Facultad de Humanidades

Español

Seis programas de Postgrado de la FAHU culminan con éxito sus procesos de acreditación

Seis programas de Postgrado de la FAHU culminan con éxito sus procesos de acreditación

Desde el Decanato de la Facultad de Humanidades (FAHU) de la Universidad de Santiago, se ha fomentado una política que busca diagnosticar, evaluar, potenciar y fortalecer, en base a criterios objetivos, los programas de postgrado que crecen bajo su alero. La evidencia señala que el camino tomado ha rendido sus frutos: cinco de sus programas han alcanzado la reacreditación en este último tiempo y uno, de reciente data, ha logrado tres años de certificación.

En 2016, las agencias a cargo informaron que los programas de Magíster en Lingüística y Magíster en Historia lograron una reacreditación de cinco y ocho años, respectivamente. A ello se suman otros logros recientes: el Doctorado en Historia fue reacreditado por cinco años; el Doctorado en Estudios Americanos, por tres; y el Magíster en Estudios Internacionales, por cinco años. Y en diciembre, se conoció la certificación de tres años alcanzada por el Magíster en Ciencias Sociales.

Según plantea el decano FAHU, Dr. Marcelo Mella, los resultados que cierran estos procesos de acreditación son “motivantes” y reflejan el “excelente trabajo y compromiso de los equipos responsables de los Programas”, integrados por Directores, Comités Académicos y Claustros.

En ese sentido, la máxima autoridad de la FAHU, agradece la valiosa colaboración de la Dirección de Desarrollo Institucional y del Departamento de Calidad y Acreditación “por su trabajo de apoyo y soporte a los equipos académicos responsables de nuestros Programas en sus procesos de autoevaluación”.

“Tenemos la convicción de que esta forma colaborativa de trabajo, que pone por delante metas institucionales de largo plazo, es la mejor forma de posicionar a nuestra Facultad de Humanidades en el lugar que le corresponde”, declaró.

Departamento de Historia: trabajo sistemático

Por su parte, el director del Departamento de Historia, Dr. Hernán Venegas, se refirió a la reacreditación de los dos postgrados que alberga la Unidad que dirige. "Me parece que es un logro importantísimo para ambos programas, que parten de realidades muy distintas pero que manifiestan una consistencia similar en sus procesos y en la calidad que han logrado alcanzar".

El Magíster en Historia cuenta con una trayectoria de más de 30 años. Ya se había acreditado dos veces, pero "se habían conseguido logros más bien modestos". Ahora alcanzó ocho años de reacreditación. Un número impresionante que el director Venegas atribuye "a un trabajo sistemático, consistente con los propósitos de la Universidad, de la Facultad y del Departamento".

Según explica, este reconocimiento de la Agencia Qualitas se debe a la corrección de muchas falencias: "En cuatro años logramos ordenar nuestro trabajo, organizarlo mejor administrativamente y dar una orientación clara en el sentido de preparar investigadores en historia. Para ello hicimos variaciones en el perfil de ingreso y egreso, orientamos la realización de las tesis, tuvimos más cercanía académica con nuestros estudiantes y finalmente rediseñamos el Plan de Estudios". Dentro de todo este proceso, el Dr. Venegas indica que lo más importante "fue fortalecer el trabajo en equipo". Por ello, asegura, este logro es del Departamento de Historia en su conjunto.

El proceso del Doctorado en Historia fue distinto. Se trata de un programa joven, cuya planificación inicial fue clave para producir una propuesta académica sólida y consistente, que le ha permitido una reacreditación por cinco años. "Se ha realizado un monitoreo y evaluación permanente y ello ha permitido corregir errores y tomar decisiones correctas lo que finalmente fue reconocido por la CNA”.

Ahora bien, qué desafíos implican estos logros en relación a la proyección de estos programas. El profesor Venegas lo resume así: "Al ser evaluado tan positivamente se corre el riesgo de ser demasiado autocomplaciente. El desafío es pensarnos en el corto y mediano plazo, pero eso lo tenemos debidamente previsto en nuestro plan estratégico que entró en vigencia este año y que se proyecta hasta 2020. Quizás los temas centrales que nos quedan por resolver deban ser afianzar la vinculación con el medio, lograr una mayor internacionalización de nuestros estudiantes y profesores y, finalmente,  fortalecer la publicación de la producción científica de los miembros de nuestra comunidad académica".

Resultado prometedor

La Agencia Qualitas determinó la acreditación del Magíster en Lingüística de la Facultad por cinco años, hasta noviembre de 2021. Para la directora del Departamento de Lingüística y Literatura (DLL), Dra. Roxana Orrego, este hito es motivo de gran "satisfacción y orgullo".

La académica destaca "que es primera vez que el Programa de Magíster en Lingüística obtiene tan alta acreditación". Se trata de un resultado promisorio, que aúna el trabajo de la Dirección del Departamento, del Decanato de la Facultad y de la Vicerrectoría Académica (VRA), en una dinámica que ha permitido la contratación de nuevos académicos con proyectos Fondecyt, dar impulso a la investigación y a la generación de convenios con universidades extranjeras facilitando la internacionalización del Programa.

La VRA apoyó fuertemente al PML a través de dos Proyectos de Mejoramiento que han permitido instalar en algunos cursos metodología de enseñanza en modalidad Blended Learning, además de la organización de dos reuniones estratégicas con egresados del Magíster y el desarrollo de una estrategia de seguimiento a los planes de mejoramiento del  Magíster en Lingüística.

A la luz de los resultados, la directora valora también el gran compromiso del director del PML, Dr. Manuel Rubio y del equipo del Comité de Postgrado del Magíster -compuesto por el Dr. Miguel Farías, el Dr. Domingo Román, y la propia Dra. Orrego-, “quienes no descansaron en ningún momento por conseguir este resultado". También remarca el trabajo aportado por el Vicedacanato de Investigación y Postgrado de la Facultad y del equipo de la Dirección de Calidad y Acreditación, de la Prorrectoría.

Mejoras permanentes

Los otros postgrados reacreditados son impartidos por el Instituto de Estudios Avanzados, entidad que desarrolla sus programas de postgrado en conjunto con la FAHU. En la actualidad, imparte el Doctorado en Estudios Americanos y cuatro magísteres: en Estudios Internacionales; en Política Exterior; en Ciencias Sociales; y en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos. Los dos últimos iniciaron su actividad en 2014 y a fines de 2015, contaban con graduados.

"Todos los programas del IDEA se someten al sistema de acreditación de la CNA. Los más antiguos, el Doctorado en Estudios Americanos y el Magíster en Estudios Internacionales, se reacreditaron en 2016, obteniendo tres y cinco años, respectivamente. Y los dos de más reciente creación, iniciaron también su primer proceso de acreditación. En ese contexto, el Magíster en  Ciencias Sociales, obtuvo, en diciembre, tres años de certificación", precisa el Dr. Fernando Estenssoro, director del IDEA, quien valora estas certificaciones porque refuerzan la calidad de la entidad que dirige, a la que describe "como un centro de investigación multidisciplinario en ciencias sociales y humanidades, de alto prestigio a nivel nacional”.

Política institucional

Para la vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad, Dra. Cristina Moyano, los buenos resultados obtenidos en las cinco acreditaciones señaladas dan cuenta de numerosos esfuerzos institucionales por consolidar una oferta que distinga al Plantel con un sello de excelencia.

Para la también académica del Dpto. de Historia, el exitoso panorama alcanzado se explica por varios factores, entre ellos, “la nueva normativa universitaria, el fortalecimiento de las becas internas, los procesos de internacionalización, la gestiones directivas más eficientes y la constitución de claustros robustos”. Además, ha contribuido la dinámica de autoevaluación-mejoramiento permanente.

Para la Facultad, el principal desafío en el área de postgrado “es aumentar las tasas de acreditaciones y colaborar sistemáticamente en el mejoramiento de aquellos programas, que por diversas razones, aún no realizan sus procesos de autoevaluación”, puntualizó la Dra. Moyano.

Universidad de Santiago y ENAP lideran inédito proyecto de desarrollo sindical

Universidad de Santiago y ENAP lideran inédito proyecto de desarrollo sindical

Más de cuarenta trabajadores de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), certificaron sus habilidades directivas a través de un programa pionero desarrollado por la Facultad de Humanidades (FAHU) de nuestra Universidad.

La iniciativa tuvo como objetivo reconocer y fortalecer las competencias gerenciales de este grupo de trabajadores, en su mayoría dirigentes sindicales de la firma. Para estos efectos, la ENAP, a través de su Dirección de Relaciones Laborales, solicitó a la FAHU el desarrollo de un programa académico que permitiera identificar y desarrollar competencias asociadas a habilidades directivas, con el propósito de enfocar los esfuerzos en un modelo que asegure mayores condiciones de empleabilidad y abra nuevas alternativas de desarrollo de carrera.

El curso se efectuó entre abril y noviembre de 2016, a través de clases b-learning y de sesiones individuales y grupales. De este modo, un grupo de académicos, profesionales y consultores senior, expertos en coaching, se desplegaron por las sedes de la ENAP a lo largo del país, para sistematizar habilidades como influencia estratégica, planificación, liderazgo, visión sistémica, comunicación, relacionamiento, análisis y toma de decisiones.

Se trata de competencias blandas “tan necesarias para la empresa moderna”, planteó la directora del proyecto, la académica de la Facultad de Humanidades, Dra. Margarita Loubat, quien sostuvo que estas habilidades, “repercuten en el éxito de los planes de desarrollo de ENAP, dado que coloca en sinergia los intereses de los directivos y de los propios trabajadores”.

La académica también precisó que esta iniciativa se llevó a cabo con el acuerdo y apoyo del conjunto de organizaciones sindicales de ENAP. Ese mismo espíritu de trabajo colectivo fue el que se vivió en la ceremonia de entrega de diplomas realizada el lunes 9 de enero, con el que se cerró esta primera versión del curso.

La actividad, realizada en el Salón de Honor del Plantel, contó con la presencia de autoridades de la Universidad, encabezadas por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi y el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, y de directivos de ENAP: su gerente general, Marcelo Tokman; el director ejecutivo, Francisco Peralta; el gerente de Recursos Humanos, Javier Fuenzalida; y el gerente de RR.HH. Casa Matriz, René Tabilo;  además de los trabajadores participantes y sus familiares.

Al servicio de lo público

Al inicio de su intervención, el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi, señaló su orgullo por la generación de alianzas estratégicas entre entidades estatales: “Las universidades del Estado están al servicio de las empresas públicas del país y es su deber fortalecerlas y apoyarlas en la optimización de su competitividad”.

La autoridad subrayó que “para nuestra Universidad es un honor contribuir al propósito de ENAP, en lo que respecta al fortalecimiento de las organizaciones sindicales de sus trabajadores”.

El Rector remarcó que “no existe en Chile una experiencia como ésta. Estamos certificando estas competencias a trabajadores y trabajadoras que decidieron perfeccionarse y que durante este curso descubrieron que mucho de lo que hacían estaba sustentado por paradigmas y teorías, lo que fortaleció aún más su labor. Muchas de las competencias existían y estaban dadas por la práctica, a partir del método empírico. Por tanto, nuestro trabajo fue potenciar lo existente a partir de una rigurosa intervención académica”, planteó.

Por su parte, el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, valoró esta certificación como "el inicio de un camino de relaciones fructíferas entre dos instituciones públicas: la Universidad de Santiago y la ENAP. Esperamos avanzar en un conjunto de iniciativas que reflejen los intereses comunes de ambas entidades”.

El Decano se detuvo en el desafío de fortalecer la institucionalidad estatal. “A partir del diagnóstico del momento político social en que nos encontramos, de una profunda crisis de credibilidad y de desvalorización de lo público, nos alegramos de que exista una ventana de oportunidades que debemos saber aprovechar, especialmente quienes creemos en el sentido profundo de lo estatal y lo público. La crisis tiene esta doble dimensión, de destrucción y de oportunidad, como decía un famoso intelectual italiano, la crisis es aquel momento donde ´Lo que tiene que morir no ha muerto y lo que tiene que nacer no ha nacido’”. En este sentido -precisó-, “nosotros queremos contribuir al desarrollo de nuestra sociedad a partir del fortalecimiento de la institucionalidad estatal, resguardando el interés público".

Relaciones colaborativas

A su vez, el gerente general de la ENAP, Marcelo Tokman, precisó que la iniciativa “es un programa inédito para nuestra empresa y el país”. Apunta -dijo-, a uno de los objetivos estratégicos que ha definido la organización: “construir relaciones saludables, colaborativas y de beneficio mutuo entre la administración y organizaciones sindicales”.

“La idea es fortalecer a nuestros dirigentes en muchas habilidades que la mayoría de ellos ya tienen, por algo están en estos roles dirigenciales. Este programa lo que permite es hacer un trabajo riguroso de identificar si hay alguna oportunidad de perfeccionamiento y entregar las herramientas”. En ese sentido, Tokman agradeció la labor de la Universidad de Santiago, “institución que tiene una larga historia de compromiso con los trabajadores y su desarrollo profesional, por haber desarrollado un programa de altísima calidad, acorde a las necesidades y desafíos de nuestra empresa”.

Asimismo, el presidente de la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de Petróleo y Afines de Chile (Fenatrapech), Jorge Fierro, destacó las competencias adquiridas, precisando que en realidad se tratan de “habilidades  directivas, competencias blandas que se requieren en la administración de las empresas y también en el  mundo sindical”.

Para el dirigente, que nuestra Universidad entregue estas certificaciones, es un paso más hacia la “construcción de una nueva sociedad. El modelo de gobernanza global, requiere el trabajo conjunto entre trabajadores y la administración”, indicó.

Durante su discurso, el presidente de la Federación Nacional de Profesionales, Técnicos y Supervisores de ENAP (Fesenap), Jorge Figueroa, también analizó la experiencia. “Este programa ha permitido desarrollar competencias altamente efectivas para la gestión (…) Por tanto, no podemos dejar de estar orgullosos de lo que somos y de qué tan lejos podemos llegar si aplicamos los nuevos conocimientos adquiridos”.

Figueroa, apreció la labor docente de la Universidad: “Al poco andar nos pudimos dar cuenta que estábamos inmersos en un muy buen proyecto y nos fuimos entusiasmando y adecuando a los distintos escenarios que se nos presentaban, de abordar el trabajo tanto en forma individual, como grupal”.

FAHU desarrolla iniciativa para enseñar español a inmigrantes de Haití

FAHU desarrolla iniciativa para enseñar español a inmigrantes de Haití

Asumiendo la precaria realidad de cientos de migrantes que no manejan el castellano y que viven situaciones de discriminación y vulnerabilidad social, un equipo de docentes del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades, junto a estudiantes de la carrera de Pedagogía en Castellano, inició un proyecto de enseñanza de español como lengua extranjera para haitianos y haitianas.

Desde inicios de septiembre, el grupo de nueve profesores en formación se organizó en dos equipos. Seis de ellos trabajaron con 20 aprendices de español en el Centro de Salud Familiar (CESFAM) Padre Vicente Irarrázaval de la población Los Nogales, Estación Central; los tres restante atendieron a cinco trabajadores de aseo de la Universidad.

La iniciativa se originó tras la solicitud que hicieran llegar a la FAHU, las profesoras Lucía Castillo y Elisabet Monje de la Escuela de Enfermería de la Universidad, puesto que en su vinculación con el Cesfam de la población Los Nogales, notaron el acelerado incremento de personas haitianas, cuyo desconocimiento del castellano dificultaba el acceso a las prestaciones de salud.

La inquietud fue tomada como un reto por tres docentes del Departamento de Lingüística y Literatura (DLL), con experiencia en enseñanza de segundas lenguas: Raquel Rubio, Néstor Singer y Manuel Rubio, quienes con el apoyo y coordinación de la encargada de Responsabilidad Social Universitaria de la FAHU, Tamara Madariaga, generaron las condiciones para contactar a estudiantes de la carrera de Pedagogía en Castellano y plantearles el desafío "de realizar un proceso de formación en servicio".

Después de recibir una charla de sensibilización por parte del personal de salud del Cesfam y guiados por los académicos del DLL, los estudiantes Camila Guzmán, Carolina Martínez, Allison Minguzzi, Francisca Montes, Constanza Quero, Jenniffer Riquelme, Sara Sánchez, Cristian Muñoz y Francisco Soto, iniciaron un proceso de planificación y preparación de materiales.

El proyecto “Enseñanza de español para haitianos: Promoción de derechos mediante el aprendizaje de la lengua”, fue una instancia que puso “al estudiante de Pedagogía en Castellano, como agente activo de cambio, exigiéndole reflexionar sobre su rol y práctica docente para construir un entorno positivo de enseñanza aprendizaje”, sostuvo el profesor Singer.

El profesor Manuel Rubio, quien trabajó en el proyecto, destaca que el grupo de estudiantes tuvo la oportunidad de profundizar la noción de que la integración tiene como factor clave “el ser usuario competente de la lengua”. Si bien el curso fue de nivel elemental, “es un punto de partida para que puedan acceder a sus derechos no solo en el ámbito de la salud, sino también a los que todo ciudadano en nuestro país debiera tener", afirmó.

A su vez, el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, valoró el proyecto. “Para nosotros resulta muy relevante apoyar esta iniciativa que da cuenta de las nuevas problemáticas de nuestra sociedad. El país se ha transformado en un receptor de inmigrantes latinoamericanos y nosotros no podemos estar al margen de estas transformaciones que tienen que ver con la calidad de vida de quienes han escogido este país para poder trabajar. Esta iniciativa fortalece el rol social y ético que debe jugar la Universidad en el contexto de la sociedad chilena”, afirmó.

Entrega de diplomas

La ceremonia de cierre de esta primera versión del curso fue realizada el miércoles 14 de diciembre en el Salón de Honor del Plantel y presidida por el vicedecano de Docencia de la Facultad, Dr. Jorge Rueda, quien valoró la iniciativa señalando que cristaliza un principio vector de la Universidad: “Formando personas, transformando país”. Se trata, sostuvo, de un Plantel “comprometido con proyectos de acción social que transformen al país” y que “responden al cambio político en lo social y cultural”.

Para la directora del Departamento de Lingüística y Literatura, Dra. Roxana Orrego, “la inmigración haitiana ha planteado un gran desafío de integración, frente al cual nuestro país pareciera no estar suficientemente preparado”. La autoridad indicó que toda “política real” en este sentido tiene que asumir el desafío de enseñanza de la lengua, “vehículo fundamental de inserción, comunicación y colaboración en la sociedad”. También felicitó a los participantes haitianos que asistieron al curso, especialmente por su compromiso y alegría. “Como Universidad veremos la continuidad de esta labor de integración”, afirmó.

Por su parte, el psicólogo Sergio Aguirre, ex estudiante de la U. de Santiago y director del Cesfam Padre Vicente Irarrázaval, sólo tuvo palabras de agradecimiento para quienes han colaborado en esta iniciativa y también para el personal de su consultorio, quienes “han tenido una gran capacidad de adaptación”. Para Aguirre, el curso realizado responde a “los principios de esta Universidad”, por ello abogó para que los “esfuerzos se mantengan”.

A su vez, el académico del DLL, Dr. Manuel Rubio, destacó el alto compromiso del grupo de estudiantes de Pedagogía en Castellano al asumir este desafío, lo que se evidenció en su dedicación al preparar material didáctico personalizado y en las horas extras destinadas al trabajo. Paralelamente, indicó que existe el propósito de dar continuidad a este proyecto, el que -según sostuvo- implica “lazos de cooperación real” y el fortalecimiento “de los derechos de la ciudadanía plena”.

En representación de los practicantes, habló la estudiante Alison Minguzzi, quien destacó “el respeto, solidaridad y colaboración”, manifestados en esta esta experiencia de enseñanza-aprendizaje. “Fue nuestro primer acercamiento al ejercicio docente y el primero de nuestros alumnos a la lengua española. No pudo ser más ideal”, afirmó la futura docente.

En la oportunidad, dieciocho participantes obtuvieron un certificado de participación entregado por quienes interactuaron directamente en las situaciones de aula: Carolina Martínez, Sara Sánchez y Cristián Muñoz.

La jornada de cierre del proyecto, también incluyó números artísticos preparados por participantes del proyecto: cantos, baile y lectura de poesía en español y kreyòl (o creóle), idioma de Haití. Además, y gracias a la labor de la Escuela de Periodismo de la Universidad, se proyectó una pieza audiovisual que narra la historia de esta iniciativa, considerada una potente propuesta de inclusión y responsabilidad social universitaria.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de Humanidades