Actividades

Español

Lanzan cuarta versión del Seminario de Didácticas Específicas en la Formación de Profesores de la U. de Santiago

Lanzan cuarta versión del Seminario de Didácticas Específicas en la Formación de Profesores de la U. de Santiago

Con la exposición de la Dra. Neus Sanmartí, profesora emérita de la Universidad de Barcelona, experta en Evaluación Formativa, se inaugurará mañana martes 12 de enero, a las 9.15 horas, el III Encuentro Nacional de DidácticasEspecíficas para la Formación de Profesores de las Universidades del Estado y IV Seminario de Didácticas Específicas en la Formación de Profesores Usach, que se extenderá hasta el jueves 14 de enero.
 
Bajo el título “Enseñar y aprender en tiempos de crisis: análisis, reflexiones y experiencias desde las didácticas específicas”, la actividad organizada por el Programa de Mejora a la Formación del Profesorado Usach y la Red Interuniversitaria Estatal de Formación de Profesores buscará generar espacios de reflexión respecto de las tensiones y oportunidades que ha enfrentado el sistema, las cuales han permitido construir conocimiento situado durante el 2020.
 
El encuentro, dirigido a profesores en ejercicio y estudiantes de Pedagogía, tendrá los siguientes objetivos centrales: analizar fortalezas y debilidades de experiencias didácticas que se han implementado este año en el contexto escolar, para promover el aprendizaje y el bienestar emocional de los y las estudiantes; analizar experiencias de implementación de la formación inicial en tiempos de crisis, evaluando sus alcances y posibilidades; y compartir aprendizajes situados en el contexto de crisis favoreciendo la colaboración y conformación de redes. 
 
El Dr. Julio Romero, vicerrector Académico de nuestra Universidad, destacó que “el Seminario de Didácticas Específicas para la Formación de Profesores se ha transformado en un hito en nuestra Casa de Estudios y se ha situado como un espacio de encuentro entre los distintos actores que están evaluando cómo mejorar la calidad de la educación desde una visión global, integradora y acorde a las necesidades del siglo XXI”. 
 
Respecto de la evolución que ha tenido este seminario en sus cuatro años, Nicole Abricot, coordinadora del Área de Formación Inicial Docente, de la Vicerrectoría Académica sostuvo que “desde las distintas disciplinas involucradas en la formación de profesores Usach hemos establecido una integración, para responder a los desafíos de una sociedad cada vez más globalizada, compleja y transformadora. En esta tarea hemos trabajado con egresados, profesores del sistema escolar, estudiantes de pedagogía, formadores de formadores, e instituciones encargadas del desarrollo de las políticas públicas, para poder reconocer las mejores prácticas en materia de formación del pensamiento de los estudiantes”. 
 
Programa
 
El Programa del encuentro abrirá con la exposición de la Dra. Neus Sanmartí, profesora emérita de la Universidad Autónoma de Barcelona, e investigadora en evaluación formativa, lenguaje en relación con el aprendizaje y formación permanente del profesorado. Le seguirá una sesión de ponencias de investigación y experiencias de aula. 
 
El miércoles 13 se presentará una “Experiencia interdisciplinaria de investigación asociativa”, realizada por el Colegio Centenario de Maipú y la Universidad de Santiago, y una nueva sesión de ponencias de investigación y experiencias de aula.
 
El jueves 14 de enero se presentarán talleres de actualización en didácticas específicas, con la colaboración de la Sociedad Chilena de Educación Científica; la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física; la Asociación de Enseñanza de las Ciencias Sociales y el Instituto Félix Klein, de la Universidad de Santiago. El programa también incluirá actividades breves de promoción del autocuidado de la voz y el cuerpo para los docentes.
 
Los interesados en participar del evento pueden inscribirse completando un formulario o seguir la actividad por Facebook Live en la página Soy Profesor Usach. Más información y programa en www.soyprofesorusach.usach.cl, consultas a fid.usach@usach.cl

Estudiantes de la Universidad de Santiago, implementando estrictas medidas sanitarias, llevaron alegría a niños de la Toma Dignidad

Estudiantes de la Universidad de Santiago, implementando estrictas medidas sanitarias, llevaron alegría a niños de la Toma Dignidad

Con una temperatura que superaba los 32 grados a la sombra, pero con la fuerza y la convicción de la juventud de nuestra Universidad, estudiantes de nuestro Plantel se trasladaron hasta la Toma Dignidad, en La Florida, para llevar alegría a niños y niñas que habitan en ese sector.
 
La actividad, denominada Navidad Popular, se realizó bajo estrictas medidas sanitarias a raíz de la pandemia y a ella concurrió el Departamento de Gestión del Deporte y la Cultura, la Vocalía Laboral y representantes de la recientemente electa Feusach.
 
Noemí Quintana, presidenta de la organización estudiantil universitaria, recordó que desde marzo están realizando trabajos de apoyo a los habitantes de este campamento y el sentido de la visita de este 23 de diciembre fue llevarles un poco de alegría a los niños con obsequios aportados por los gremios de nuestro Plantel.
 
Los próximos pasos de la Feusach se encaminan a crear una Escuela Recreativa como acompañamiento a los pequeños, siempre y cuando las condiciones que se viven a causa de la pandemia lo permitan.
 
Revisa en el siguiente video el testimonio de la experiencia en la Toma Dignidad:

Conversatorio de la Facultad de Ingeniería promueve Red que potencia participación e ingreso de más mujeres en STEM

Conversatorio de la Facultad de Ingeniería promueve Red que potencia participación e ingreso de más mujeres en STEM

La Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología es un proyecto desarrollado por la Facultad de Ingeniería, que pretende formar en igualdad de género a la comunidad de mujeres en ingeniería, ciencia y tecnología, contar con plataformas que visibilicen el quehacer de las mujeres en esta área, además de potenciar la ampliación y expansión de redes dentro y fuera de nuestra Universidad.
 
La jornada fue presidida por el decano de la Unidad Mayor, Juan Carlos Espinoza, quien valoró la iniciativa, destacando que la Facultad de Ingeniería ha realizado acciones para fomentar la participación de más mujeres en carreras STEM hace años. “Estamos muy conscientes del rol que la mujer tiene que jugar en el futuro desarrollo de Chile y, desde ya, nos sentimos muy felices de abrir esta puerta para que, de a poco, se vayan incorporando y que en algunos años más, incluso en las ingenierías consideradas “más duras”, tengamos una gran cantidad de mujeres a la par con sus compañeros”.
 
La directora del proyecto, Dra. Carolina Bonacic, indicó que esto significaba un hito en la Universidad de Santiago respecto a las carreras STEM y dio un contexto general de la Red, sus objetivos y alcances. 
 
“Lo que pretendemos hacer es ubicar a las mujeres, a nuestras estudiantes, al centro y potenciarlas de la mejor manera posible, con todos los lineamientos que esto pudiera tener. Es por este motivo, que nos planteamos generar un cambio cultural, fomentando y formando en torno a la igualdad de género dentro de las comunidades, además de contar con un espacio virtual de visibilización”, explicó la Dra. Bonacic.
 
Durante los últimos años, la Facultad de Ingeniería ha generado acciones para fortalecer la participación, incorporación y retención de alumnas, como cursos de formación en liderazgo y empoderamiento, la celebración de la Semana de la Mujer en Ingeniería, el Ciclo de Ingeniería en 360° “Motiva Talks: Mujeres en Ingeniería”, además de los 93 cupos de ingreso especial que se incorporarán a partir de 2021, alineados con el Plan Estratégico Institucional que la Facultad proyecta para 2020-2030. 
 
Junto a lo anterior, la académica también destacó la creación del sitio web: www.redmujerescyt.usach.cl, que bajo su perspectiva, “es más que una página web; es una comunidad que está formada por muchas acciones y que muestra las iniciativas que ocurren al interior de la Universidad pero también a las que están afuera. Para darle vida a este sitio, necesitamos la cooperación de todas y todos, para que las redes se vayan conectando y se genere un impacto mucho mayor”.
 
Conversatorio ¿Qué hemos hecho y qué nos falta?
 
En el conversatorio durante el cual se presentó la iniciativa participó Consuelo Fertilio, ingeniera civil eléctrica de la Universidad de Santiago, magíster en redes corporativas e integración de sistemas de la Universidad Politécnica de Valencia, España, experta y asesora en equidad de género y conciliación y fundadora de Mujeres Ingenieras Chile, Karin Baeza, actual Directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad y la Dra. María Teresa Santander, académica del Departamento de Ingeniería Industrial.  La actividad fue moderada por la Dra. Bonacic.
 
Karin Baeza inició su presentación con una conceptualización desde la cual destacó la importancia del trabajo institucional que lleva a cabo nuestro Plantel: “Este año realizamos 27 iniciativas de sensibilización, entre los que destacan: talleres, webinar y charlas, alcanzando aproximadamente a 550 personas en la comunidad universitaria, lo que comparativamente es alto, pero para una comunidad de 35.000 personas sigue siendo poco, así que es un desafío de cobertura y de cómo lograr que la comunidad universitaria incorpore estos temas, no solo en las prácticas y en los discursos, sino también en las formas de ser y pensar".
 
A su vez, la Dra. María Teresa Santander comentó en su exposición que "esta es una Facultad particularmente masculina y, por lo tanto, se agradece el nacimiento de esta Red. Cuando estudié éramos 10 mujeres de 100, entonces claramente la cifra da cuenta de lo que pasa con las mujeres en ingeniería. Existe un imaginario sobre la "genialidad" relacionada a los hombres y eso nos pesa a las mujeres”.
 
Asimismo, la académica repasó las cifras que conforman la realidad de la Ciencia y Tecnología Usach hoy en día, señalando que “existe una población estudiantil del orden de 11.000 estudiantes de pregrado, donde solo 3.000 son mujeres (2%). A la fecha, en la Facultad de Ingeniería no ha habido ninguna decana, solo ha habido una Vicedecana, que actualmente es la Dra. Rosa Muñoz y ha habido solo tres directoras de Departamentos Académicos. Doy cuenta de esto, por la importancia de estar lanzando hoy esta comunidad de Ciencia y Tecnología”.
 
Finalmente, Consuelo Fertilio abordó los prejuicios y nociones desde los cuales las estudiantes desechan la posibilidad de acercarse a las áreas STEM, señalando que esas ideas comienzan en la infancia y se robustecen en el crecimiento. 
 
Toda la información sobre la Red de Mujeres en CyT puedes encontrarla en www.redmujerescyt.usach.cl. Si quieres sumarte o incluir a tu iniciativa, escribe a comunicaciones.fing@usach.cl.

Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Mecánica, invita a conocer programa de alto nivel académico

Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Mecánica, invita a conocer programa de alto nivel académico

El programa de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Mecánica, de la Universidad de Santiago de Chile, tiene como objetivo formar investigadores en el campo de las Ciencias de la Ingeniería Mecánica, a partir del fomento de la investigación tecnológica mediante la transferencia de conocimientos y el desarrollo e implementación de herramientas computacionales y de metodologías experimentales aplicadas a la Ingeniería Mecánica.
 
Así lo señala la presentación oficial de este programa dependiente del Departamento de Ingeniería Mecánica, cuyo objetivo es principalmente académico, aunque, como explica su director, Dr. Diego Vasco Calle, también permite el desarrollo de iniciativas vinculadas al sector productivo.
 
“Nuestros egresados no solamente se destacan en programas de doctorado o como académicos de diferentes universidades, sino que también muchos de ellos trabajan en el sector productivo, por ejemplo, en el diseño de equipos, laboratorios o centros de investigación. También han fundado sus propias empresas de servicios de alta ingeniería”, detalla el académico, respecto a este Programa que, entre 1997 y 2019, ya ha titulado a 120 profesionales de excelencia. 
 
Precisamente, para dar a conocer las características del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Mecánica, se realizará hoy miércoles desde las 11:30 horas una presentación online, donde el director del programa abordará los requisitos de ingreso, plan de estudios, áreas de investigación y becas disponibles. 
 
Posteriormente, profesores presentarán sus líneas de investigación. Al finalizar la exposición, los asistentes podrán realizar todas las consultas pertinentes.
 
Esta iniciativa de difusión es extendida a estudiantes de Ingeniería Civil y Ejecución de cuarto año en adelante, ingenieros titulados y otras carreras afines.
 
Para confirmar asistencia, se solicita inscripción en el siguiente formulario: https://forms.gle/6iGzd9QVAbzS55QL7
 

Oficial superior de la Cepal realiza charla sobre desigualdad a estudiantes y egresados de Ingeniería Comercial de nuestro Plantel

Oficial superior de la Cepal realiza charla sobre desigualdad a estudiantes y egresados de Ingeniería Comercial de nuestro Plantel

El oficial senior de Asuntos Sociales de la División de Desarrollo Social de la Cepal, Simone Cecchini, fue el invitado del Círculo de Café Alumni, para realizar su presentación denominada “Cepal, Modelo de desarrollo, recesión e igualdad social”. 
 
El evento, organizado por la Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la FAE, contó con la presencia de la egresada y miembro del Círculo de Honor de Ingeniería Comercial de la Universidad de Santiago de Chile, Verónica Bravo. 
 
Cecchini comenzó su presentación enfatizando en la principal misión de la Cepal que es la promoción y el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe. 
 
Este organismo, perteneciente a la ONU, es un centro de excelencia encargado de colaborar con sus Estados miembro en el análisis integral de los procesos de desarrollo. “Actúa además como asesor en la formulación, seguimiento y evaluación de políticas públicas, así como también entrega información especializada, asesoramiento, capacitación y apoyo en la cooperación y coordinación regional e interregional”, expresó.
 
La Cepal, desde el año 2010 ha puesto a la igualdad en el centro de su trabajo. “La desigualdad en la región es estructural y está asentada en una matriz productiva altamente heterogénea y en una cultura del privilegio”, señaló Cecchini. 
 
A su juicio, la desigualdad, se conecta con dos áreas principales: en lo económico la heterogeneidad estructural, explicando que esto significa que las economías de América Latina y el Caribe, están basadas en las materias primas, donde también existen empresas globales con alto uso de tecnología, pero que no emplean a un gran porcentaje de la población. 
 
“En la región también existe mucho microempresario y trabajo informal, donde el 54% de la población se desempeña en el sector informal. Esa desigualdad en la economía del mercado laboral se transmite a la sociedad a través de una desigualdad en el ingreso”, puntualizó el economista.
 
Por otro lado- añadió Cecchini- existe otra visión histórica de la desigualdad, llamada cultura del privilegio. “Esto se ve muy bien reflejado con los pueblos indígenas, históricamente maltratados, o por el rol secundario que tuvieron por muchos años las mujeres, situaciones en las que se han naturalizado las desigualdades y donde se pueden observar privilegios fuertes radicados en algunos sectores”, sentenció. 
 
El oficial superior de asuntos sociales de la División de Desarrollo Social de la Cepal, graficó la matriz de desigualdad, y mostró sus diferentes ejes de la desigualdad; el género, la raza, la etnia, el territorio, la discapacidad y el estatus migratorio que se entrecruzan en distintos ámbitos de la vida: en los ingresos, en el trabajo y empleo. 
 
En los distintos análisis desarrollados por el organismo, Cecchini mostró el aumento relativo a nivel mundial acumulado de los ingresos, desde 1980 a 2016, donde se ve un crecimiento elevado hasta el percentil 40 y después muy alto en el percentil 99. “El mayor aumento ocurrió en el 1% de más altos ingresos a nivel mundial”, aseveró. 
 
El segundo análisis, muestra datos aún más fuertes. En términos absolutos en dólares, expuso cuánto ha aumentado el ingreso cada año de cada decil o percentil de la población. “Vemos que los grandes ganadores han sido el 0,1% de la población, quienes anualmente aumentaron sus ingresos en más de veinte mil dólares; mientras que en gran parte de la población, hasta el percentil 90, el aumento anual de ingresos es casi imperceptible”, sostuvo.
 
En Chile, en tanto, según los datos de 2017, basados en la Encuesta Financiera de Hogares del Banco Central sobre riqueza neta, se observa que el 1% más rico de los hogares chilenos tienen una riqueza de tres millones de dólares. Eso equivale al 26% de la riqueza nacional. “El decil más alto es de 770 mil dólares, lo que equivale a 2/3 de la riqueza en Chile”, indicó el economista.
 
Según la Cepal, los grupos más vulnerables en nuestro país están fuera del sistema de protección social. Sólo el 51,2% de las personas de estratos bajos cotiza en el sistema de pensiones, mientras que en los tramos medios altos el 75,7% lo hacen. 
 
“Acá hay un gran problema que se observa también en salud, donde se habla de fragmentación. Gran parte de la población (78%) cotiza en FONASA y sólo el 14% en Isapres. A la vez, el mismo FONASA está segmentado, hay A y B con atención gratuita, pero también hay programas con copago. Entonces hay un problema de desigualdad en nuestro sistema de protección social y además de fragmentación entre el sistema privado, público y de las Fuerzas Armadas”, dijo Cecchini.
 
Para ver la charla completa del oficial superior de asuntos sociales de la División de Desarrollo Social de la Cepal, ingrese al siguiente link.
 
 

Expresidenta Bachelet valora avances en materia de género que se observan en  la Universidad de Santiago

Expresidenta Bachelet valora avances en materia de género que se observan en  la Universidad de Santiago

Este lunes 19 de octubre, se llevó a cabo la transmisión en línea del foro "Mujeres, participación y proceso constituyente", actividad que contó con la presencia de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet; el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; la directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ana Buquet y el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue.
 
El panel se congregó de manera virtual para dar inicio al curso “Género, Diversidad y Ciudadanía”, que desarrollará la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago junto a la Universidad Abierta de Recoleta en las próximas semanas de octubre y noviembre, con el objetivo de reflexionar acerca de la relevancia de los procesos históricos, políticos, sociales y culturales en torno a la igualdad de género, a nivel nacional e internacional.
 
Durante la actividad inaugural, el rector Zolezzi agradeció a las y los invitados, especialmente la asistencia de la expresidenta Bachelet, destacando su trayectoria a favor de los derechos de las mujeres.
 
Asimismo, la máxima autoridad del Plantel, destacó el rol de esta institución estatal y pública en la promoción de “un ambiente de respeto, libertad de pensamiento y diálogo, diversidad e inclusión social”.
 
“Como sociedad no podemos seguir manteniendo prejuicios, ni creencias culturales que tipifiquen a la mujer como ciudadana de segunda clase. Ejemplo de ello es que solo el 3 por ciento de las universidades chilenas son dirigidas por mujeres, según datos de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo”, agregó el rector.
 
Asimismo, el Dr. Juan Manuel Zolezzi dijo comprender las dimensiones de las tareas pendientes como Universidad y, aseguró que el compromiso institucional es concretar acciones “orientadas a modificar prácticas culturales que ya no se condicen con una Universidad del siglo XXI”. 
 
En esa línea, destacó iniciativas institucionales como la incorporación de la variable de género en los títulos y grados (2014) y la institucionalización del Género en la Universidad como una unidad orgánica (2014), entre otras.
 
A su vez, la expresidenta Michelle Bachelet valoró los avances mencionados por la máxima autoridad de la Usach y, respecto a la sociedad sostuvo que, si bien ha habido pasos relevantes en materia de igualdad de derechos, aún permanecen grandes desafíos. 
 
“Si uno piensa, desde que salió la Declaración de Derechos Humanos, hace 70 años, por supuesto que las mujeres han avanzado en términos de derechos, sin embargo -también en los Derechos Humanos- no hubo desde el comienzo un enfoque de género. Más bien, eran miradas desde el enfoque masculino, porque no se consideraba ni se incluían las especificidades y necesidades de la mujer, a pesar de que los Derechos Humanos son para todos por igual”, señaló la exmandataria. 
 
En cuanto a las necesidades por resolver en este mismo ámbito, la Alta Comisionada mencionó la participación de la mujer en la política; la incorporación de enfoque de género en la redacción de leyes; el poner fin a la violencia contra la mujer y las niñas, así como la eliminación de la brecha salarial. 
 
“Hay muchos temas pendientes y por eso es tan importante el curso que ustedes están haciendo, para que vayamos cambiando esta mirada e incluyendo la perspectiva de género”, añadió Bachelet. 
 
En tanto, la directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, Ana Buquet, se refirió a la situación de las mujeres en México; las leyes que se han implementado a favor de sus derechos;los desafíos que persisten y lo necesario que es impulsar un cambio cultural desde la educación. 
 
“Pienso que en el ámbito educativo hay que apostar al cambio cultural, y esto pasa por dos líneas fundamentales: una es que hay que incorporar la perspectiva de género en todos los contenidos educativos, de todos los niveles desde la educación inicial y, por otra parte, sensibilizar, capacitar y formar a las y los docentes que dan estos contenidos, porque en su ejercicio se reproducen, muchas veces de manera inconsciente, prácticas que fortalecen o reproducen más los estereotipos de género”, planteó la experta.
 
Asimismo, el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, agradeció a las y los invitados, destacando el trabajo conjunto con la Usach y valoró el desarrollo de la actividad, “puesto que estos temas, a pesar de que están tan en la cotidianeidad puestos sobre la mesa, no acaparan el mismo interés de los medios de comunicación masivos o en la discusión académica”. 
 
“Esto también es parte de esa cultura patriarcal donde tenemos que disponer iniciativas particulares para poder avanzar”, subrayó el edil.
 
A días del plebiscito
 
"Me imagino que no cabe dudas que estoy por el apruebo y la convención constitucional", sostuvo la ex presidenta Bachelet, durante la conversación, refiriéndose al próximo plebiscito en Chile.  
 
Del mismo modo, calificó como “histórico” que la construcción de la nueva Carta Magna, pueda ser “paritaria” y señaló que esto es positivo pues permite “que traiga elementos que a las mujeres les interese, que tenga una perspectiva de género, y tercero, porque es más democrático”.
 
También respecto al plebiscito, el rector Juan Manuel Zolezzi calificó el proceso como “importantísimo” y llamó a que predomine el diálogo por sobre la violencia.
 
“Yo también voy a aprobar y voy a ir por convención constituyente, pero creo que es importante que cuidemos el diálogo y que cuidemos la posibilidad de conversar y revertir opiniones por diálogo y no por otros medios”, afirmó el rector de nuestra Casa de Estudios Superiores. 
 
El curso “Género, Diversidad y Ciudadanía”, que es impulsado desde la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de nuestra Universidad, junto a la Universidad Abierta de Recoleta, no requiere conocimientos previos, es gratuito y se impartirá en línea a través de la plataforma www.uardigital.cl con una carga académica de diez horas semanales. 
 
Las clases comienzan el 22 de octubre y concluyen el 3 de diciembre. Las inscripciones ya están abiertas en la misma plataforma hasta el 30 de octubre.
 
Revive la inauguración del Foro de lanzamiento del curso “Género, Diversidad y Ciudadanía".
 

Usach organiza Primer Encuentro Virtual de Jóvenes Investigadores de Universidades del Grupo Montevideo

Usach organiza Primer Encuentro Virtual de Jóvenes Investigadores de Universidades del Grupo Montevideo

La Universidad de Santiago de Chile en conjunto con la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), realizarán entre el 27 y el 29 de octubre, el Primer Encuentro Virtual de Jóvenes Investigadores, bajo la consigna “Desafíos interdisciplinarios en la investigación en tiempos de pandemia y proyecciones futuras”.
 
Esta actividad virtual reunirá a jóvenes latinoamericanos de las universidades integrantes de AUGM de Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Chile, que están abocados a la investigación del COVID-19 desde una perspectiva humanista, de las ciencias exactas, ciencias de la vida o interdisciplinaria.
 
“Este encuentro será un facilitador para visibilizar el trabajo que realizan nuestros y nuestras jóvenes investigadores, que sobre todo en tiempos de pandemia es tan relevante e importante por el aporte y la proyección que pueda tener al futuro de la investigación”, destacó Anoek van den Berg.
 
La directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, relevó la importancia de la  labor de las universidades regionales en esta pandemia, “América Latina es una región donde las universidades públicas tienen un rol clave para responder a las necesidades y desafíos principales que se enfrentan en los países de la región, por sus similitudes socio geográficas y los efectos que ha tenido esta pandemia sobre nuestras sociedades, más aún como universidades públicas y estatales”.
 
En esta línea, el encuentro busca facilitar la conexión entre distintos grupos de investigación latinoamericanos, que puedan estar abordando temas similares desde una misma disciplina u otras y fomentar el trabajo colaborativo interdisciplinario, en pos de solucionar problemas que aquejan a nuestra región. 
 
Para ello, es clave dar a conocer las investigaciones que se están actualmente realizando y exponer sus resultados.
 
“La pandemia tiene un abordaje interdisciplinario por naturaleza, tanto en desarrollo tecnológico, innovación y emprendimiento. En este momento, ha tenido un rol muy significativo la investigación en virología, el desarrollo de vacunas, por dar ejemplos muy connotados. AUGM hizo una encuesta en torno a las acciones que las universidades miembros emprendieron desde la enseñanza e investigación, con fin de seguir su compromiso social y su aporte a la sociedad. Arrojó que el tema de la investigación pasó a ser capital principal de los aportes de estas universidades”, comentó Álvaro Maglia, secretario ejecutivo de AUGM.
 
Agregó que debido al contexto actual, este evento posee características diferentes a lo que son las Jornadas de Jóvenes Investigadores que se realizan cada año, pero finalmente esta versión virtual logrará propósitos similares y abordará problemas contingentes a través de la interdisciplinariedad.
 
Para más información sobre este encuentro puedes revisar el sitio web AQUÍ.

Relevancia de las tecnologías del futuro analizan durante seminario de la Facultad de Ingeniería

Relevancia de las tecnologías del futuro analizan durante seminario de la Facultad de Ingeniería

El seminario “Las tecnologías que innovan el futuro” fue una instancia de difusión científica organizada por estudiantes de Ingeniería Civil en Telemática, en conjunto con las carreras de Ingeniería Civil Biomédica e Ingeniería Civil Mecatrónica del Departamento de Ingenierías Multidisciplinares, con el apoyo de sus jefes de carrera y la Facultad de Ingeniería, en el que se abordaron temas como Inteligencia Artificial, el Internet de las cosas, la tecnología 5G, nanotecnología, física espacial y satélites.
 
El decano de la Facultad, Juan Carlos Espinoza, valoró la proactividad de las y los estudiantes al lograr esta vinculación y realizar este tipo de actividades con importantes investigadores e investigadoras líderes, rescatando que estas son las temáticas del futuro que este departamento multidisciplinar quiere abordar respecto a las fronteras de la ingeniería. 
 
Sumado a esto, agradeció a la organización estudiantil que encabezó el desarrollo del evento, señalando que “es sumamente importante, porque refleja el espíritu por el cual este Departamento ha sido diseñado; muestra también, el trabajo colaborativo y multidisciplinar, en que lo importante es el desarrollo de la ingeniería y nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y en que cada especialidad puede aportar desde su expertise para lograr este éxito. Sin duda nuestros estudiantes nos están mostrando un camino importante sobre cómo tenemos que hacer el trabajo en lo que es el desarrollo de la ingeniería nacional”, precisó Espinoza.
 
El seminario se dividió en dos jornadas, la primera contó con la presentación de las tres carreras que componen al Departamento de Ingenierías Multidisciplinares, a cargo de sus jefes de carrera, Dr. Christian Fernández-Campusano, Dr. Michael Miranda y Dr. Felipe Bello, de Ingeniería Civil en Telemática, Ingeniería Civil Mecatrónica e Ingeniería Civil Biomédica, respectivamente. 
 
Luego, en el bloque de la tarde se realizó el conversatorio sobre Nanociencia y Nanotecnología, liderado por la Dra. Dora Altbir, académica del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, Directora de Cedenna y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019;  y el Dr. Marcos Flores, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. 
 
En su presentación, la Dra. Altbir contextualizó que los últimos años, la humanidad ha enfrentado una serie de desafíos globales y locales que deben ser atendidos como país, pero también como Universidad, refiriéndose al cambio climático, al desarrollo sostenible, a la escasez de alimentos y a la actual pandemia generada por el COVID-19, por mencionar algunos ejemplos.
 
A nivel local, la académica identificó una alta desigualdad, promoción de economías de mercado y déficit de acceso a bienes de consumo básico. Asimismo, en un análisis de la situación nacional, señaló que Chile se caracteriza por ser un país exportador de materias primas y por tener un bajo desarrollo de la industria nacional que, además, ha disminuido en las últimas cuatro décadas. 
 
Es por este motivo que, en el futuro y según sus palabras, “necesitaremos profesionales innovadores, emprendedores, que puedan desarrollar un trabajo interdisciplinario, transdisciplinario e intercultural. Por eso me parece tremendamente importante este departamento nuevo que ha creado la Facultad de Ingeniería, porque aborda este trabajo multidisciplinario que será tan importante en el futuro”, puntualizó.
 
A su vez, explicó que la nanociencia es un campo que recién comienza a desarrollarse con el descubrimiento del fulereno en la década de los‘80. “Imaginen entonces, si solo llevamos 40 años trabajando con materiales a escala nano, cuánto más trabajo hay que hacer”, planteó la reconocida investigadora. 
 
A continuación de su exposición, el Dr. Flores dictó la charla “NANOtecnología”, definiendo que es un área de investigación transdisciplinaria, además de “una tecnología moderna, que subyace en un área de escala bastante específica, referida a toda la fenomenología que uno puede identificar bajo la construcción de materiales en el orden de los cien nanómetros”. El académico de la Universidad de Chile se dedica a la investigación de nanomateriales y es director alterno de MULTIMAT.
 
A partir de las 15:20 hrs, se desarrolló un conversatorio estudiantil moderado por Valentina Honorato, de primer año de Ingeniería Civil en Telemática y por el Dr. Michael Miranda, en el que participaron estudiantes de las tres carreras del Departamento de Ingenierías Multidisciplinares y que trató sobre su experiencia como estudiantes de primer año en modalidad remota durante el primer semestre académico, en especial, al interior de tres nuevas áreas de conocimiento que imparte la Universidad de Santiago.
 
Más tarde se llevó a cabo un panel sobre sobre Física espacial, satélites y carrera espacial con la Dra. Marina Stepanova y la Dra. Natalia Romanova, ambas académicas del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile y Sebastián Ogalde, Ingeniero Eléctrico, magíster en Mecatrónica y actualmente ingeniero de control orbital y de altitud del satélite EUCLID de la Agencia Espacial Europea.
 
El cuarto bloque correspondió al tópico: “AI, IoT y 5G”, cuya presentación contó con la participación de Rodrigo Seguel, experto en Inteligencia Artificial de IBM Data & AI; Carolina Ojeda, Ingeniera Electrónica encargada de proyectos en IOT; y el Dr. Héctor Kaschel, creador y coordinador de Ingeniería Civil Telemática y miembro de la Junta Directiva de la Universidad de Santiago que abordó las características de la tecnología 5G.
 
Valentina Honorato, estudiante de primer año de Ingeniería Civil en Telemática e integrante del comité organizador de la instancia, valoró positivamente esta primera experiencia de la carrera, indicando que “la idea principal era motivar a las personas en ciencia y tecnología. Fue una bonita experiencia haber generado un espacio gratuito de difusión científica, donde cualquiera pudo aprender más sobre Física e Ingeniería escuchando voces de expertas y expertos en sus correspondientes áreas de investigación”.
 
Junto a eso, destacó que “es importante generar estos espacios abiertos donde se acerque a la comunidad al conocimiento científico. Es crucial que las y los jóvenes sepan la trascendencia que tiene la investigación científica en nuestro diario vivir”.  

Usach e Instituto Geográfico Militar abordan actuales desafíos de la geodesia en Chile

Usach e Instituto Geográfico Militar abordan actuales desafíos de la geodesia en Chile

El Centro de Procesamiento y Análisis Geodésico de la Universidad de Santiago (USC Usach) junto al Instituto Geográfico Militar (IGM) preparan un webinar para reflexionar sobre los actuales desafíos de la geodesia en Chile y dar a conocer la labor complementaria, mancomunada y conjunta de ambos centros, tanto en el país como a nivel internacional. 
 
"Durante la jornada se presentarán los proyectos en conjunto a través de sus centros de procesamiento de datos y los desafíos que hay que enfrentar en materia de geodesia en el país", sostuvo el subdirector del USC Usach, Dr. Marcelo Caverlotti.
 
La idea, agregó el académico, es relevar también la importancia de disponer de dos centros de procesamiento geodésico en Chile, es decir, el de IGM como ente oficial del marco de referencia geodésico y el de nuestra Universidad.
 
Por ello, la iniciativa surge para que "la comunidad de las Ciencias de la Tierra tenga claridad respecto de lo que realiza cada uno de los centros, porque el foco del IGM es distinto al de nosotros", precisó.
 
"Nuestro objetivo desde la Universidad de Santiago es generar información científica a través de la investigación, docencia y vinculación con el medio", puntualizó el académico. "Si bien ambos centros tienen distintos focos, desde la sinergia y trabajo colaborativo tenemos algo en común: llevar al más alto estándar la geodesia nacional", indicó.
 
La actividad virtual se realizará este miércoles 21 de octubre, a las 10 horas, por la plataforma Zoom y está dirigida a todos los profesionales ligados a las Ciencias de la Tierra.  El ID de la reunión es 852 8525 1281 y el código de acceso: 857517
 
USC Usach
 
Cabe destacar que el USC pertenece al Departamento de Ingeniería Geográfica y nace en consideración a que Chile es uno de los lugares con la mayor actividad geodinámica del mundo. Actualmente lo dirige el académico Dr. José Antonio Tarrío y el año pasado recibió la certificación por parte del Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) .
 
"Tener un centro como este, certificado por un organismo internacional, coloca a la Universidad de Santiago dentro de los referentes de la geodesia en Chile y la región", indicó el subdirector Caverlotti. 
 
El centro procesa información de 300 antenas para Chile y 118 de ellas entregarán datos para SIRGAS con datos puntuales de coordenadas. Este trabajo permite entender cómo se mueve nuestro país y el continente en general, para mejorar la cartografía. 
 
En este sentido, el Dr. Caverlotti señaló que el centro de la Usach aporta al importante organismo internacional con datos actualizados que serán utilizados semanalmente, a fin de hacer una corrección en el cálculo del eje de la Tierra.
 

Experto internacional ante situación política chilena: “En las presidenciales pueden surgir síntomas de deflación de expectativas”

Experto internacional ante situación política chilena: “En las presidenciales pueden surgir síntomas de deflación de expectativas”

“Es probable que en las próximas elecciones parlamentarias y presidenciales puedan ir surgiendo los primeros síntomas de la deflación de expectativas”. Ese fue el pronóstico del politólogo español y catedrático emérito de ciencias políticas en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), José Ramón Montero, al referirse al escenario político posterior al Plebiscito Constitucional, en caso de que se inicie el proceso para redactar una nueva Carta Magna.
 
El experto internacional realizó sus proyecciones en el marco del conversatorio online en torno al libro ‘Aprendiendo a ser abstencionistas’, organizado por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y el Centro de Estudios del Futuro (CEF) de la Universidad de Santiago de Chile. El catedrático es autor de la obra junto a Andrés Santana Leitner, profesor de ciencias políticas de la UAM y José Rama, profesor visitante de la Universidad Carlos III de Madrid. Todos intervinieron en la instancia. 
 
A juicio de Ramón Montero, la participación electoral aumentará en el Plebiscito Constitucional en comparación con las elecciones realizadas en 2017. Ello, producto de las esperanzas de la población chilena de comenzar a dar solución a problemáticas asociadas a la salud o la educación, por ejemplo. Sin embargo, advirtió que “el 70 u 80% de esas personas que van a ir a votar depositarán probablemente una expectativa imposible de cumplir”.
 
Además, señaló que otros factores podrían terminar haciendo caer aún más las esperanzas de la población en el proceso político, como la dificultad de redactar una nueva Carta Magna, determinar los mecanismos para escribirla y las discusiones ideológicas que supone la construcción de este texto. El especialista citó las experiencias de España, Portugal, Grecia y de América Latina en general.   
 
“Eso puede llevar a una deflación de expectativas muy brutal e intensa”, insistió. “Si los partidos no reaccionan y la élite política no cambia ni impulsa planes de corto plazo, y en las clases de todos los colegios de Chile no hay educación ciudadana, es muy probable que se mantenga (la abstención) como consecuencia de las dificultades de la vida política ordinaria y del difícil proceso que tiene Chile por delante”, afirmó el catedrático. 
 
El libro presentado por el politólogo junto a Santana y Rama analizan las razones de la caída de 43 puntos porcentuales en la participación electoral de Chile entre el Plebiscito de 1988 y las elecciones presidenciales y legislativas de 2017. ‘Aprendiendo a ser abstencionistas’, publicado en julio pasado por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de España, concluye que la abstención, en la actualidad, depende del nivel de estudios, la clase social y los recursos políticos de las personas, lo que genera desigualdades en la participación electoral.
 
El conversatorio fue comentado por el director del Magíster en Ciencias Sociales del IDEA, Raúl Elgueta, y la politóloga y académica de la Facultad de Humanidades de la Usach, Pamela Figueroa. Participaron en el evento la Directora del Instituto de Estudios Avanzados, Patricia Pallavicini, y el Director del CEF, Víctor Caro. Moderó la instancia la periodista de Radio Usach y Santiago TV, Lucía López.
 
“Aunque (la participación electoral) tenga una pequeña reacción positiva (por el Plebiscito), me temo que es muy probable que esto (la abstención) vuelva a mantenerse cuando la normalidad se recupere”, concluyó Ramón Montero.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades