinamarca, quien aseguró que el plan ha mejorado la condición nutricional del 55% de sus beneficiarios en 2017, superando la proporción de años anteriores (en 2015, esta cifra había llegado al 48% y, en 2016, alcanzó el 52%). No obstante, reconoció que los ingresos al programa han disminuido, y si el año pasado fueron 61.377 pacientes, en lo que va de este solo se han registrado 36.698 personas.

Dinamarca explicó que el Programa Vida Sana, que se implementa en 29 servicios de salud del país, busca reducir los factores de riesgo de diabetes y otras enfermedades cardiovasculares en personas de entre 2 y 64 años de edad, a través de prestaciones individuales, reforzamiento en los cambios de hábito y sesiones de actividad física y ejercicios.

Programa Más Adultos Mayores

Finalmente, el kinesiólogo de la División de Atención Primaria del Ministerio de Salud y referente del programa Más Adultos Mayores Autovalentes, Patricio Román, indicó que el plan logró mejorar o mantener la funcionalidad del 62% de sus beneficiarios en 2016, frente al 49% conseguido en 2015. También, subrayó que el programa aumentó su cantidad de ingresos en este periodo, pasando de 104 mil a 142.334 (en 2017, la cifra alcanza las 72 mil personas).

El Programa Más Adultos Mayores Autovalentes se implementa en 343 establecimientos y su propósito es contribuir a mejorar la calidad de vida de personas mayores de 60 años.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades