Actividades

Español

Campeonato Escolar de Matemática para quinto y sexto año  básico avanza en sus etapas finales

Campeonato Escolar de Matemática para quinto y sexto año  básico avanza en sus etapas finales

Los días 12,14, 19 y 21 de junio, se está desarrollando la fase final del Campeonato Escolar de Matemáticas CMAT 2020 para quinto y sexto básico, que busca coronar por primera vez a un vencedor a través de la modalidad en línea.
 
Con esto, culminó la etapa clasificatoria que implicó realizar 129 partidos en quinto y 162 en sexto básico. Cada equipo estuvo constituido por cinco integrantes titulares y dos reservas. En cada ocasión, el árbitro formulaba dos preguntas a cada integrante titular y cuatro preguntas al equipo. El máximo puntaje posible por cada partido era 17 puntos.
 
Con los resultados obtenidos se organizó un ranking que determinó los primeros 16 lugares de cada uno de los dos niveles y, de acuerdo a las bases, clasificaron para la parte final. La lista de clasificados puede ser encontrada en: QUINTO Y SEXTO.
 
“No ha sido fácil organizar esta versión 2020, pero gracias a la colaboración de los árbitros, de los equipos administrativos del CMAT, de los profesores delegados de los colegios, de los padres y apoderados, pero, por sobre todo, del entusiasmo de los alumnos participantes, hemos podido seguir avanzando”, reconoció el director académico nacional del campeonato y docente de la Usach, Dr. Rafael Labarca.
 
El también profesor del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, añadió que el torneo se ha podido realizar en su totalidad en la modalidad on line gracias al apoyo de las instituciones de Educación Superior y REUNA.  
 
“Todos, en conjunto, podemos afirmar que hemos organizado en nuestro país un Campeonato Escolar de Matemáticas que es único en su especie”, aseguró. 
 
Brecha educacional también en formato en línea
 
Consultado por cómo ha sido la experiencia de este año, siendo la primera vez que se compite a través de un formato en línea, el experto indicó que el CMAT, como cualquier competencia escolar o cualquier prueba sistémica, deja en evidencia el sistema de inequidades que arrastra nuestro país. 
 
“Los alumnos de colegios públicos y particulares subvencionados de sectores con menor ingreso económico (que generalmente van acompañados de menos capital social, cultural, idiomático y más) tienen muchos menos elementos para desarrollar su educación de manera virtual. Así, son pocos los colegios de estos sectores que pudieron incorporarse al CMAT. Realmente, es difícil cuando se cuenta, por ejemplo, con un celular con plan limitado y son dos o más hermanos educándose”, expresó el Dr. Labarca.
 
Por otro lado, está la conectividad de los árbitros, a quienes se les proveyó de una cuenta Zoom ilimitada gracias al apoyo de la REUNA, beneficio fue gestionado desde el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile.
 
Cada partido significa un equipo y un árbitro reunidos por 60 minutos. Por tanto, lo ya realizado en estos campeonatos para quinto y sexto básico, ha significado gestionar 291 sesiones y lo que viene implicará otras 128 reuniones.
 
El evento  ha contado con la participación de 43 equipos de quinto y 54 equipos de sexto básico, “un enorme esfuerzo humano combinado para realizar 419 partidos en formato on line”, concluyó el Dr. Labarca.

Corporación Solidaria UTE Usach mantiene nutrida agenda de actividades en contexto constituyente y bajo pandemia

Corporación Solidaria UTE Usach mantiene nutrida agenda de actividades en contexto constituyente y bajo pandemia

El contexto de pandemia y el complejo escenario socioeconómico que vive el país no ha impedido que la Corporación Solidaria UTE Usach, que agrupa a exestudiantes de nuestra Casa de Estudios Superiores, mantenga una activa agenda de iniciativas públicas. 
 
Encuentros con figuras nacionales a través de Internet, presencia en actos conmemorativos institucionales e iniciativas solidarias son solo algunas de las acciones que, desde la agrupación, han desarrollado en los últimos meses y proyectan seguir reforzando durante el presente año.
 
Una de las principales líneas de acción, fue el compromiso con el proceso constituyente. Al respecto, el presidente de la entidad, Emilio Daroch Fernández, detalló a “Usach al Día” que, como Corporación, “estuvimos activos, desarrollando encuentros con diversos candidatos, de diferentes distritos y posiciones políticas”. 
 
“Hemos tenido, además, encuentros con personalidades del mundo académico, como Roxana Pey; del mundo político, con Daniel Jadue; del mundo económico, con Manuel Riesco del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, y el economista José Gabriel Palma, desde Inglaterra, con quien evaluamos el tema del TPP11. También hemos compartido la perspectiva de los pueblos originarios, con Verónica Hurtado; del mundo de las comunicaciones, con Danilo Ahumada, presidente del Colegio de Periodistas; del mundo de la educación, con Carlos Díaz, presidente del Colegio de Profesores; del mundo de la cultura, con BastiánBodenhöfer y Malucha Pinto”, agregó Daroch.
 
Estos encuentros virtuales se encuentran disponibles en las redes sociales, especialmente en elf anpage oficial “Corporación Solidaria UTE Usach”. 
 
“Hay más de 4.500 reproducciones de nuestros encuentros. Creemos todo un éxito poder entregar una contribución al conocimiento de la nueva Constitución y mostrando cuáles eran los candidatos que realmente querían un cambio en nuestro país”, opinó el dirigente.
 
Emilio Daroch adelantó que, para los próximos meses, tienen contemplado seguir desarrollando este tipo de actividades. 
 
“Tenemos en carpeta nuevos encuentros con constituyentes, actores políticos, economistas, culturales, educacionales, etc. Hay mucho que hacer aún, y estamos plenamente comprometidos durante todo el proceso de trabajo de los constituyentes en la convención”, declaró.
 
Presencia histórica
 
“Un segundo aspecto de nuestras acciones ha sido que, durante muchos años, hemos querido participar en la inducción a los nuevos estudiantes. Con mucha modestia creemos que podemos entregar una visión respecto a qué universidad llegan las y los nuevos alumnos: una Universidad de Santiago con sus propias características, heredera de una institución que marcó un hito importante en el desarrollo de nuestro país, una Universidad comprometida con los cambios, no política, pero al servicio de su pueblo”, expresó el dirigente.
 
Ante este anhelo, el exestudiante de la UTE, señala que ha tenido respuesta positiva de varias Unidades y que se aprestan a desarrollar algunos encuentros, por ejemplo, con la Facultad de Ciencia, de Ciencias Médicas y de Humanidades. 
 
Una tercera línea proyectada por la agrupación es mantener su participación en las conmemoraciones de fechas importantes para la historia del Plantel. En este sentido, anunciaron que este año conmemorarán el aniversario 70 del movimiento estudiantil de 1961 que abrió un camino de democratización universitaria. 
 
Daroch anunció que mañana realizarán un encuentro virtual para conmemorar el 25 de mayo, que fue instituido como el día de la FEUT (Federación de Estudiantes de la UTE)
 
Asimismo, durante julio, “no dejaremos de conmemorar el aniversario del nacimiento de Enrique Kirberg, en un encuentro donde no solo destacaremos las grandes cualidades de nuestro gran rector, sino que además aprovecharemos de entregar dos medallas, lo que se ha hecho tradicional, a personas que han mantenido o mantienen hoy el espíritu kirberiano”, señaló.
 
“El legado de Enrique Kirberg, aunque se dio en condiciones de un país en vías de desarrollo diferente, con un gobierno popular, que estaba por las transformaciones sociales, por hacer de Chile un país digno y solidario, aún tiene vigencia.Y su pensamiento sobre el futuro de la educación, está todavía pendiente en nuestro país. Por eso creemos que vamos a seguir levantando la figura y el pensamiento de nuestro rector, que cumpliría 106 años”, enfatizó el dirigente.
 
Emilio Daroch ratificó, además, que estarán presentes, como cada año, en la conmemoración del golpe cívico militar del 11 de septiembre, así como en la búsqueda de justicia por las víctimas de la dictadura. 
 
“Hoy, por la pandemia, se han detenido los juicios contra los asesinos de Gregorio Mimica, presidente del Centro de Alumnos de Ingeniería de Ejecución, quien fuera acribillado el 14 de septiembre en una de las salas de la Escuela de Artes y Oficios. Solo quedan dos de los imputados con vida. Queremos que se haga justicia. En unos días más nos haremos presente en el juicio contra militares acusados de asesinar a Ricardo Rioseco, con cuyo nombre fue denominada, el año pasado, una sala del Pabellón de Historia de la Facultad de Humanidades”, expresó. 
 
Finalmente, el vocero sostuvo que, como colectivo, “tenemos ideas, queremos hacer más cosas, como apoyar a los más necesitados(…), con ayudas que son importantes pero insuficientes”.
 
“Trataremos, dentro de nuestras fuerzas, de apoyar a las ollas comunes, tratar el tema de la salud mental por el encierro y, sobre todo,estar atentos a lo que vendrá con la nueva constitución.Es nuestro deber de conciencia, está dentro de nuestro ADN, somos parte de una historia, y quizá, tenemos una segunda oportunidad, ya que la primera fue ahogada a balazos por militares que rompieron la democracia, dando paso a una dictadura, la más sangrienta de nuestra historia”, enfatizó Emilio Daroch.
 
Puedes seguir todas las iniciativas de la Corporación Solidaria UTE Usach a través de su web, redes sociales y su nuevo diario.
 
 
 
 
 

Dirección de Género, Diversidad y Equidad Usach inicia trabajo colaborativo con la Universidad Nacional de Colombia

Dirección de Género, Diversidad y Equidad Usach inicia trabajo colaborativo con la Universidad Nacional de Colombia

Con la clase magistral de la doctora Ochy Curiel, que problematizó los alcances y límites de la interseccionalidad, se dio inicio al trabajo colaborativo entre el Observatorio de Asuntos de Género de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Santiago de Chile a través de su Dirección de Género, Diversidad y Equidad, DGDE.
 
La cátedra de la antropóloga y activista, acerca de los avances y límites de la interseccionalidad – que se refiere a las identidades múltiples que perciben las personas en que operan una suma de discriminaciones y estructuras de poder- fue comentada por Erika Montecinos Urrea, fundadora de la Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio y por la Dra. Yusmidia Solano Suárez de la Universidad Nacional de Colombia, UNAL.
 
El saludo inicial estuvo a cargo de Claudia Rojas Sepúlveda, secretaria técnica del Observatorio de Asuntos de Género de la UNAL, recordando el compromiso que tiene la Universidad Nacional de Colombia con los debates en materias de igualdad de género, haciendo una primera aproximación a una definición de interseccionalidad como un concepto que permite visualizar las situaciones de opresión y privilegio desde los derechos humanos.
 
Ochy Curiel Pichardo es doctora y magíster en Antropología Social de dicha Universidad, especialista en Educación Superior y docente. También es artista, activista lésbica-feminista, antirracista y parte del movimiento feminista autónomo y decolonial. 
 
En su clase magistral, la Dra. Curiel Pichardo problematizó los alcances de este concepto y perspectiva, afirmando que no es una única propuesta para alcanzar una política de la liberación. “Ese sería uno de sus límites si este enfoque no facilita el camino para poner fin a todas las formas de opresión que impone el sistema heteropatriarcal hacia las mujeres y otros grupos o colectivos vulnerabilizados”
 
La expositora también reflexionó en torno al concepto interseccionalidad, manifestando su preocupación por la fragmentación que este podría generar en el movimiento feminista y dejó planteadas algunas interrogantes: si la interseccionalidad permite preguntarse por la construcción de una (sola) “categoría mujer” y si este enfoque, por sí mismo, promueve un compromiso feminista “en serio”, en tanto acción política, que cuestione todas las estructuras de opresión y desigualdad. Para ella, las respuestas, al menos, debieran problematizar “los propios privilegios” y contener una decidida postura antirracial.
 
En el espacio de comentarios, Erika Montecinos Urrea planteó la necesidad de “mirar con sospecha” el enfoque interseccional para que no se transforme en “una moda para la inclusión de nuestra presencia y discurso”, advirtiendo que en esa tendencia también caen algunas organizaciones, redes o colectivos LGBTI. 
 
Por su parte, la Dra. Yusmidia Solano Suárez reconoció que la interseccionalidad es una contribución feminista que marca el debate de las últimas décadas, que es una forma de análisis que permite contextualizar las discusiones acerca a la desigualdad, visibilizando por,sobre todo, aquellas que se manifiestan en forma simultánea.
 
El cierre de la clase magistral estuvo a cargo de Karin Baeza Vásquez, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile, quien planteó el desafío que tiene la Educación Superior y las unidades de género particularmente, “en traspasar estos cambios culturales a nuestras universidades, trabajando en estos espacios, haciendo conciencia acerca de estos temas como posibilidad, teniendo a la vista nuestros límites y qué podemos hacer en esos marcos”, precisó.
 

Universidad de Santiago participa en Cabildo Internacional sobre relación de sociedades Perú y Chile

Universidad de Santiago participa en Cabildo Internacional sobre relación de sociedades Perú y Chile

En el marco de la conmemoración de los 200 años de la independencia del Perú, la Embajada del Perú en Chile y el Proyecto Especial Bicentenario del Consejo de Ministros del Perú organizan el Cabildo Internacional “Perú y Chile en el siglo XXI: miradas  y emociones” a fin de propiciar un espacio de conversación sobre la relación bilateral entre ambas naciones y reflexionar sobre los desafíos que han enfrentado.
 
El evento se llevará a cabo hoy 28 de abril, a las 18:00 horas de Chile, a través de la plataforma Zoom. Los interesados en participar deberán registrarse en https://bicentenario.gob.pe/cabildos/, también se podrá seguir en vivo las exposiciones de los panelistas desde la cuenta oficial de Facebook de la Embajada del Perú en Chile.
 
El conversatorio virtual reunirá a autoridades, académicos y profesionales peruanos y chilenos quienes desde sus áreas de trabajo y estudio reflexionarán sobre la convivencia social, política, cultural e histórica entre ambas naciones y compartirán sus experiencias personales en ambos países. 
 
En un primer bloque, se analizará la historia de la relación bilateral con énfasis en los momentos de convergencia y colaboración, los fenómenos políticos recientes y las imágenes que cada país proyecta en el otro: ¿Cómo ven los chilenos a los peruanos? y viceversa.
 
Durante el segundo bloque, los expositores contarán sus experiencias en Perú y Chile en áreas como la economía, la gastronomía, el emprendimiento y la relación entre las ciudades fronterizas de Tacna y Arica. Finalmente, en el tercer bloque se responderán las preguntas del público. 
 
Participantes
 
Los expositores peruanos residentes en Chile son: Lucía Dammert, socióloga y profesora titular de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile; Kathya Araujo, doctora en Estudios Americanos y profesora e investigadora del instituto de Estudios Avanzados de la Usach; Ana María Rivero, periodista premiada en 2019 por acercar la gastronomía peruana en Chile a través de su trabajo y Marisol Vidal Palma, directora de la Cámara chileno-peruana de comercio y directora de estrategia y nuevos negocios en MetLife Chile.
 
También formarán parte del panel la historiadora Carmen McEvoy, presidente del consejo consultivo del Proyecto Especial Bicentenario; Alonso Mujica, CEO de Silabuz, startup peruana que utiliza la tecnología a favor del aprendizaje; Jorge Guzmán, presidente del Consejo Binacional de la Juventud Perú-Chile en Tacna y los chilenos Julio Pinto Vallejos, PhD en Historia por la Universidad de Yale (EE.UU.) y especialista en la historia social de Chile y Sudamérica de los siglos XIX y XX; y Carlos Escaffi, analista internacional, magíster en Ciencia Política y Relaciones Internacionales y docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
 
Entre las autoridades participantes estarán el embajador del Perú en Chile, Jaime Pomareda; el ministro de Cultura del Perú, Alejandro Neyra y el director general de Estudios y Estrategias de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Embajador Rómulo Acurio.
 
Cabe señalar que los cabildos internacionales forman parte de los llamados Cabildos Bicentenario y reúnen a representantes de la Academia y agentes sociales de cambio peruanos. Buscan dar a conocer propuestas de innovación social y compartir experiencias a través de actividades de índole académica y cultural, con el objetivo de activar las transformaciones que necesita el Perú como país rumbo al tercer siglo de república.

Vuelven coloquios sobre cambio climático organizados por la Usach y la Universidad de Stanford

Vuelven coloquios sobre cambio climático organizados por la Usach y la Universidad de Stanford

Mañana 28 de abril comenzará una nueva edición de coloquios organizados por el Grupo de Investigación Antártica de la Universidad de Santiago y la Escuela de Ciencias de la Tierra, Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Stanford (Estados Unidos).
 
Abierta a todo público (especialmente, a los estudiantes), estas charlas de divulgación científica serán transmitidas en vivo por YouTube y abordarán la problemática del cambio global en sus variadas aristas, reuniendo a académicos e investigadores de EE. UU. con sus pares latinoamericanos.
 
Primer coloquio
 
A las 17.00 horas de mañana miércoles, se transmitirá la primera jornada, con exposiciones centradas en el carbono azul. Específicamente, en el rol de los manglares en el secuestro del carbono y cómo su desaparición acelera el cambio climático.  
 
La instancia será moderada por la investigadora de la Usach, Sarah Feron, y contará con la participación del doctor en ciencias geológicas, profesor de la Universidad de Carolina del Este y miembro de la NASA, David Lagomasino.
 
También, expondrá en este coloquio la doctora en ciencias y tecnologías del medio ambiente, Claudia Teutli Hernández, miembro del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional de México.
 
Segunda jornada
 
El segundo coloquio está programado para el 12 de mayo, también, a las 17.00 horas. La conversación, moderada por Joseph Tumber Dávila, de la U. de Stanford, abordará los ciclos de carbono y nitrógeno terrestres, y las dinámicas biogeoquímicas de los ecosistemas globales.
 
Participarán en esta segunda instancia el investigador del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore de Estados Unidos, César Terrer, y la integrante del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Argentina), Amy Austin.
 
Temporada 2020
 
El año pasado, se registraron siete coloquios que fueron observados por más de 2 mil 500 personas de diversas partes del mundo. En la ocasión, participaron investigadores de la Universidad de Colorado, Wisconsin y Arizona. 
 
También, expusieron miembros de nuestra Casa de Estudios, la Universidad de Chile, la UAB y la Dirección Meteorológica de Chile. Desde Argentina, colaboraron investigadores de la Universidad de San Luis y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
 
Para el líder del Grupo de Investigación Antártica de la Usach, Raúl Cordero, “quizá una de las pocas cosas positivas de la actual pandemia, es que nos ha obligado a adelantar la digitalización de nuestros procesos”. 
 
“Aprovechado esta forzada digitalización, hemos podido acercar a nuestros estudiantes y al público general a destacados investigadores hispanos que trabajan en las mejores universidades del mundo”, concluyó el investigador antártico y experto en cambio climático.
 
Los links para las charlas del 28 de abril  son:
 
 

Spin off de la Facultad de Ingeniería es destacado en webinar de Innovación Abierta de Codelco

Spin off de la Facultad de Ingeniería es destacado en webinar de Innovación Abierta de Codelco

La principal compañía productora de cobre a nivel mundial y exportadora de Chile, Codelco, desarrolló un webinar sobre Innovación Abierta en base a los lineamientos estratégicos que está tomando la estatal en temas de innovación y desarrollo tecnológico. Dentro de las materias y reflexiones expresadas se destacó el aporte y beneficio de una innovación desarrollada en la Universidad de Santiago y que lleva tiempo de implementación en la División Andina.
 
Hace poco menos de un año los académicos e investigadores del Departamento de Metalurgia de la Facultad de Ingeniería de la Usach, Dr. Alfredo Artigas y Dr. Miguel Maldonado, recibieron la aprobación de su spin off, U-Sensing,sistema de sensores de control y monitoreo en tiempo real de procesos de flotación de la industria minera.
 
La innovación fue desarrollada en el Laboratorio de Flotación del Departamento de Metalurgia, y contó con el apoyo del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería para establecer el planteamiento y diseño de su modelo de negocios, entre otros sistemas de ayuda tanto a nivel interno como externo.  
 
Hoy, esta tecnología fue destacada en marco de las nuevas estrategias de innovación y sustentabilidad que planteó Codelco a través de su Gerente Corporativo de Innovación, Julio Díaz, quien luego de contextualizar los quehaceres de la compañía en este ámbito, presentó un video con el desarrollo e implementación de la tecnología en una de las divisiones de la empresa, resaltando esta iniciativa,como parte de las expectativas que tiene la minera acerca de la vinculación  entre la industria, y los estamentos académicos y privados.
 
Los acercamientos del spin off con la compañía minera, comenzaron en la fase de prueba de los sensores de flotación, desde entonces, el proceso de trabajo con Codelco ha tenido una fuerte componente de colaboración, tanto en la validación de la tecnología como en la búsqueda de aplicaciones que permitan mejorar el proceso de toma de decisiones para la supervisión y optimización del proceso de flotación.
 
El Dr. Miguel Maldonado, quien ha estado trabajando en faena con la tecnología, comentó que, “Codelco División Andina, nos ha permitido extender la validación de la tecnología desde celdas auto-aspirantes llevada a cabo en Minera Los Pelambres, a celdas mecánicas con aire forzado, cubriendo de esta manera, prácticamente todos los tipos de celdas de flotación en el mercado”.
 
“La estrecha interacción establecida con el personal de División Andina, nos ha permitido comprender mejor las necesidades de la industria y así refinar nuestra propuesta de valor. Por ejemplo, hemos podido constatar que la tecnología de medición multivariable tiene la capacidad de detectar de manera temprana el malfuncionamiento de equipos evitando perdidas”, complementó el también director de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación Desarrollo e Innovación (Vridei).
 
Por su parte, Nicolás Miranda, ingeniero metalurgista de División Andina, quien ha sido la contraparte directa de Codelco con los investigadores de la Universidad, destacó la capacidad técnica y expertiz demostrada por los académicos con su innovación dentro de la minera. “El contar con la experiencia técnica de profesionales especialistas en el área ha sido fundamental para que el proyecto sea exitoso, contando con ellos en terreno y capacitando al personal interno de nuestra división”, remarcó.
 
Para Miranda, es relevante entender las principales problemáticas que existen en las operaciones mineras y buscar en conjunto soluciones a través de la investigación aplicada que se desarrolla en lugares capacitados como lo son las universidades. “Estas son prácticas que hoy se están implementando. El éxito de estas, pasan a ser transferibles a otras operaciones del país”, dijo.
 
Transfiriendo tecnología con impronta usachina
 
Este producto tecnológico, hoy implementado en el sector de la industria minera,  es el resultado de la ejecución de múltiples proyectos de investigación aplicada desarrollados desde el 2013, los cuales permitieron en una primera instancia la protección temprana de los resultados científico-tecnológicos, por medio de la creación de patentes de invención, publicaciones en revistas científicas, congresos internacionales, y posteriormente la creación de esta empresa de base científico-tecnológica que finalmente logró  transferir  sus resultados de investigación a la industria.
 
Bajo este contexto el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, es enfático en demostrar que son este tipo de ejemplos de investigación aplicada y transferencia tecnológica los que la Facultad, y la Universidad en general, buscan impulsar a través de sus distintos Centros, Laboratorios y Programas especializados para el estudio y creación de elementos que representen un significativo valor para la sociedad.
 
“Queremos que nuestra comunidad académica se acerque a los profesionales con los que contamos como Facultad de Ingeniería para apoyar la I+De impulsar la innovación nuestro ecosistema. Queremos que la Facultad pueda acompañarles en todo el camino hacia o desde el mercado. Contamos con un Centro de Innovación que próximamente lanzará su segunda versión de su programa de aceleración, el cual tiene entre sus principales focos levantar Spin off y  Startups,  originados en nuestra Universidad.De hecho, fue esta misma instancia la que brindó apoyo a la iniciativa de los doctores Alfredo Artigas y Miguel Maldonado”, complementó la autoridad.  
 
“Creemos que la ejecución de este proyecto en conjunto con Codelco nos viene a reforzar que es posible transferir los resultados de investigación aplicada desde la universidad hacia la industria. El proceso de innovación no ha sido rápido, no existen atajos en esta materia, pero ha sido muy satisfactorio ver los desarrollos llevados a cabo en el laboratorio de flotación del Departamento de Metalurgia finalmente ser utilizados a nivel industrial”, concluyó Maldonado.
 
Esta innovación está siendo actualmente utilizada en División Andina, y las conclusiones entregadas por esta innovación, proyectan que entre el 2021 y 2022, se realice la transferencia tecnológica a las divisiones de Chuquicamata y Ministro Hales.
 

PAIEP-PACE inicia actividades 2021 renovando compromiso con acompañamiento académico de estudiantes secundarios

PAIEP-PACE inicia actividades 2021 renovando compromiso con acompañamiento académico de estudiantes secundarios

Por segundo año consecutivo, el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP) inició sus actividades de forma virtual, debido a las circunstancias actuales por la pandemia del COVID-19.
 
La ceremonia, que se transmitió a través de la plataforma Zoom y YouTube, estuvo marcada por el recuerdo del fallecido ex director de la Cátedra Unesco-Usach y propulsor del PAIEP, Francisco Javier Gil. 
 
La actividad tuvo por objetivo dar la bienvenida a las y los estudiantes que se integran al Programa y también presentar las distintas acciones que ofrece PAIEP-PACE.
 
Actualmente el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo, PACE, se despliega a través de 31 instituciones de Educación Superior, abarcando 581 liceos en todo el país. La Universidad de Santiago acompaña a 28 establecimientos educacionales de las regiones Metropolitana (19), O'Higgins (7) y Coquimbo (2).  
 
Fortalecer la educación pública
 
El rector de la U. de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, indicó que el programa PACE recoge la experiencia que nuestro Plantel viene desarrollando desde hace más de 25 años, desde la bonificación del 5% al programa Propedéutico, valorándose el Ranking de Notas, indicador que también se crea en nuestra Institución.
 
"Nos llena de orgullo saber que son más los liceos que tienen el PACE y que van aumentando las y los jóvenes que ingresan a la Educación Superior. Con programas de este tipo se fortalece la educación pública y aportamos en la construcción de un Chile más justo e inclusivo", remarcó.
 
Al finalizar, el rector reconoció la contribución que hiciera el doctor Francisco Javier Gil, quien legó "una mirada pionera sobre la inclusión y equidad estudiantil, favoreciendo la ampliación del acceso a la Educación Superior para aquellos estudiantes con talentos y méritos académicos".
 
Hacia la educación universitaria
 
"Sabemos que el éxito universitario no ocurre de un día para otro, por esta razón debemos ofrecer todos los acompañamientos para que sus trayectorias sean exitosas, reconociendo las fortalezas que desarrollaron en la educación escolar, pero también comprometiéndonos a fortalecer el tránsito hacia una educación universitaria en los aspectos que se encuentren con mayores dificultades", puntualizó el vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa. 
 
Por lo anterior, agregó, este año se iniciaron las actividades universitarias con "un plan de transición hacia la vida universitaria, el cual consideró cursos virtuales de inducción y nivelación de contenidos de enseñanza media destinados a todos los estudiantes de primer año, experiencia que vamos a replicar el 2022", sostuvo. 
 
En tanto, la coordinadora ejecutiva de PACE, Karla Moreno Matus, realizó un repaso de la trayectoria del Programa, el que se gesta desde nuestra Casa de Estudios y se comienza a ejecutar como programa a nivel nacional desde el 2014 con el acompañamiento a secundarios y desde el 2016 con estudiantes de la Educación Superior.
 
Asimismo indicó que a través del Cupo PACE, este año ingresaron 152 estudiantes y 268 por otras vías  habilitados PACE: 12 por programa Propedéutico; 15 por Ranking 850; 1 Cupo Explora y 9 por Cupo Pares.
 
Acompañamiento académico y humano
 
La estudiante de la carrera de ingeniería comercial, Cristina Cabrera, ingresó a la Usach por cupo PACE el año pasado. "Estoy súper agradecida del programa y de quienes lo conforman. Me han ayudado mucho y me han hecho sentir cómoda desde el primer momento, sin dejarme sola", relató la joven durante la ceremonia. 
 
Luego fue el turno de Jordan Osses, quien ingresó en 2016 por cupo PACE y actualmente cursa último año de ingeniería en ejecución mecánica. "Yo siempre estaré agradecido por toda la ayuda que me ha entregado todo el equipo del programa, no solo en lo académico, sino que también en situaciones administrativas. Invito a los nuevos compañeros a no decaer, a esforzarse y organizarse", expresó.   
 
Tomás Matamala es parte del equipo de tutores del programa, quienes cada semestre acompañan a los más jóvenes en sus actividades académicas. Con su experiencia como estudiantes de la Universidad, pueden ofrecer un acompañamiento más cercano en un contexto de confianza. "Confíen en nosotros, aprovechen esta instancia y tengan la confianza de que no estarán solos", dijo el tutor del área de biología a los nuevos ingresos.
 
Al término de la ceremonia, la directora de PAIEP, Dra. Lorena López Fernández, realizó la presentación "La inclusión: desde la Escuela de Artes y Oficios hasta la preocupación actual. Aportes del Dr. Francisco Javier Gil", enfatizando la importancia de que las nuevas generaciones conozcan la figura del académico y su contribución a una educación más equitativa e inclusiva.  

Promueven ciclo de actividades virtuales en torno al Día del Libro y en memoria del escritor Luis Sepúlveda

Promueven ciclo de actividades virtuales en torno al Día del Libro y en memoria del escritor Luis Sepúlveda

A un año del fallecimiento del destacado escritor, periodista y cineasta chileno, Luis Sepúlveda, y bajo el contexto de la celebración del Día del Libro, la Unidad de Vocación Artística del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura realizará un ciclo de eventos vía Zoom recordando su obra y otorgando un espacio de reflexión, lectura y creatividad familiar para la comunidad universitaria.
 
Serán diferentes actividades para cada día guiadas por profesores y profesoras de la Unidad de Vocación Artística de nuestra Universidad. Hoy a las 17 hrs., comenzará con la lectura de El Último Grumete de la Baquedano de Francisco Coloane, seguida el martes por la lectura y fanzine del cuento la Felicidad Clandestina. 
 
El trabajo del poeta Pablo de Rokha también se hará presente con el  poema “Genio y Figura”, dramatizado por el actor y profesor de la Unidad, Mario Gatica. Finalizarán las actividades el día viernes con una muestra plástica, seleccionada por la profesora Ruby García Márquez.
 
“Los trabajos que se presentan surgen desde la Unidad, y eso es muy potente, porque no sólo es lectura, también está el dibujo, la música, la escultura y otras experiencias artísticas que enriquecen la figura de Luis Sepúlveda. El viernes concluiremos  con un conversatorio que contará  con la participación de Víctor Hugo de la Fuente, amigo personal del autor desde el año 1988 cuando trabajaba en la revista Análisis”, destacó la profesora de la Unidad de Vocación Artística, Ruby García Márquez.
 
Por su parte, la jefa de la Unidad de Vocación Artística, Gloria Covarrubias, remarcó  esta iniciativa al igual que el valor de la lectura en pandemia, invitando a la comunidad a participar en el evento de toda esta semana. 
 
“El libro y la lectura han renovado su valor en tiempos de pandemia. Para muchos han sido compañía y soporte. En la Unidad decidimos dedicar este Día del Libro a Luis Sepúlveda porque este mes se cumplió un año de su partida y nos dejó maravillosos relatos que hoy nos permiten trasladarnos a distintos parajes y soñar. A través de su obra, invitamos a ampliar los horizontes de la lectura”, sostuvo 
 
Arte y cultura en pandemia
 
Para el actor y profesor del Grupo de Teatro Vocacional Usach, Mario Gatica, esta oportunidad es importante para dar a conocer la obra de Sepúlveda y una instancia que nos llama a pensar cuán importante es la cultura en la Universidad de Santiago.
 
“Creo que es fundamental que su obra no quede en el anonimato, que todos conozcamos y nos interesemos en su lectura para conocerlo en su búsqueda, en su sensibilidad para contar las historias, la riqueza de su narrativa, su experiencia, su historia. Sabiendo más lo hacemos como un acto recordatorio póstumo, pero creo que no deberíamos esperar que nuestros artistas y actores se vayan o fallezcan para que reconozcamos su obra”, sostuvo.
 
Destacando a Pablo de Rokha como la inspiración del escritor y una marca en su futuro, el profesor de la Unidad de Vocación Artística también resaltó el contexto que vive el país y la importancia del arte y la cultura en los procesos personales frente a situaciones críticas como la actual.
 
“Creo que la lectura, la música, la reflexión en torno al arte ayuda a la convivencia y permite que la sensibilidad se vaya agudizando, al punto de que uno se vuelva mucho más tolerante. Es una forma de aprender a revivir con los que están en casa, con los que ya no están, y también reflexionar y decirnos que esta pandemia no va a ser per se; esto en algún momento terminará. La pregunta que tenemos que hacernos es cómo vamos a reencontrarnos todos en otra realidad, y creo que el arte, la escritura, la poesía nos invita a descubrir y descifrar lo que se nos viene”, indicó.
 
En la misma línea, la profesora Ruby García Márquez, invitó a la comunidad a abrirse a una nueva experiencia y resaltó la labor de nuestro Plantel en ofrecer este espacio.
“Generar espacios de reflexión y creación es la forma en que la Unidad de Vocación Artística desarrolla su labor creativa al interior de la Universidad. Durante esta pandemia se comprobó la necesidad del arte, más allá de la realidad está la existencia del arte que permite a las personas sobrellevar estos difíciles momentos”, concluyó.
 
Para más información acerca del Día del Libro, sus horarios y reuniones virtuales, ingresa al siguiente link:
 

Con alta convocatoria concluye ciclo de charlas en matemática para docentes del sistema escolar

Con alta convocatoria concluye ciclo de charlas en matemática para docentes del sistema escolar

Una alta convocatoria tuvo el ciclo de tres charlas que realizaron académicos del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación en el marco del Proyecto de Perfeccionamiento para la Apropiación Curricular en Matemática para docentes del Sistema Escolar.
 
El objetivo de las presentaciones virtuales fue introducir estos cursos de perfeccionamiento para profesores y profesoras, impartido por un equipo de académicos del Departamento, vía plataforma zoom y en forma sincrónica, durante el primer semestre de este año.
 
Su objetivo es el mejoramiento de las prácticas de enseñanza del Primer y Segundo Ciclo de Educación Básica y Formación General de Educación Media, principalmente de establecimientos escolares subvencionados. 
 
Al mismo tiempo, estos cursos están en directa relación con los programas de estudio recientemente formalizados, en el contexto del Ajuste Curricular en Matemática para la Formación Diferencial en 3° y 4° medio. 
 
El académico y coordinador del proyecto, Dr. Eugenio Saavedra, enfatizó que la idea de las charlas fue dar a conocer los cursos y realizar una inducción, considerando el gran número de interesados.
 
En ese sentido, destacó que la convocatoria a esta etapa inicial fue todo un éxito, ya que, de manera inédita, en cada una de las jornadas tuvieron una asistencia promedio de 150 docentes. "La virtualidad permitió que participara gente de todo Chile, desde Arica a Punta Arenas", puntualizó. 
 
"Por primera vez tenemos esta cantidad de participantes y también de todas las regiones del país, lo que es muy gratificante", subrayó el Dr. Saavedra. 
 
Por ello, agregó que esta "es una gran oportunidad para llegar a distintos rincones de Chile con nuestros perfeccionamientos, y con la metodología y experiencia que hemos acumulado durante todo este tiempo".
 
"También es una oportunidad para que la Universidad se abra a todo el país con este sistema sincrónico, porque la presencialidad y la interacción están ahí", concluyó.
 
Cabe precisar que las charlas fueron dictadas por los académicos Dr. Patricio Cerda, Dr. Andrés Navas y el Dr. Saavedra.  
 
Los tres cursos que se dictarán son: Apropiación Curricular en Geometría 3D para 3° y 4° medio; Apropiación Curricular en Precálculo para 3° y 4° medio; y Apropiación Curricular en Probabilidades y Estadística para 3° y 4° medio.    

Hoy se realiza Tercera Jornada de Comunicación Pública del Magíster en Ciencias de la Comunicación

Hoy se realiza Tercera Jornada de Comunicación Pública del Magíster en Ciencias de la Comunicación

A través del canal oficial de nuestra Universidad en YouTube se transmite hoy, desde las 8:45 horas, la tercera versión de la Jornada de Comunicación Pública organizada por el Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago.
 
La actual edición convoca a destacados expertos y expertas, entre quienes se encuentran la académica de la Universidad Autónoma de Barcelona, Dra. Ester Jordana; la académica de la Universidad de Buenos Aires, Senda Sferco; la académica de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Dra. Carina Cortassa y el secretario nacional del Colegio Médico de Chile, Dr. José Miguel Bernucci.
 
Todas estas voces especializadas participarán en las mesas de conversación “Control de los cuerpos”, “Participación, seguridad y pandemia” y “Comunicación de riesgo en pandemia”, organizadas bajo el título y tema central de la actividad: “Control, Participación y Riesgo”.
 
Según señalaron desde la organización del evento, el objetivo principal de esta jornada es reunir a académicos, estudiantes, instituciones y profesionales que se desempeñan en el diverso campo de la comunicación pública, en una actividad que ya se consolida como un referente de discusión sobre estas temáticas a nivel nacional.
 
Al respecto, el director del Magíster en Ciencias de la Comunicación de nuestro Plantel, Dr. Claudio Broitman, destacó que la planificación de la actividad y la conformación de las mesas de conversación “se hace cargo del contexto actual”.
 
“La primera mesa tiene que ver con la biopolítica y sobre cómo esta pandemia ha afectado, concretamente, el gobierno de nuestros cuerpos desde una perspectiva política. La segunda mesa tiene que ver con participación, haciéndonos cargo del proceso constituyente y la tercera mesa discute las tensiones en torno a la comunicación de riesgo”, detalló el académico.
 
Respecto al valor de la comunicación pública, el director del Magíster señaló que este ámbito, “busca reunir distintas voces en relación al sentido de lo público”.
 
“La comunicación pública parte desde la base de que el sentido de lo público no viene dado solamente desde las voces que son tradicionalmente consideradas como legítimas sino que, justamente, busca darle cabida a voces que suelen ser invisibilizadas o consideradas como menos relevantes en el contexto de debates públicos altamente jerarquizados", explicó el académico.
 
Un punto de encuentro ciudadano
 
La periodista Lucía López, quien será moderadora de la mesa “Control de los Cuerpos”, destacó que es importante conversar sobre comunicación pública, “porque hablar del tema es encontrarnos, como ciudadanos y ciudadanas, para discutir lo que somos, del lugar en el que vivimos, de lo que tenemos en común; de nuestros bienes comunes y de los bienes públicos; y eso es muy importante recuperarlo en un país que está buscando formas de reencontrarse para definir lo que quiere ser y el camino que va a tomar para llegar a ser lo que quiere”.
 
“A los y las estudiantes, a profesionales de distinto ámbito y a la ciudadanía en general, la invitación es a participar en estas jornadas y rearmar esta forma de encontrarnos y generar estos lugares donde podemos debatir de tantas temáticas interesantes como son las que van a estar presentes en este cronograma”, expresó la periodista y moderadora de la actividad.
 
El programa de la actividad de hoy es el siguiente:
 
8:45 Bienvenida autoridades de la Universidad de Santiago de Chile
 
9:15 -10:30 Panel 1 “Control de los cuerpos”
Modera: Lucía López. Periodista Radio Universidad de Santiago de Chile.
Participan
Dra. Ester Jordana. Académica Universidad Autónoma de Barcelona.
Dra. Senda Sferco. Académica UBA.
Alessia Injoque. Presidenta Ejecutiva de Fundación Iguales.
 
10:30 - 11:45 Panel 2 “Participación, seguridad y pandemia”
Modera: Dra. Lucía Dammert. Académica Universidad de Santiago de Chile.
Participan
Dra.  Pamela Figueroa. Académica Universidad de Santiago de Chile.
Dra. KimanaZulueta-Fülscher. Acting Head - Constitution Building Programme at International IDEA.
Mag. Paula Walker. Académica Universidad de Santiago.
 
Pausa
 
12:00 - 13:15 Panel 3 “Comunicación de riesgo en pandemia”
Modera: Dra. Verónica Rocamora. Académica Universidad de Santiago de Chile.
Participan
Dra. Carina Cortassa. Académica Universidad Nacional de Entre Ríos.
Dra. Macarena Peña y Lillo. Académica Universidad Diego Portales.
Dr. José Miguel Bernucci. Secretario Nacional del Colegio Médico de Chile.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades