Actividades

Español

Facultad de Humanidades de la Usach y Flacso reflexionan sobre la crisis del sistema presidencial en nuestro país

Facultad de Humanidades de la Usach y Flacso reflexionan sobre la crisis del sistema presidencial en nuestro país

El área de Vinculación con el Medio de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, en colaboración con Flacso -Chile, realizarán a partir de hoy 30 de septiembre un ciclo de charlas que abordará el debate sobre las características del régimen político chileno, ad portas del plebiscito nacional que busca una nueva Carta Magna para nuestro país.
 
El decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, expresó que como Unidad Mayor se encuentran contentos de acoger esta iniciativa. “Esta es una actividad que reúne a dos grandes instituciones con un evidente compromiso con el análisis, pero también, con la solución de grandes problemas de la política pública de Chile y el continente”, indicó. 
 
Comentó que este ciclo de charlas es muy importante porque permite discutir, desde la perspectiva de la crisis del régimen político, los procesos más recientes a nivel político institucional que ha vivido nuestro país, además de reunir a paneles de excelencia, con expertos de larga trayectoria en la ciencia política.
 
El Dr. Mella añadió que esta actividad utilizará el debate en cuestión sobre el funcionamiento del presidencialismo para dar algunas claves de explicación a la crisis que vive la región y también Chile. 
 
“Me parece que resultarán muy interesantes estas discusiones de cara al momento que vive nuestro país en medio de un debate por una nueva Constitución y de reformas estructurales al modelo de desarrollo que ha venido funcionando en las últimas cuatro décadas”, declaró.
 
Charlas
 
En la sesión inaugural del ciclo de charlas “Crisis del Presidencialismo” participarán Pamela Figueroa, politóloga, académica de la Facultad de Humanidades de la Usach; Arturo Valenzuela, profesor emérito de Gobierno y Servicio Exterior de la Universidad de Georgetown; y Ángel Flisfisch, cientista político y profesor investigador de Flacso Chile.  El debate se centrará bajo el título “Perspectiva desde la Ciencia Política”.
 
La segunda sesión del 7 de octubre fue denominada “Perspectiva desde las Políticas Públicas” y en ella serán parte: Nicolás Eyzaguirre, economista y exministro de Estado; Harald Beyer, economista y rector de la Universidad Adolfo Ibáñez y Jeanette von Wolfersdorff, ingeniera comercial, directora ejecutiva del Observatorio de Gasto Fiscal en Chile.
 
En la sesión final del día 14 de octubre el tema será “Perspectiva desde el Derecho Constitucional” y en ella intervendrán: Tomas Jordán, abogado, profesor de derecho constitucional de la Universidad Alberto Hurtado; Miriam Henríquez, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado; y José Francisco García, abogado y profesor de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
 
Esta actividad se realiza a menos de un mes de que se efectúe el plebiscito constitucional por una nueva Constitución para Chile, en donde uno de los temas fundamentales del debate será el régimen político.
 
Las charlas se realizarán vía plataforma Zoom entre las 11:30 y las 13:00 horas.Para inscripciones se debe enviar un correo electrónico a: direccion@flacsochile.org 
 
Presidencialismo Parlamentarizado
 
Este evento es la prolongación del diálogo que se abrió y fue profundizado en el libro “Crisis del híperpresidencialismo chileno y nueva Constitución: ¿cambio de régimen político?” que puede descargarse aquí.
 
El libro recientemente publicado por Flacso Chile, fue escrito por la académica de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, Dra. Pamela Figueroa; el exministro secretario general de la Presidencia y extitular de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, y el abogado constitucionalista, Tomás Jordán. 
 
“En este texto efectuamos un análisis profundo del sistema político chileno, su régimen político y el hiperpresidencialismo, pero, además, propusimos un cambio al régimen político que llamamos el presidencialismo parlamentarizado”, destacó la académica Pamela Figueroa.
 
El presidencialismo parlamentarizado es una propuesta de cambio al régimen político que busca equilibrar la relación entre el Presidente y el Congreso e incluir a la ciudadanía a través de mecanismos de democracia directa que tenga incidencia en el proceso de toma de decisiones.
 
“La propuesta de un parlamento unicameral y un fortalecimiento del sistema de partidos para lograr tener partidos políticos más programáticos, más institucionalizados y  con lo que complementado a mecanismos de democracia directa se pueda dar un mayor equilibrio entre el Gobierno y la sociedad a través de estas nuevas instituciones. Esta reforma nos parece necesaria porque hoy el sistema político se encuentra trabado y bloqueado”, concluyó la Dra. Figueroa.

Departamento de Publicidad e Imagen inicia Simposio Internacional “Año Cero, desafío en tiempos de crisis”

Departamento de Publicidad e Imagen inicia Simposio Internacional “Año Cero, desafío en tiempos de crisis”

Hoy martes 29 de septiembre comienza el Simposio Internacional Año Cero, Publicidad + Diseño “El desafío en tiempos de crisis”, actividad organizada por el Departamento de Publicidad e Imagen, de la Facultad Tecnológica.
 
El evento busca transformarse en una instancia de reflexión, análisis e intercambio de experiencias que abordará diferentes temáticas como la creatividad, la comunicación visual, imagen y contingencia, diseño, branding, innovación y posicionamiento entre otros, contextualizándolo en el escenario actual que vive el país y el mundo, producto de los efectos del Coronavirus.
 
El encuentro congrega a variados expositores y expositoras del ámbito nacional e internacional, destacando la participación de ponentes de Argentina, Uruguay, México, Brasil, España y Chile. 
 
La directora del Departamento de Publicidad e Imagen, Dra. Alicia Vargas, comentó que el Simposio Año Cero reúne las temáticas relacionadas a ambas carreras de esta Unidad Mayor: Publicidad y Diseño en Comunicación Visual, del cual participarán no solo profesionales del área, egresados y egresadas del Plantel y comunidad estudiantil de la Usach, sino que también se encuentra abierto a carreras afines a la temática provenientes de otros planteles educativos, postulándose como una actividad transversal e integrativa. 
 
“Se pensó en Año Cero porque une conceptualmente esta idea de los cambios que vienen y los que estamos enfrentando actualmente. No sólo respecto a la comunicación propiamente tal, sino también a todo el mundo digital al cual nos hemos ido adaptando. Este evento se da en una instancia particular, que llama a reflexionar, analizar y compartir experiencias entre profesionales y futuros profesionales de este ámbito”, destacó la Dra. Vargas.
 
El encuentro,que se ha venido preparando desde 2019 incorpora las temáticas y desafíos propios de la publicidad en el nuevo contexto nacional: estallido social y crisis sanitaria. Esta adaptación permitió enfocar la actividad también al cambio en las vidas de las personas y dinámicas profesionales.
 
“Las consecuencias de esta pandemia han provocado transformaciones en las relaciones interpersonales, la vida cotidiana, y el actuar social y profesional. A causa de esto, muchas empresas y organizaciones se han visto seriamente afectadas,lo que hace necesario revisar y adaptar las acciones de los diferentes ámbitos relacionadas con la publicidad, el diseño y sus áreas involucradas”, explica la directora del Departamento de Publicidad e Imagen, de la Facultad Tecnológica.
 
Programa y expositores 
 
El simposio se realizará en cuatro jornadas distintas e incluirá ponencias que apuntarán hacia temáticas como creatividad y cuarentena; marcas de impacto social; diseño de música y editorial; cesantía; creatividad en tiempos de crisis; identidad, marca y reinvención; marketing consciente; tipografías chilenas en el mercado internacional; técnicas de narración, dibujo y color; entre otras. 
 
El encuentro se inicia hoy martes 29 de septiembre y continúa el jueves 1, martes 6 y jueves 8 de octubre, entre las 15:30 y las 18:00 horas, vía online. 
 
Para más información e inscripciones ingresa AQUÍ. 

Andrés Velasco aborda proyecciones de la economía mundial con egresados de Ingeniería Comercial en Administración de la Usach

Andrés Velasco aborda proyecciones de la economía mundial con egresados de Ingeniería Comercial en Administración de la Usach

En el marco del ciclo de charlas Café Alumni, que realiza semanalmente el Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, el invitado del pasado jueves 24 de septiembre fue el exministro de Hacienda y actual decano de la Escuela de Políticas Públicas de LSE, Andrés Velasco. 
 
En la oportunidad estuvieron presentes, el decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Jorge Friedman Rafael;el director del Departamento de Administración, Dr. Cristián Muñoz y el director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, Dr. Gonzalo Martner. 
 
Andrés Velasco comenzó su presentación explicando que como economistas e ingenieros comerciales se debe entender primero que el shock económico que viene de la mano del COVID- 19 es altísimamente inusual.
 
“Los economistas que nos dedicamos a esto en los últimos años, hemos conocido crisis bancarias, cambiarias, financieras, de balanza de pagos, de desempleo, pero nunca habíamos conocido una crisis en la que el Gobierno le dijera a los trabajadores que se queden en su casa o a las empresas que bajaran sus cortinas y no produjeran”, expresó.
 
A su juicio, este es un shock de oferta gigantesco y sin parangón, cuya persistencia está “en veremos”. Junto a esto,para América Latina y el Caribeha habido cuatro golpes adicionales, entre los que está  la caída feroz del comercio internacional. “No sabemos muy bien cuál será la cifra final, pero la OMC dice que el volumen de comercio el año 2020 va a caer entre 20 y 30% relativo al año pasado”, sentenció Velasco.
 
Otro de los golpes es el de los precios de las exportaciones. “El cobre cayó mucho, luego se recuperó, pero muchos de los otros precios de los productos, especialmente de los recursos naturales que América Latina exporta, ha caído fuertemente”.
 
A esto se suma el colapso de muchos servicios que América Latina exporta y que son fuente importante de recursos. Por ejemplo, para el Caribe y México el turismo. Estos países sin turismo tienen un golpe importantísimo a los ingresos en dólares. “También hay otros servicios como el transporte aéreo (LATAM en Chile), la actividad naviera y algún tipo de servicio profesionales que se han vuelto dramáticamente menores este año”, dijo.
 
El continente, históricamente es una región importadora de capital, ya sea por la vía de la inversión directa o por la vía del endeudamiento. Durante los meses en los que la pandemia se inició (marzo a la fecha), los flujos de capital han sido brutalmente dramáticos.
 
“En marzo y abril y buena parte del mes de mayo, hubo una estampida, la plata salió en cantidades industriales. En junio y julio la cosa algo se recuperó, en buena medida porque los gobiernos salieron a endeudarse. Brasil Colombia, Perú y Chile han puesto bonos en los mercados internacionales, pero los privados han seguido sacando dinero. Hay un influjo de dólares que el sector público trae al país, pero también sectores privados los han sacado. Probablemente el balance final de los movimientos de capitales este año va a ser inferior al de los años anteriores. Entonces estamos hablando de cinco golpes simultáneos”, puntualizó el decano de LSE.
 
La gran pregunta- prosiguió Velasco- es en qué medida estos golpes van a ser persistentes o pasajeros. “Mi parecer al respecto ha ido variando. Al comienzo me pareció la posibilidad que esto fuera transitorio. Esperando la llegada de una vacuna; pero creo que también tenemos que comenzar a hacernos el ánimo que muchas de las consecuencias de esta pandemia, van a ser permanentes”, sentenció. 
 
Para el economista, buena parte de la discusión hoy en el mundo y en los círculos económicos y de prensa financiera, se centra en el debate si la recuperación va a ser en V, en K, en W, en L o en S. “Cada día aparece una hipótesis nueva. Yo creo que hay que tener la cabeza bien fría y no dejarse encantar demasiado por cifras de corto plazo que pueden ser halagüeñas, pero que no nos dicen qué es lo que pasará a mediano plazo”, explicó Velasco. 
 
Esta sentencia la explicó diciendo que cuando una economía en el segundo trimestre cayó 50% como la peruana o 22% como la británica o15% como la chilena; y cuando en la primera mitad del año hubo caídas de dos dígitos, es bien evidente que los meses posteriores las cifras van a ser más positivas y abultadas. “Pero no nos olvidemos que cuando tú caíste 40% y después creces 5%, estás muy lejos aún de retomar los niveles de actividad pre pandemia”, agregó. 
 
“Creo que no va a haber ningún país de América Latina que el 31 de diciembre de 2021 haya retomado los niveles de actividad que tenía el 31 de diciembre de 2019. Vamos a tener al menos dos años con niveles de actividad bastante más bajos que los que teníamos pre pandemia”, opinó.
 
Aprendiendo de la crisis
 
Ante esto, Andrés Velasco se preguntó qué es lo que se ha aprendido de esta pandemia y lo que más resaltó es que es clave tener espacio fiscal para poder hacer frente a las crisis. “Hay países que tenían espacio fiscal y otros que no lo tenían, y lo que hemos visto es que esto hace toda la diferencia del mundo. En el caso de Perú y de Chile, la deuda pública no alcanzaba el 28 o 30% del PIB y, por lo tanto, esos países se pueden dar el lujo este año de tener un déficit fiscal de 8 puntos del PIB, de incrementar su deuda como porcentaje del PIB en más, porque la deuda está subiendo y el PIB está cayendo, y eso no tiene prácticamente ningún impacto en la calificación crediticia del país y de su capacidad de endeudarse en el extranjero”, sostuvo el economista. 
 
También se ha aprendido sobre la estructura del mercado del trabajo. “En Gran Bretaña, el 95% de la fuerza de trabajo, tiene un trabajo formal, lo que le permitió al Gobierno británico hacer un plan que por los últimos seis meses el Estado le ha pagado el sueldo a millones de personas, con lo que el impacto social, de consumo y en la actividad económica de la crisis en Gran Bretaña, ha sido mucho más acotado”, puntualizó Velasco cuestionando el por qué no podemos hacer esto en América Latina. “Buena parte de la fuerza laboral, no tiene trabajo formal, por lo tanto, el gobierno no puede pagarles un sueldo que no existe. En Chile, aproximadamente el 28% de la fuerza laboral es por cuenta propia y las consecuencias han sido absolutamente dramáticas”, indicó.
 
Para ver la charla completa, puedes hacer clic AQUÍ.

Comunidad Universitaria reflexiona sobre los desafíos de construcción de la paz

Comunidad Universitaria reflexiona sobre los desafíos de construcción de la paz

Al menos 70 personas se reunieron a través de la plataforma virtual Zoom, para realizar una plegaria por la paz y el bienestar de nuestro país. Esto, en el marco del 11 y 18 de septiembre, fechas significativas para Chile.
 
"Tenemos la convicción que estamos en tiempos colmados de desafíos para la vida y el convivir, con la pandemia, el desafío de construir nuevas reglas del juego en el país, la memoria de lo pasado, y el convivir con nuestros pueblos indígenas ", sostuvo Estela Recabarren, coordinadora de la actividad convocada por la Pastoral Usach. 
 
En ese sentido, agregó que "queremos que estos sean momentos propicios para reflexionar, orar, pedir, invocar y ponerse a disposición de la divinidad. Que nos proyecten a un mejor compartir de este espacio común llamado tierra, país, territorio, familia, Universidad y amigos".   
 
"La paz, junto a la verdad y la justicia, son el camino y la construimos juntos", sentenció.
 
Comunidades
 
En la oportunidad, participaron integrantes de Bachillerato y las comunidades mapuche, judía, evangélica y católica. 
 
En representación del programa de Bachillerato, la directora Dra. Marcela Orellana, repasó su experiencia en el proyecto Embajadores de la Paz. "La paz es un trabajo de construcción complejo desde cada uno y desde las comunidades, trabajada desde diversas perspectivas, buscando justicia, elaborando memoria y en Bachillerato hemos intentado contribuir a una educación para la paz fomentando el diálogo entre distintos actores", puntualizó la Dra. Orellana.
 
Desde la comunidad mapuche, fue la integrante de MapuUsach y vocal de Interculturalidad, Cristina Paillal, quien reflexionó sobre la situación actual de su pueblo. "Para hablar de paz, primero es necesario tener justicia y para hablar de justicia hay que reconocer la deuda histórica de Chile con el pueblo mapuche. El trabajo hacia la paz es largo y es necesario el diálogo", sostuvo.
 
Aaron Schatz, de la Sinagoga Bikur Joilim, representó a la comunidad judía. "En nuestras escrituras encontramos enseñanzas de nuestros sabios y antiguos maestros respecto a cómo lograr la paz en el mundo. En la Mishná 1:18 Rabán Shimón ben Gamliel dice: 'El mundo se sostiene sobre tres cosas: la verdad, la justicia y la paz'", indicó.
 
En tanto, el pastor Caleb Fernández, de la comunidad evangélica, reconoció que "es muy difícil trabajar por la paz cuando uno no la ha experimentado. Nosotros no tenemos paz política, económica, social, familiar o paz personal (...) Por ello, es fundamental reencontrarnos con la humildad y la honestidad para alcanzar la reconciliación y la paz".
 
Finalmente, en representación de la comunidad católica, el párroco de la Parroquia Jesús Maestro de Villa Portales, Wilson Botero, agradeció "este espacio con tanta riqueza y diversidad. Es bueno ver que en torno a este gran ideal de la paz, estamos todos juntos para trabajar en su construcción", dijo.
 
Reviva la Plegaria por la Paz en nuestro Canal de YouTube:
 

Conversatorios Usach invitan a dialogar sobre prevención del suicidio de forma abierta, educativa y responsable

Conversatorios Usach invitan a dialogar sobre prevención del suicidio de forma abierta, educativa y responsable

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay un suicidio consumado cada 40 segundos y un intento cada 3 segundos en el mundo. En Chile es la primera causa de muerte entre los 20 y 25 años y la segunda entre los 15 y 19 años.  Es importante considerar que en los hombres hay mayor número de suicidios consumados. Esto podría relacionarse a que las mujeres tienen mayor disposición a hablar de lo que les pasa y a buscar ayuda profesional. No obstante, también se observa que las mujeres presentan mayor número de intentos y que las tasas entre los jóvenes han ido en aumento.
 
Muestra de lo último, es que en el periodo 1999-2008, la tasa de mortalidad por suicidio en Chile se incrementó en un 215%, como se puede observar en reportes del INE y el Minsal.
 
Para hacer frente a esta situación y con motivo del Día Internacional de la Prevención del Suicidio, elDepartamento de Calidad de Vida Estudiantil y la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), realizarándos conversatorios hoy jueves que invitan a nuestra comunidad universitaria a informarse, educarse, derribar mitos y abrir diálogosde forma responsable sobre ésta problemática. 
 
La fecha se ha conmemorado en años anteriores en nuestra Universidad, sin embargo, esta es la primera vez que se aborda en un conversatorio abierto a la comunidad. Para promover la participación se realizarán en dos horarios, a las 11:30 y 14:00 hrs. Ambos serán moderados por profesionales del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil y la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica.
 
A juicio de la psicóloga Patricia Pérez, Jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, es relevante hablar de este tema, porque se ha instalado como un “tabú”, pero que lo importante “es visibilizarlo como una prioridad en salud pública y no adscrito únicamente a algo privado o de la consulta de psiquiatras y psicólogos (…) estamos hablando de una sociedad entera que puede ayudar a la prevención del suicidio y para ello necesitamos sensibilizar y educar en la temática”.
 
En esa línea la jefa de la UPS, Beatriz Painepán, comentó que los conversatorios están planteados como una instancia educativa para esclarecer dudas respecto a mitos que han surgido. “Esto que se teme, que no se puede abordar. Queremos educar a la comunidad, abrir el tema, dar permiso para hablar directamente, que realicen las consultas que sean necesarias y que sirva como prevención en situaciones que pudieran requerir más atención y que no están siendo abordadas (…) además señalar cómo analizar el tema entre compañeros/as, familia y comunidad universitaria”, aseguró la psicóloga.  
 
Acciones y señales 
 
Para las profesionales del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil cualquier persona puede detectar y abordar en primera instancia esta problemática, lo importante es saber cómo y de qué forma.
 
Patricia Pérez enfatizó en que se debe poner atención en lo que dice la persona y no criticarla. “Escuchar activamente y empáticamente, no enjuiciarla respecto a lo que se está planteando, no tener miedo a preguntarle si está pensando en quitarse la vida; y desde ahí apoyarlo y motivarlo para que busque ayuda profesional, intentar mostrarle que con seguridad existen más alternativas de la que está pensando y que no tome ninguna decisión apresurada, que se dé tiempo de explorar otras alternativas y en eso podemos apoyarlo. Y eso es. No hace falta ser experto, y en ese sentido todos podemos ser parte de la prevención”, aseguró la psicóloga. 
 
Para Painepán se deben revalorar los vínculos con los amigos, familiares y cercanos, estar atentos a los cambios de ánimo y atreverse a preguntar directamente sobre esta situación. 
 
“Por ejemplo en el comportamiento hay cambios bruscos de estados de ánimo, aislamiento social o aparecen frases como “ya no quiero seguir viviendo” o “soy un estorbo”.Justamente hay que responder a esos signos y abordarlos directamente, porque no se trata que una persona tenga una preparación especializada para atender a otra, sino interesarse genuinamente en saber cómo está y dirigir a esa persona a la atención profesional que corresponda”, dijo la jefa de la UPS.
 
Por último las psicólogas invitan a quien requiera apoyo u orientación con esta temática a comunicarse directamente con la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica al correo: ups.psicologica@usach.cl o al teléfono 968490650.

Facultad Tecnológica debate sobre desafíos de la economía circular durante Sexto Encuentro Internacional: Empresa, Estado y Sociedad Civil

Facultad Tecnológica debate sobre desafíos de la economía circular durante Sexto Encuentro Internacional: Empresa, Estado y Sociedad Civil

Durante hoy y mañana se realizará el Sexto Encuentro Internacional Facultad Tecnológica – Empresa, Estado y Sociedad Civil, organizado por esta Unidad Mayor y que busca generar un espacio de encuentro “sistemático”, entre representantes de estos tres frentes, que favorezca el diálogo, la discusión, la cooperación y la interacción.
 
La discusión de las y los participantes se centrará a partir de un eje o tema transversal, que para esta versión será “Desafíos Tecnológicos para la Economía Circular”.
 
El encuentro considera charlas y exposiciones, además de conversatorios que abordarán temas desde la gestión de residuos, reciclaje, inclusión social y negocios verdes; que además por su carácter internacional reflexionará en torno a estas temáticas en distintas zonas de Latinoamérica, apuntando a ofrecer una lectura más general respecto al desarrollo sostenible y la economía circular en la región. 
 
Para el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, es clave que las universidades chilenas aporten en estos espacios de debate y reflexión, considerando el compromiso como institución educativa con la responsabilidad social, la innovación y el desarrollo del país. 
 
“En un estudio muy reciente del año 2019 respecto al mapa de actores asociados a la economía circular se muestra que solo el 6% del total corresponde al sector educación, un número muy bajo comparado al trabajo que realizan las pymes. Como institución formadora debemos tener un rol clave respecto al avance y la implementación gradual de la economía circular”, destacó la autoridad de la Facultad Tecnológica.
 
Economía circular 
 
La preocupación por el medioambiente y por desarrollar mayores y mejores iniciativas destinadas a desacelerar el cambio climático y los efectos que esto podría conllevar en el mundo y sus habitantes es parte importante del compromiso que han tomado distintos países por medio de convenios internacionales como el Acuerdo de París del año 2015, que apuntó a disminuir el impacto del cambio climático. 
 
Chile también se ha hecho parte de este esfuerzo colectivo, ratificándolo y apuntando a desarrollar nuevas estrategias para lograr el objetivo. Es en esta misma línea que la economía circular toma un papel clave en la lucha contra el cambio climático y sus peligros para el estado del planeta. 
 
El Ministerio del Medio Ambiente, que también estará presente en el evento, cuenta con una Oficina de Economía Circular cuyo objetivo, señalan, es “reducir el impacto ambiental relacionado a la generación de residuos, promoviendo un modelo de Economía Circular en Chile. La circularidad no es sólo relacionada a procesos, pues tiene implicancias significativas en el cómo se interactúa en los territorios, en la definición de políticas públicas y en el modelo de desarrollo país”. 
 
Así también lo menciona la autoridad de la Facultad Tecnológica, quien enfatiza que “la economía circular adquiere mucho sentido porque es una mirada bastante global, al pasar de una economía lineal basada en los desechos y el sobreconsumo a otra que invita a un cambio de paradigma, el cual busca modificar el concepto de desecho o residuo por el de recurso y revalorización permanente”. 
 
Más información del evento, INGRESE AQUÍ.

Alta participación de líderes territoriales en Escuela Constituyente organizada por universidades estatales

Alta participación de líderes territoriales en Escuela Constituyente organizada por universidades estatales

Vía plataforma Zoom se realizó la ceremonia de cierre de la Escuela Constituyente: "Comunidad Activa para una Nueva Constitución", iniciativa organizada por la Asociación de Municipios Ciudad Sur y las universidades del Estado: Universidad Tecnológica Metropolitana, Centro de Estudios Constitucionales de Chile de la Universidad de Talca y Universidad de Santiago de Chile.
 
La actividad contó con la presencia de Juan Rozas Romero, alcalde de Pedro Aguirre Cerda y presidente de la Asociación de Municipios Ciudad Sur; Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile; Mario Torres Alcayaga, vicerrector de Transferencia Tecnológica y Extensión de la Universidad Tecnológica Metropolitana; y Humberto Nogueira Alcalá, director del Centro de Estudios Constitucionales de Chile de la Universidad de Talca.
 
En total, fueron 172 líderes territoriales que participaron en la iniciativa donde se desarrollaron cuatro módulos educativosque analizaron temáticas sobre Constitución y proceso constituyente, salud, seguridad social y educación.
 
Construcción de un nuevo Chile
 
Juan Rozas Romero, alcalde de Pedro Aguirre Cerda y presidente de la Asociación de Municipios Ciudad Sur, agradeció a cada uno de los participantes, quienes fueron el pilar fundamental que permitió desarrollar “este ejercicio ciudadano, democrático y participativo”, dijo.
 
A juicio de la autoridad comunal, el sello de la Escuela Constituyente “tiene que ver más con un nuevo Chile. El estallido social y ahora la pandemia han puesto más sobre relieve las tremendas inequidades que existen en nuestro país y especialmente en las comunas de la zona sur de la Región Metropolitana (…)Que hoy día nosotros estemos conversando sobre una nueva Constitución, que en el fondo es una parte de un nuevo Chile al que todos aspiramos, creemos que es tremendamente relevante”, remarcó. 
 
En la misma línea, agregó que para la construcción de este nuevo Chile se necesita una comunidad informada que vaya a votar para el próximo plebiscito del 25 de octubre. Destacó la formación de líderes de las comunas de Ciudad Sur, lo que “nos va a permitir también llegar a los territorios. Porque no existe persona que esté más involucrada en el territorio que el dirigente y la dirigente social”,sostuvo.
 
Por su parte, Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, puso el acento en el espíritu de colaboración manifestado entre todas y todos quienes participaron en la Escuela Constituyente, que permitió continuar con la iniciativa de manera online. 
 
“Contra viento y marea, contra pandemia y todas las lamentables situaciones que hemos vivido en este proceso, pudimos concretar un momento de intercambio de experiencias, de conocimientos, de sabidurías de distintas comunidades, de distintos grupos, en un proceso de diálogo y conversación. Eso debiese ser también lo que acompaña el proceso constituyente”, recalcó. 
 
En ese sentido, realizó un llamado a quienes participaron de la Escuela Constituyente, exhortándolos a ser agentes de cambio que permitan amplificar el diálogo y conversación a mucha más gente. 
 
También, extendió la invitación para la segunda versión de la Escuela, que se realizará entre el28 de septiembre y el 2 de octubre y que incorporará dentro de sus módulos el medioambiente. 

Segunda sesión del ciclo Internacionalización del Currículum aborda “mecanismos y estrategias de formación global”

Segunda sesión del ciclo Internacionalización del Currículum aborda “mecanismos y estrategias de formación global”

Se realizó la segunda sesión del Ciclo de Capacitación de Internacionalización del Curriculum: "El camino a una docencia con sello internacional". La jornada se enfocó en la importancia de una formación con sello internacional, así como los mecanismos y estrategias para formar con sello global. 
 
La Dra. Lucía Valencia Castañeda, directora de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE),  de la Vicerrectoría Académica,  abrió la sesión con su charla: “¿Por qué es importante una formación con sello internacional? Mecanismos e instrumentos para internacionalizar el currículum”. 
 
En su exposición destacó que la internacionalización en casa se ajusta a la complejidad del mundo en que vivimos, permeado por fenómenos globales como son la migración, problemas medioambientales, discriminación racial y la pandemia. 
 
“Este escenario, implica la necesidad de formación en una perspectiva global para preparar a futuros profesionales que desarrollen un pensamiento crítico, que les permita entender los contextos en los que viven y sobre todo contribuir a crear sociedades más justas y democráticas”, indicó.
 
Respecto del rol de las y los docentes  en  la tarea de formar con un sello internacional, sostuvo que“como profesores este nuevo contexto nos pone el desafío de repensar nuestras maneras de enseñar, incluyendo nuevos temas y problemáticas y relacionar esas necesidades con la posibilidad de que nuestros estudiantes se formen en competencias interculturales y lingüísticas, no sólo en el término de que entiendan otros idiomas, sino que puedan empatizar con realidades culturales diversas y a través de su formación y ejercicio profesional acercarse a solucionar los problemas de la realidad contemporánea”, comentó.
 
Mecanismos e instrumentos 
 
Fernando Olmos Galleguillos, coordinador de Movilidad Estudiantil y de Internacionalización en Casa del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias presentó mecanismos de internacionalización de los programas de estudio. 
 
“La mejor opción es incorporar contextos interculturales, haciendo énfasis entre lo que pasa en Chile y lo que se genera en investigación en otras partes del mundo. Gracias a  los cursos  COIL que estamos implementando, desde un 5 a un 15% de la formación se puede realizar en colaboración con otras universidades del mundo, considerando los elementos digitales como las videollamadas o aulas virtuales, para que los y las estudiantes trabajen con pares de diferentes latitudes”, sostuvo.
 
Como ejemplo de implementación de este tipo de mecanismos, expuso de forma asincrónica Raquel Rubio, profesora del Departamento de Lingüística, quien compartió su experiencia de integración de una dimensión internacional dentro de una asignatura, utilizando la plataforma Slack con estudiantes japoneses y chilenos.
 
“Los estudiantes valoraron el haber sido capaces de comunicarse por primera vez con japoneses sobre temas cotidianos y que el interlocutor fuera joven igual que ellos, junto con reflexionar sobre su propia cultura para explicarla a una persona de otro lugar en grupo”, precisó la docente. 
 
El ciclo continuará con la participación de expertos internacionales y nacionales, quienes compartirán sus experiencias y recomendaciones para facilitar y demostrar que cada profesor(a) puede aplicar elementos de internacionalización en su docencia, y transformarse en un embajador de la misma en la Usach.
 
Las inscripciones siguen abiertas para la tercera sesión del Ciclo de Internacionalización del Currículum: Uso de herramientas digitales para facilitar la inclusión en los procesos de internacionalización: La experiencia de la Universidad de Monterrey, que se realizará mañana 9 de septiembre. Los interesados pueden  completar el formulario de inscripción AQUÍ.

Universidad de Santiago inicia ciclo de Diálogos Constituyentes “Conversemos hoy la Constitución futura”

Universidad de Santiago inicia ciclo de Diálogos Constituyentes “Conversemos hoy la Constitución futura”

Diálogos Constituyentes “Conversemos hoy la Constitución futura”, es el nombre del ciclo organizado por la Universidad de Santiago en conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Editorial Usach, que se realizará cada jueves entre mañana 27 de agosto y el 1 de octubre, a las 18:00 horas. 
 
Serán cuatro jornadas con destacados/as invitados/as para profundizar en el tema constitucional y analizar las características de la Constitución actual así como los cambios que debería tener una nueva carta magna. Cada una de estas conversaciones será moderada por la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch. 
 
Al respecto, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi, señaló: "Como Universidad estatal y pública y con nuestro reconocido y profundo compromiso social, estamos convencidos de la pertinencia de aportar al proceso constituyente desde el entorno académico. De esta forma, materializamos una respuesta de excelencia al desafío de profundizar nuestra democracia y participación. Es por ello que ponemos a disposición de todo Chile este ciclo de conversatorios destinados a favorecer el diálogo entre todas y todos, democratizando así también el conocimiento".
 
En la jornada de mañana jueves, la politóloga Pamela Figureoa, junto al abogado Tomás Jordán, abordarán el estado subsidiario y el hiper-presidencialismo. Para la Dra. Figueroa, “el proceso constituyente nos permitirá conversar sobre el país que queremos, abordar los desafíos de justicia social, igualdad y de una democracia más participativa”. 
 
Por su parte, Jordán indicó que “la pandemia nos ha mostrado la necesidad de fortalecer nuestro sistema de derechos sociales. Requerimos avanzar en el diálogo constitucional para concordar un modelo de derechos y garantías sociales que otorgue seguridades a las personas, ya sea en salud, pensiones y trabajo”.
 
En la segunda jornada, la ex ministra del Trabajo Alejandra Krauss y el abogado Fernando Atria dialogaránen torno a la importancia de tener una Carta Fundamental para la sociedad y cuál es el modelo que fomenta la actual.
 
En el tercer encuentro, los invitados serán la ex ministra de Planificación Clarisa Hardy y el abogado Javier Couso, quienes abordarán la discusión sobre la legitimidad de la Constitución actual, los elementos que generan debate y por qué.
 
El cierre de las jornadas estará a cargo de la ex alcaldesa Carolina Tohá y el cientista político Alfredo Joignant, quienes analizarán las detonantes que provocaron el malestar del estallido social de octubre pasado.  
 
La actividad se realizará de manera online y es totalmente gratuita. Quienes estén interesados en asistir deben inscribirse previamente en este link: https://cutt.ly/Xfylzq9 o escribir al correo editor@usach.cl

Usach inicia ciclo de formación virtual que capacitará a docentes en la internacionalización de asignaturas

Usach inicia ciclo de formación virtual que capacitará a docentes en la internacionalización de asignaturas

El ciclo de formación “Internacionalización del Curriculum”, organizado por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) en colaboración con la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), reunió a más de un centenar de docentes de la Usach que buscan emprender el camino hacia una docencia con sello de internacionalización, elemento transversal en pre y postgrado, de acuerdo con la Política de Internacionalización promulgada en octubre del año pasado.
 
“Los docentes que forman a los profesionales del siglo XXI, deben darles la oportunidad de acercarse a experiencias de internacionalización que les permitan desarrollarse como ciudadanos y ciudadanas globales. Es un deber social. Cualquier iniciativa, idea o proyecto de carácter profesional debe considerar contextos cada vez más amplios, que den cuenta de las complejidades de las soluciones que se consideran, y de cómo éstas repercuten en comunidades diversas a distintas escalas. Es un deber de la Universidad, por tanto, garantizar las condiciones para que estas experiencias tengan lugar”, subrayó el Dr. Juan Carlos Retamal, vicerrector Académico.
 
En el mismo sentido, Anoek van den Berg, directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias  precisó que“la internacionalización del currículum es parte de una línea de trabajo estratégica de la Política de Internacionalización que se llama la ‘Internacionalización en Casa’, que busca acercar la internacionalización al 100% de la población estudiantil, a través de la incorporación de metodologías que permitan internacionalizar nuestros programas de estudio. 
 
“Actualmente, alrededor del 1% del estudiantado de la Usach tiene la oportunidad de realizar una estadía en el extranjero durante su formación académica. Sin embargo, como Plantel consideramos relevante que la internacionalización sea inclusiva y de acceso para todo el estudiantado, independientemente de si pueden o no realizar una movilidad internacional en algún momento”, añadió.
 
Primera sesión
 
La primera sesión del ciclo fue inaugurado por la Dra. Karina Arias, vicerrectora de Vinculación conel Medio, quien destacó la importancia de posicionar la internacionalización como un factor clave de calidad en la formación del estudiantado. “Con este seminario estamos iniciando un proceso para hacer de la internacionalización un sello de nuestra formación”, indicó.
 
El principal orador de la jornada fue el Dr. Jos Beelen, profesor de Aprendizaje Global en la Universidad de Ciencias Aplicadas de La Haya, donde dirige un grupo de investigación que explora la internacionalización en casa en la Educación Superior, quien sostuvo que dado que la movilidad estudiantil no siempre es posible, la opción de la Internacionalización en Casa, a través del diseño de ambientes de aprendizaje colaborativos, es la mejor alternativa para avanzar en el desarrollo de habilidades y competencias que permitan formar ciudadanos globales, con pensamiento crítico y empatía. 
 
Beelen precisó que “en contextos de pandemia, se debe potenciar la virtualización del aula, para interactuar con personas de otras culturas y avanzar en la internacionalización”. Explicó que cada disciplina es distinta, por lo que se requiere ver de manera particular “qué hacer para lograr una mejor calidad de educación”. 
 
Ciudadanos globales
 
“La internacionalización del currículum debería contribuir a que las y los docentes conduzcan procesos para formar ciudadanos y ciudadanas globales, vale decir, preparados para desenvolverse en un mundo caracterizado por la diversidad cultural y una complejidad social cada vez más profunda. El rol de la Unidad de Innovación Educativa, UNIE, es estar al día en el conocimiento de esa complejidad y diseñar e implementar programas de formación y perfeccionamiento actualizados y dinámicos, que respondan a las necesidades de una docencia universitaria cada vez más exigida”, señaló Lucía Valencia Castañeda, directora de la UNIE
 
El ciclo contará con la participación de expertos internacionales y nacionales, quienes compartirán sus experiencias y recomendaciones para facilitar y demostrar que cada profesor(a) puede aplicar elementos de internacionalización en su docencia, y transformarse en un embajador de la misma  en la Usach.
 
Las inscripciones siguen abiertas de manera individual para la segunda y tercera sesión, dado que las últimas dos sesiones son talleres con los cupos ya cubiertos. 
 
26 de agosto - ¿Por qué es importante una formación con sello internacional? Mecanismos e instrumentos para internacionalizar el curriculum. Invitada: Lucia Valencia
Inscripciones en: https://bit.ly/2XQ8uyC
 
9 de septiembre - El uso de herramientas digitales para facilitar la inclusión en los procesos de internacionalización: La experiencia de la Universidad de Monterrey. Invitada: Brenda García
Inscripciones en:  https://bit.ly/3gO7mTE
 
Consultas :internacional@usach.cl
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades