Facultades

Español

En Escuela de Verano, la FAE discute sobre “economía del bien común”

En Escuela de Verano, la FAE discute sobre “economía del bien común”

  • Una vez más la FAE abre sus puertas a un tema emergente como es la “economía del bien común”, sistema económico alternativo promovido por el economista austriaco Christian Felber, y que se condice con la responsabilidad social del Plantel. La iniciativa está orientada a estudiantes, académicos y público en general, y se realizará entre el 6 y 16 de enero de 2015.

 



La Facultad de Administración y Economía, FAE, a través del Departamento de Contabilidad y Auditoría, realizará entre el 6 y 16 de enero próximo, una Escuela de Verano que tendrá como eje articulador la economía del bien común.

La iniciativa es impulsada por los profesores del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Cristina Castillo y Ramón Ramos, con apoyo de los estudiantes Pablo Silva, Juan Araya y José Tomás Grondona, quienes ya están en pleno proceso de preparación del programa que incluirá charlas, talleres y paneles de debate.

El principal objetivo de esta actividad es dar a conocer el concepto, alcances y proyecciones de la economía del bien común,  y motivar la aplicación de sus técnicas (balance y auditoría), y está destinada a estudiantes, académicos y público en general.

La economía del bien común es un proyecto económico diseñado en 2010 por el economista austríaco Christian Felber, en conjunto con empresas de ese país. Su objetivo es implantar y desarrollar una economía sostenible y alternativa a los mercados financieros en el que necesariamente tienen que participar las empresas.

Este nuevo sistema pretende adaptar la economía real capitalista (donde priman valores como el afán de lucro y la competencia) a los principios constitucionales que promueven los países occidentales. Es decir, la economía del bien común se rige por premisas básicas que representan valores humanos: confianza, honestidad, responsabilidad, cooperación, solidaridad, generosidad y compasión, entre otros, y aquellas empresas guiadas por estos principios, deben obtener ventajas legales que les permitan sobrevivir a los valores del lucro y la competencia.

Para medir el grado de aplicación de estos parámetros en cada empresa, los impulsores del proyecto crearon la Matriz del Bien Común (una serie de pautas a aplicar por las empresas) y el Balance del Bien Común (un sistema de medición de la aplicación de la matriz). Estas dos herramientas permitirán determinar qué empresas deben obtener (o cuáles no) beneficios fiscales y a los consumidores, elegir a quién “premiar” por esta conducta, consumiendo sus productos.

Interés de los estudiantes 

El interés de los estudiantes de la FAE por este tema, surgió tras la visita que Christian Felber hizo a Chile hace algunos meses. En esa ocasión, el economista propuso nominar a Frutillar como la primera comuna del bien común en Chile y, tomando como ejemplo esa propuesta, los jóvenes  pensaron hacer algo similar. “Nuestra idea es ser los primeros en formar parte de un grupo de contadores del bien común", afirmó José Tomás Grondona.

Los jóvenes comentaron, además, que sería positivo que en algún momento en la Facultad de Administración y Economía, se dicte una cátedra electiva de Economía del Bien Común.

Por ahora, explica Juan Araya, a través de la Escuela de Verano, se pretende generar un acercamiento de los estudiantes a este concepto, que cada día registra más adeptos.

La actividad se realizará en el Edificio Citecamp y en el Salón Enrique Fröemel del Ceni-Vime. Inscripciones en economiadelbiencomunusach@gmail.com.

Equipo de Ingeniería Metalúrgica se suma al reconocimiento a intelectual Teresa Wilms Montt

Equipo de Ingeniería Metalúrgica se suma al reconocimiento a intelectual Teresa Wilms Montt

La literata, reconocida por sus aportes a las letras chilenas y al movimiento feminista nacional, será homenajeada por el Centro Cultural Plaza Brasil, que instalará próximamente en la plaza del mismo nombre, una placa recordatoria de la destacada escritora. La obra fue realizada por estudiantes y funcionarios del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, con la asistencia técnica del académico Dr. Gerardo Cifuentes, en la fotografía (der.), junto al artista Jorge Varela.
 


Aristócrata, rebelde y obstinada, son palabras que describen a Teresa Wilms Montt, escritora chilena de comienzos del siglo XX que será próximamente homenajeada por el Centro Cultural Plaza Brasil, instancia que se adjudicó fondos concursables provenientes de la Municipalidad de Santiago. Esta iniciativa contempla la instalación de una placa conmemorativa que fue realizada en el Departamento de Ingeniería Metalúrgica de esta Casa de Estudios.

La presidenta del Centro Cultural Plaza Brasil, Gabriela Violeta Zúñiga, señala que esta iniciativa surge por el vínculo que tuvo la escritora con este barrio. “El 18 de octubre de 1915, como castigo, Teresa fue recluida en el convento de la Preciosa Sangre del Barrio Brasil, sitio donde escribió su obra “Diario Íntimo”. Tras un intento de suicidio y el nuevo rechazo de su familia, huye a Argentina, gracias a la ayuda del poeta Vicente Huidobro. De esta trágica vinculación de la escritora con nuestro barrio, nace la idea del proyecto de instalación de una placa conmemorativa en la Plaza Brasil, con el fin de homenajear a esta figura de las letras chilenas, al tiempo de dar a conocer masivamente su vida y obra, tanto como escritora, como luchadora por los derechos de la mujer”, comenta.

El equipo del Centro decidió acercarse a la Universidad para asesorarse en aspectos técnicos que permitieran trabajar el metal seleccionado para dar vida a esta placa. Fue así, como el artista Jorge Varela se encontró con la ayuda desinteresada del Dr. Gerardo Cifuentes Molina, jefe del Laboratorio de Electrometalurgia y Corrosión del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, quien desde un comienzo se mostró motivado por vincular la ciencia con un ámbito más artístico.

Para el investigador, que hayan golpeado la puerta de nuestra Universidad significa un reconocimiento a la labor desarrollada por su Departamento. No obstante, reconoce que en la historia de esta unidad académica hay antecedentes que demuestran la vinculación entre la ciencia y el arte, agregando que “la figura del General Baquedano, que se ubica en Plaza Italia, se hizo aquí, ya que existen antecedentes fotográficos de ese trabajo y lo que se está haciendo ahora es, quizás, recuperar esa tradición”.

Contribución a la sociedad civil

Para la presidenta del Centro Cultural Plaza Brasil contar con el apoyo institucional para esta iniciativa ha sido un privilegio. “Es un honor que la Universidad de Santiago de Chile nos abriera las puertas de sus instalaciones y tuvieran la generosidad de compartir sus conocimientos. Pensamos que esta experiencia de colaboración entre la Universidad y nuestra organización muestra un camino de relación futura tanto para nosotros como para otras organizaciones, que tienen por propósito canalizar las necesidades de expresión cultural de la sociedad civil”.

Por su parte, el Dr. Cifuentes destaca la cooperación de todos quienes se sintieron interpelados por esta obra, que nació de forma espontánea de personas que hasta ahora no se habían relacionado con el Plantel.  Además, rescata que este de colaboraciones permite vincularse con el medio, respondiendo al compromiso social propio de esta Casa de Estudios.

El equipo de trabajo también estuvo integrado por estudiantes memoristas del Dr. Cifuentes y los funcionarios Patricio Arias y Hernán Retamales.

Respecto a la placa recordatoria, el académico explica que medirá un metro y medio de ancho y 70 centímetros de alto, y que se trabajó con la técnica de la electrólisis corrosiva, que se caracteriza por tener una placa positiva y otra negativa. En la placa positiva está plasmada la figura de la escritora.

Representantes del Centro Cultural Plaza Brasil dejaron cursada la invitación a la comunidad y autoridades de la Universidad, a participar en la ceremonia de la inauguración de la obra, que tendrá lugar próximamente en la Plaza Brasil.

Cerca de 3 mil médicos rindieron prueba de conocimientos Eunacom

Cerca de 3 mil médicos rindieron prueba de conocimientos Eunacom

  • En 25 sedes distribuidas a lo largo de todo el país, entre ellas nuestra Casa de Estudios, se rindió el Examen Único Nacional de Conocimientos en Medicina, Eunacom, que habilita a estos profesionales para trabajar en el sistema público de salud. El presidente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, Dr. Humberto Guajardo, reiteró la necesidad definir el real sentido de este examen y, por lo tanto, “hay una discusión pendiente” con las autoridades de Salud.

 



Un total de 2 mil 987 médicos, rindieron el pasado miércoles (17) el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina, Eunacom, test que habilita a estos profesionales para trabajar en el sistema público de salud.

La prueba, un examen escrito de selección múltiple, compuesto por 180 preguntas distribuidas en 7 áreas temáticas, se rindió en las 25 sedes habilitadas desde Antofagasta a Puerto Montt, entre ellas nuestra Casa de Estudios, hasta donde llegaron 78 profesionales para someterse al test.

Problemas

Eunacom no ha estado exenta de polémica, sobre todo en los últimos años. El 2012 la filtración de preguntas en el examen, obligó a las autoridades que elaboran el test a aplicar medidas correctivas. Mientras que en el 2013 los malos resultados que se obtuvieron, causaron inquietud en todo el país, ya que un 11,29 por ciento de los examinados  reprobaron, convirtiéndose esta cifra en la más alta registrada en los últimos 5 años.

Este año, con el objetivo de evitar la filtración de preguntas, un equipo de 70 profesionales estuvo a cargo de elaborar el cuestionario, a diferencia de años anteriores, donde esta tarea al cumplían los especialistas de las escuelas.

Otro cambio en la versión 2014, es que este equipo de profesionales será el responsable de revisar los exámenes y no un representante de cada escuela, como se hacía anteriormente.

Según establece la Ley, este examen es requisito para trabajar en servicios de salud dependientes del Ministerio de Salud, ser contratado en establecimientos de salud municipal,  otorgar prestaciones a beneficiarios Fonasa en modalidad de libre elección y  postular a programas de especialización médica. A esto obedece la motivación de los recién egresados por querer rendir esta prueba y aprobarla con buenos resultados.

Propuestas

El decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad y presidente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, Dr. Humberto Guajardo señaló que se han establecido conversaciones con las autoridades del Ministerio de Salud “respecto a la necesidad que la prueba se rinda dos veces al año, y además, se defina cuál es su real sentido. Creo que hay una discusión pendiente”.

Asimismo, insistió en la necesidad de la creación de una agencia independiente que se haga cargo del Eunacom. "Asofamech no puede seguir cargando con el peso económico, ni con la obligación administrativa de generar esta prueba, y por lo tanto, debe haber una agencia independiente y un sistema de financiamiento, porque la ley no lo estipuló", sentenció el Dr. Guajardo.

Trabajar en el sistema público

La egresada de Medicina de la Universidad, Ana Claudia Brenner, quien rindió el examen, aseguró que los días previos al examen “fueron de gran nerviosismo y ansiedad, ya que es una prueba que nos permite trabajar en el sistema público y postular a las especialidades, entonces tiene una gran relevancia para nuestra profesión”.

Ana Claudia agregó que pese al escaso tiempo con el que contó para  preparar el examen “luego de terminar mi internado me dediqué ciento por ciento a estudiar, por lo tanto estoy confiada”.

Desde la entrega de los resultados del proceso 2013, el Consejo de Decanos de Asofamech decidió que no se publicaran los resultados por Escuela, y que cada una recibiera exclusivamente su promedio y, como referencia, el promedio nacional. Aún no existe una fecha específica para la entrega de los resultados, pero se estima que podría ser a mediados de enero de 2015.

Representantes de América Latina analizan políticas de salud que recogen sabiduría indígena

Representantes de América Latina analizan políticas de salud que recogen sabiduría indígena

  • El seminario, que contó con la participación de representantes de México, Venezuela, Bolivia y Chile, tuvo como objetivo compartir experiencias y reflexionar sobre el desarrollo de políticas públicas en salud que recogen los conocimientos de los pueblos originarios. La iniciativa fue organizada por la Facultad de Ciencias Médicas y la Red de Salud Intercultural Warriache, en el marco del Diplomado en Salud y Pueblos Indígenas que impulsan ambas entidades, con apoyo de la Conadi.

 



El año 1995, la Organización Panamericana de la Salud, inició un intenso  trabajo con los pueblos indígenas de distintos países de la Región, con el objetivo de aportar al mejoramiento de la salud y bienestar de sus integrantes, reconociendo el aporte que ellos mismos pueden realizar, a partir del reconocimiento y valorización de su cultura y conocimientos ancestrales.

En este contexto y con el objetivo de analizar la experiencia en Chile y otros países de la región sobre al desarrollo de políticas públicas en salud que integren la medicina tradicional e indígena,  se realizó los días 11 y 12 de diciembre en el Hotel Diego de Almagro de Santiago, el Seminario Taller Internacional “Política de Salud  y  Pueblos Indígenas en Chile Urbano”.

La jornada, organizada por la Facultad de Ciencias Médicas y la Red Intercultural Warriache, congregó a distintos actores involucrados en el desarrollo de políticas de salud y pueblos indígenas en Chile, como también a representantes de México, Venezuela y Bolivia, quienes dieron a  conocer sus experiencias en el tema.

En el marco de la inauguración del seminario, el director de la Oficina de Asuntos Indígenas de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi, Juan Huenulao, señaló que esta instancia “nos permite seguir trabajando en el fortalecimiento del desarrollo de la política de salud de los pueblos indígenas y el intercambio de experiencias entre los pueblos latinoamericanos en relación al tema”.

Por su parte, el vicedecano de Investigación de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Luis Martínez, destacó la importancia del desarrollo de esta actividad, considerando que desde el 2011, “existe una política de apertura en relación al pueblo mapuche que se ha materializado en diversas instancias, entre ellas, este seminario internacional, que permite visibilizar la cultura de nuestros antepasados”.

Experiencia venezolana

La directora de Salud Indígena de Venezuela y una de las expositoras, Noly Fernández, relató a los asistentes la experiencia de participación de las comunidades en el gobierno de su país. “En Venezuela hay 43 pueblos indígenas, por lo tanto era imperioso exigir al gobierno que hubiese una política en salud que respetara esta diversidad, trabajando en comunión con la medicina occidental, pero incluyendo la sabiduría y las tradiciones de cada uno de los pueblos”.

La directora afirmó que la incorporación en los hospitales de la medicina de los pueblos y sus prácticas en salud ha sido exitosa, “por ejemplo, el Hospital de Maracaibo, reconoció esta necesidad cultural e incorporó varios elementos propios de nuestras tradiciones, como la instalación de una pequeña hamaca para los recién nacidos”.

En el caso de Chile, y tal como explicó la encargada de Salud y Pueblos Indígenas del Ministerio de Salud, Margarita  Sáez, se han realizado cambios importantes en los últimos años en cuanto a incluir en los servicios de salud la tradición medicinal mapuche, “en Iquique, por ejemplo, mantienen un programa de partos con enfoque intercultural, a la usanza de los aymarás, complementando la medicina tradicional, con las prácticas ancestrales”.

En el marco del seminario se realizó, además, un taller en el que participaron  dirigentes, profesionales y técnicos vinculados a la  salud indígena,  quienes abordaron los temas de modelos de atención, participación indígena, gestión de las políticas públicas, entre otros.

Equipo Médico del Plantel realiza “histórico” operativo de salud en Caldera

Equipo Médico del Plantel realiza “histórico” operativo de salud en Caldera

  • Un equipo de 29 profesionales de Medicina Interna de la Universidad, brindó más de 500 atenciones clínicas, visitas a domicilio, charlas preventivas a la comunidad y capacitaciones al personal de salud, en el marco de un operativo médico social realizado entre el 3 y el 6 de diciembre, en la localidad de Caldera, Región de Atacama.
  • La iniciativa se realiza desde hace tres años y beneficia a comunidades vulnerables y con necesidades especiales de salud, como es el caso de este balneario. Es impulsada por el Programa de Medicina Interna de la Facultad de Ciencias Médicas, y participaron médicos, becados de distintas especialidades, y profesores de esta Unidad.
  • La alcaldesa de la comuna, Patricia González, señaló que el operativo -que se realiza por primera vez en la comuna- “tiene un valor incalculable para sus habitantes, quienes no tienen la posibilidad de atenderse con especialistas”. Agregó que los profesionales de nuestra Institución“están haciendo historia” al comprometerse con las personas que más lo necesitan y eso “habla muy bien de la U. de Santiago de Chile, que se destaca por formar profesionales con vocación y espíritu de servicio”.

 


Durante tres días, un equipo de 29 profesionales de Medicina Interna del Plantel, realizaron más de 500 atenciones clínicas, visitas a domicilio, charlas preventivas a la comunidad y capacitaciones al personal de salud, en el marco de un operativo médico social realizado en la localidad de Caldera, Región de Atacama.

Esta iniciativa fue impulsada por tercer año consecutivo por el Programa de Medicina Interna de la U. de Santiago de Chile, y en esta oportunidad participaron médicos, becados de distintas especialidades, además de académicos de nuestra Casa de Estudios.

El equipo fue recibido por la alcaldesa de la comuna, Patricia González,  quien agradeció a los profesionales su participación en esta iniciativa “que tiene un valor incalculable para Caldera y sus habitantes, quienes por tanto tiempo no han tenido la posibilidad de atenderse con un especialista”.

La alcaldesa de la comuna, señaló además, que es primera vez  que se realiza un operativo médico en Caldera. “Están haciendo historia y por eso es que estamos agradecidos y felices de que sean los primeros en comprometerse con la salud de nuestra gente que tantas necesidades tiene. Esto habla muy bien la Universidad de Santiago de Chile  que se destaca por formar profesionales con vocación y espíritu de servicio”, puntualizó la autioridad.

Para el médico internista, Luis Ramírez, quien lideró al equipo, el operativo logró su objetivo, ya que se  cumplió  con el desafío de apoyar a una comuna con problemas graves en salud por la falta de médicos especialistas. “Estamos muy satisfechos con los resultados de este tercer operativo, ya que sabemos que mucha gente ha esperado por largo tiempo la posibilidad de ser atendida por un cardiólogo, un gastroenterólogo, un cirujano, o bien, un psiquiatra, por lo tanto, aportar con el trabajo de nuestros especialistas es algo que  nos llena de orgullo”, remarcó.

El Dr. Ramírez, señaló además que para el grupo de médicos de la Universidad de Santiago de Chile, la importancia de estas acciones radica en que no sólo permiten descongestionar las listas de espera por atención de salud, sino que además se enmarcan en la política de vinculación con el medio, “lo que sin duda nos permite  como médicos, contribuir al bienestar de la comunidad y, paralelamente, fortalecer nuestro desarrollo como  profesionales”.

Ramírez, afirmó que, como organizadores, cada año, se han impuesto mayores desafíos, uno de ellos, aumentar el número de prestaciones médicas con relación al operativo anterior. “El 2013, en Cochamó, realizamos 250 atenciones, este año, aunque aún no tenemos los datos oficiales, creemos que hemos superado las 500 atenciones. Sin embargo, más allá de las cifras y de la cantidad de pacientes atendidos, sabemos que lo fundamental es detectar enfermedades a tiempo y darle un tratamiento adecuado a quienes ya presentan una patología”.

Charlas y visitas a domicilio 

En forma paralela a las atenciones médicas, el equipo de profesionales realizó charlas educativas a la comunidad, informando a la población sobre diferentes patologías, además de generar conciencia sobre la prevención de enfermedades a partir del fortalecimiento de hábitos saludables.

Durante los días que se extendió la actividad, la comitiva de nuestro Plantel, visitó a pacientes postrados, lo que, sin duda, fue muy bien recibido por la comunidad. “Tener la posibilidad de que un especialista pueda venir hasta nuestra casa y  revisar a mi madre que ya no se puede mover, es una tremenda ayuda que hacen estos médicos”, señaló María Herrera, vecina de Caldera.

A su regreso a Santiago, el equipo realizará un balance de la actividad con el objetivo de revisar los alcances de la iniciativa social e iniciará la organización de un nuevo operativo. “Creemos que es nuestro deber como médicos seguir trabajando por la gente que más nos necesita”, puntualizó  el Dr. Ramírez.

Estudiantes de Enfermería participan en tradicional ceremonia de investidura

Estudiantes de Enfermería participan en tradicional ceremonia de investidura

  • Ochenta y cinco estudiantes de primer año participaron de esta ceremonia que marca el inicio de las prácticas profesionales y el comienzo de la atención de pacientes. En el acto, que se realizó en el marco de la celebración de los 21 años de esta Carrera,  la directora de la Escuela, Marta Maturana, destacó el trabajo y compromiso de cada uno de las/os estudiantes y los instó a contribuir en el mejoramiento de la salud en nuestro país.

 


Un  total de ochenta y cinco estudiantes de primer año de la Carrera de Enfermería de nuestra casa de Estudios participaron recientemente en la tradicional Ceremonia de Investidura, acto que marca el inicio de las prácticas profesionales, así como el uso del uniforme.

La ceremonia, que se realizó en el marco del aniversario número 21 de la Carrera, tuvo lugar en el Aula Magna y contó con la presencia del vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, la directora de la Escuela de Enfermería, Marta Maturana, además de familiares y amigos de los investidos.

En su alocución, la directora de la Escuela, además de destacar el valor de esta tradicional ceremonia, hizo alusión a los logros obtenidos por la Carrera durante los últimos años. “El 2013 la Revista América Economía nos citó como la novena escuela de enfermería más importante del país, hoy luego de un año, hemos subido en el ranking al tercer lugar, lo que sin duda nos llena de orgullo y nos alienta a seguir mejorando”.

La directora destacó, además, que este 2014 un gran desafío de la Escuela fue asumir 4 programas de postítulos. “Era una necesidad para la Escuela y para nuestros egresados, quienes han vuelto a clases gracias a estos programas de especialización que hemos desarrollado”.

Marta Maturana cerró su discurso, resaltando el trabajo y compromiso de los estudiantes en cada una de las actividades que han desarrollado durante el año como el Congreso y las Olimpíadas Deportivas, en que nuestra Casa de Estudios fue sede. “Han demostrado un gran apego con su Escuela y su  Universidad, por lo tanto, hoy  en momentos en que comienzan a vestir su uniforme, deben hacerlo con la misma responsabilidad que han demostrado siempre y con un fuerte compromiso con la salud de nuestro país”.

Tras sus palabras, la directora tomó el juramento a cerca de 80 estudiantes, quienes a partir de esa fecha, vestirán el uniforme que los identifica como alumnos/as de la Universidad de Santiago de Chile.

Ciescoop FAE inicia estudio para generar políticas públicas orientadas a adultos mayores

Ciescoop FAE inicia estudio para generar políticas públicas orientadas a adultos mayores

  • La investigación, liderada por el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa, de la FAE, en alianza con la Cámara Nacional de Comercio, tiene como objetivo entregar un diagnóstico sobre empleabilidad de los adultos mayores en el comercio, servicios y turismo; esto, con el fin de aportar información para la generación de políticas públicas orientadas a este segmento. La iniciativa fue presentada en un acto que contó con la presencia de la ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas, quien calificó el proyecto como clave y oportuno.

 


El Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa, Ciescoop, de la Facultad de Administración y Economía, FAE, lidera un  estudio destinado a analizar la participación de los adultos mayores en el mercado del trabajo y proponer, a partir de sus resultados, pautas para el diseño de programas formativos que fortalezcan las políticas públicas dirigidas a este segmento etario.   

La investigación “Mercado laboral, adulto mayor y personas próximas a jubilar en Chile: línea base y recomendaciones de diseño programático para  Comercio (retail), Servicios y Turismo, con foco en mujeres”, es fruto de una alianza entre la FAE, a través de Ciescoop, con la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo a través del OTIC del Comercio, y cuenta con el apoyo y financiamiento del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.

A través de este estudio, además, se busca instalar en la agenda pública, la preocupación por generar sinergias en el diseño de mecanismos que permitan enfrentar el envejecimiento progresivo de la fuerza de trabajo en Chile.

La iniciativa fue presentada por el director de Ciescoop, Víctor Caro, el pasado 19 de noviembre en la sede de la Cámara Nacional de Comercio de Chile, en el marco de una ceremonia que contó con la presencia de la ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas; el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Ricardo Mewes;  el presidente del OTIC del Comercio, Felipe Lira; la directora del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Rayén Inglés; el decano de la FAE, Jorge Friedman; y el director de Ciescoop, Víctor Caro.

“Nos interesa conocer y potenciar la participación de los segmentos de la población próxima a jubilar, detectar zonas de demanda y poder generar propuestas para una política pública idónea focalizada en el adulto mayor en nuestro país”, enfatizó Víctor Caro, durante la presentación del proyecto.  

La ministra María Fernanda Villegas, calificó el estudio como clave y muy oportuno, pues está en relación con las tendencias que exhibe el país “ya que hoy se tiende al aumento de la edad de la población y la disminución de la mortalidad. Los indicadores muestran que actualmente existen casi 70 adultos mayores por cada 100 niños menores de 15 años y se espera una proporción 1:1 al año 2025”.

Agregó la secretaria de Estado que “el envejecimiento es un desafío del que nadie debe sentirse excluido. Es necesario generar una política empresarial proactiva, con visión inclusiva y respeto en el marco de derechos”.

En la misma línea, la directora del Senama, Rayén Inglés, remarcó que “los derechos no se pierden con los años, la oportunidad que representan las personas mayores es tremendamente significativa. El envejecimiento es un tema país y todos somos responsables de las nuevas respuestas que tenemos que dar ante un nuevo escenario”.  La autoridad puso de relieve, además, que este proyecto liderado por la Universidad, “es el primer estudio que aborda la temática del empleo y la empleabilidad del adulto mayor. Esperamos que sea un gran aporte para beneficiar al sector que hoy tanto lo requiere”.

Por su parte, el decano de la FAE, Jorge Friedman, destacó la importancia de “establecer esta alianza público-privada-academia, para aportar soluciones orientadas a la inclusión del adulto mayor, tanto en el mercado laboral como en la sociedad en general”.

Objetivos 

La investigación que lleva adelante el área de Estudios de Ciescoop, que se inició durante noviembre y se extenderá hasta julio del 2015, se abocará a las siguientes tareas:  Desarrollar un catastro de experiencias, iniciativas y programas públicos y privados, en materia de promoción del empleo y empleabilidad para este segmento; Recopilar y analizar información respecto a oferta y demanda laboral en los sectores económicos estudiados: comercio, servicios y turismo; Analizar y comparar experiencias internacionales OCDE; Proponer recomendaciones para el diseño de programas formativos; y, finalmente, elaborar un documento de trabajo.

FAHU crea Unidad de Formación Docente para consolidar procesos en carreras de pedagogía

FAHU crea Unidad de Formación Docente para consolidar procesos en carreras de pedagogía

  • Mejorar la coordinación de los procesos de formación de profesores/as en las diferentes carreras de pedagogía del Plantel, es el objetivo central de la Unidad de Formación Docente (UFD), creada al alero de la Facultad de Humanidades e inaugurada recientemente en una sesión que contó con la exposición de la Dra. Carmen Sotomayor, referente clave en políticas nacionales sobre formación inicial y continua de profesores.

 


“Contar con esta nueva Unidad de Formación Docente, es un acto de justicia”. Así explicó el decano Marcelo Mella, el inicio de las actividades de la nueva Unidad de Formación Docente (UFD), de la Facultad de Humanidades (FAHU), en una ceremonia realizada el pasado miércoles 12, en el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación.

“Aunque como Universidad tenemos una larga tradición de formación de profesores, nos ha costado alcanzar un cierto nivel de articulación institucional que permita responder al gran desafío que nos impone la sociedad actual, de que los educadores que egresan de nuestro Plantel sean verdaderos actores sociales”, sostuvo la autoridad.

La Unidad, que funcionará bajo el alero del Vicedecanato de Docencia de la Facultad y estará bajo la coordinación del académico Saúl Contreras, tiene por objetivo mejorar la coherencia y relación de los procesos de formación de profesores y profesoras en las diferentes carreras de pedagogía que se imparten en la Universidad.

En esa perspectiva, el decano Mella, enfatizó que la FAHU, al estar inserta en una Universidad estatal y pública, está obligada a instalar una discusión con las otras unidades que imparten carreras de Pedagogía en nuestra Casa de Estudios, para evitar una fragmentación en materia de formación de profesores. Así -señaló-, se respondería mejor al establecimiento de un sello institucional, como también al mejoramiento del diseño del currículo y del funcionamiento de los créditos transferibles, entre otros aspectos claves.

Sello de responsabilidad social

Entrega de asesoramiento, avanzar en aseguramiento de la calidad y, sobre todo, lograr la formación de profesionales con sello U. de Santiago, “que se puedan distinguir con respecto a los de otras instituciones”, son algunos de los ejes principales en los que se trabajará en la UFD, según adelantó su coordinador, el académico del Dpto. de Educación, Dr. Saúl Contreras, para quien es imperativo “contar con docentes con fuerte responsabilidad social, comprometidos, capaces de trabajar en contextos de diversidad o  con altos índices de vulnerabilidad”.

El profesor Contreras subrayó que la UFD se posiciona “como una Unidad útil, colaboradora. No se trata de  barrer con el trabajo existente, porque tenemos bastante experiencia y trayectoria, pero nos hacía falta en la Facultad un centro para hacer converger propuestas, modelos, iniciativas”.

Tensiones en el aula

La conferencia inaugural del lanzamiento de la UFD, estuvo a cargo de la experta en educación de alumnos vulnerables, y referente clave en políticas nacionales sobre formación inicial y continua de profesores, Dra. Carmen Sotomayor, experta del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile. La académica compartió antecedentes de la profesión docente en Chile, como el crecimiento acelerado de la matrícula de pedagogía en el país, aumento que se relaciona en forma directa con la proliferación de universidades privadas, muchas sin criterios de selección de estudiantes. “No se ha resguardado la calidad en el ingreso, por tanto tenemos un problema nacional, porque se trata de una profesión delicada, difícil y relevante para el país”, advirtió Sotomayor.

Otro punto que abordó en su ponencia “Desafíos actuales de la formación inicial docente”, es la alta motivación que presentan quienes se convierten en profesores, lo que contrasta con el abandono de la profesión, que alcanza a un 20 por ciento el primer año de ejercicio y a un 40 por ciento, al quinto año, especialmente si el trabajo se desarrolla en establecimientos municipales. Los factores que incidirían son las precarias condiciones laborales, económicas y la composición del alumnado.

La también doctora en Pedagogía de la Lengua Materna por la Universidad Católica de Lovaina, hizo referencia a estudios de casos que indican que los profesores definen su identidad laboral por el impacto que provocan en la formación integral de sus alumnos. “Los docentes entienden que los chicos tienen que aprender las materias de los currículum escolares, pero sienten que además deben formarlos para la vida y están muy tensionados por eso, porque perciben que solo el primer ámbito es reconocido, presionándoseles por obtener buenos resultado en el Simce u otras mediciones”, comentó Carmen Sotomayor.

Gran aceptación e interés por nueva versión del Festival Nihon Matsuri

Gran aceptación e interés por nueva versión del Festival Nihon Matsuri

  • Mostrar la cultura nipona, más allá de los estereotipos, es uno de los objetivos del Festival de Cultura Japonesa Nihon Matsuri, que tuvo su décima versión en nuestro Plantel. La actividad, organizada por la mención Inglés Japonés de la Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción de la FAHU, incluyó una muestra de platos típicos, origami, vestuario, amuletos, así como clases de karate y japonés.

 



Con la presentación del Kyo Odori, danza típica de Japón, se dio inicio el pasado martes (18) a la décima versión del Nihon Matsuri, Festival que se ha convertido en toda una tradición en la Facultad de Humanidades (FAHU) y que cada año logra despertar un gran entusiasmo de la comunidad universitaria.

Esta vez, las atracciones abarcaron una muestra de la ceremonia del té, la presentación del Coro Jacarandá de la Sociedad Japonesa de Beneficencia, stands que incluyeron desde la exhibición de origamis, comida típica, hasta puestos que permitían a los y las visitantes llevarse una hoja con su nombre escrito en japonés o vestirse a la usanza típica nipona. También hubo juegos, clases de japonés, karate y amigurumi, además de charlas sobre religión y la experiencia de estudiar en Japón.

Inmersión en la cultura nipona  

El académico Edinson Muñoz, coordinador del Área de Japonés de la Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción, además de remarcar el posicionamiento interno de la actividad, sostuvo que ésta se ha ido replicando gracias a la motivación de los y las estudiantes de esa Carrera por dar a conocer la cultura en que está inmersa su lengua de estudio. Esta instancia -aseguró-, permite al alumnado y a los y las asistentes “generar un vínculo con las raíces del país oriental”. El profesor Muñoz también puso de relieve que desde su inicio, el Festival ha contado con el patrocinio de la Embajada del Japón en nuestro país y la Cámara Chileno Japonesa de Comercio e Industria.

Precisamente, en la ceremonia que inauguró las actividades, estuvo presente la esposa del embajador de Japón en Chile, Kioko Nikai, quien expresó su agradecimiento por el interés y difusión de las costumbres de su país en el Plantel: “Es una alegría conocer el entusiasmo de los jóvenes por promover la cultura japonesa y preparar un encuentro tan dinámico como éste”. Por su parte, la agregada cultural de la Embajada, Emiko Yamaguchi, valoró la iniciativa como “una buena oportunidad para difundir nuestras tradiciones”.

En la misma línea, la jefa de la Carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción, Marcela Contreras, destacó que el objetivo central del Festival es promover facetas más desconocidas de la cultura japonesa. “Estamos habituados a ver solamente algunos aspectos, como el animé, pero en esta ocasión hay presentaciones en relación a la comida, la religión, juegos y deporte”, comentó la docente.

La vicedecana de Investigación y Postgrado de la FAHU, Dra. Ana María Fernández, por su parte, resaltó en la jornada inaugural no solo la calidad de la muestra, también la exclusividad de la Licenciatura mención japonés en el contexto nacional. “Para nosotros, es un orgullo como Facultad contar con esta Carrera que nos permite formar especialistas en la lengua nipona y que nos hace ser únicos, en el sentido de que Universidad de Santiago es la única Casa de Estudios chilena que la imparte”, precisó la autoridad.

La mirada estudiantil

“Esta vez mantuvimos los bailes que mostramos el año pasado, pero agregamos uno nuevo, también tuvimos un stand especializado en artículos traídos desde Japón”, señaló la estudiante Valentina Ardiles, una de las organizadoras del evento. La joven indicó que “otra gracia de este año es que todos los stands se amplificaron, porque se ofreció el doble de cosas que la vez anterior”.

Los y las visitantes también compartieron su apreciación de la iniciativa. Fue el caso de Alejandro Rivera, estudiante de Ingeniería en Geomensura, quien por segunda vez asiste al Festival. “Es muy interesante aprender de las comidas, la cultura japonesa y sus particularidades”, afirmó. El estudiante de Ingeniería en Minas, Dany Aracanea, también valoró la propuesta: “Me gusta que estas Jornadas estén abiertas a la comunidad universitaria y no sólo para estudiantes de la carrera que organiza; podemos venir todos los interesados en la cultura japonesa”, puntualizó.

Ver galería de fotos.

Seminario internacional impulsado por la FAHU se consolida como espacio de reflexión sobre violencia en América Latina

Seminario internacional impulsado por la FAHU se consolida como espacio de reflexión sobre violencia en América Latina

  • Sesenta ponencias se presentaron en el “II Seminario Internacional sobre historia de la violencia en América Latina. Siglos XIX y XX”, iniciativa que tuvo su primera versión hace dos años en nuestra Casa de Estudios, y que en esta ocasión se efectuó en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

 



“Para poder analizar y explicarnos mejor los problemas asociados a la violencia en Chile consideramos que era  necesario tener una mirada a escala regional. Eso fue lo que nos motivó a realizar en 2012, el primer Seminario Internacional de Historia de la Violencia en América Latina que se desarrolló aquí, en la U. de Santiago”, comenta el director del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades (FAHU), Dr. Igor Goicovic, sobre el origen de esta iniciativa que acaba de tener su segunda versión en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, y que aspira a convertirse en una prestigiosa bienal de reunión de investigadores de distintas latitudes de la Región.

“En ambas convocatorias se ha logrado generar un espacio de discusión muy interesante sobre el fenómeno de la violencia política, la social y la que se genera en el contexto de las relaciones intrafamiliares, a fin de tratar de entender qué rol han jugado en la construcción histórica de América Latina”, afirma el profesor Goicovic, quien fue el encargado de abrir la jornada inaugural de este segundo encuentro, con la conferencia “Temas y debates en la Historia de la Violencia Política en Chile”.

Su exposición se centró en el periodo que abarca desde 1978 a 1994. “Nuestra propósito es fijar los elementos que explican la violencia de Estado en Chile y, de este modo, tratar de entender mejor la convulsiones políticas de esta etapa, en la que se observó un creciente desarrollo de la violencia política, tanto en la frecuencia alcanzada por las acciones de esta naturaleza, como en los niveles de especialización desplegados por los grupos armados”, señala el académico.

El historiador precisa que estos acontecimientos se alinearon “con un enunciado discursivo que legitimó el uso de la violencia política contra la dictadura militar. A ello habría que sumar un escenario de efervescencia social -el ciclo de protestas populares de 1983 a 1987-, que estimuló el despliegue de formas primarias (o milicianas) de violencia política”.

Según indica el investigador, “es relevante el estudio histórico de estos fenómenos y su incidencia en la conformación del escenario político del país en la década de 1980, como también las proyecciones del fenómeno hacia la primera fase de la transición a la democracia, para el conocimiento del pasado reciente de Chile y para la comprensión de las tensiones y conflictos que enfrenta la sociedad chilena actual”.

Las otras miradas

En esta oportunidad se presentaron más de sesenta ponencias de investigadores provenientes de Chile, Argentina, Colombia, Brasil, Puerto Rico, Perú y Uruguay, que dieron cuenta de una amplia variedad temática. “Se abordó desde cómo la cultura patriarcal se ha construido y qué expresiones o manifestaciones tuvo en los siglos XIX o XX, a propósito de la discusión actual sobre el femicidio. También se analizó la construcción del Estado, sus mecanismos de disciplinamiento y control social. La represión institucional y su contramanifestación. Las violencias populares, los motines urbanos, los levantamientos. La construcción moderna del hampa, la delincuencia, la criminalidad”, enumera el profesor Goicovic.

Libros y proyecciones

Las diez mejores conferencias de la primera versión del Seminario, fueron recopiladas en el libro “Escrita con Sangre: Historia de la Violencia en América Latina”, publicado en 2013, en un esfuerzo conjunto entre el Departamento de Historia de nuestro Plantel y Editorial Ceibo. En esta ocasión, la Universidad Nacional de Córdoba decidió difundir las conferencias mediante dos plataformas: a través de Ebook, en un documento que contendrá la totalidad de las ponencias; y en un libro impreso donde se hará una selección de las mejores exposiciones y que se espera sea lanzado en 2015.

El próximo encuentro se realizará en Florianópolis, Brasil, en 2016. “La apuesta es que el Seminario tenga una latencia de dos años a efecto de que las investigaciones que se están desarrollando tengan una cierta condición de madurez, para luego dar origen a una propuesta a presentar. También esperamos que se dé un rango mayor de institucionalidad, sobre todo en la red de investigadores asociados al tema. Por ello, se conformará una red de estudios de historia de la violencia en América Latina”, puntualiza el director Goicovic.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultades