Política

Español

Cientista política anticipa posible descontento ciudadano al concluir el proceso constituyente

Cientista política anticipa posible descontento ciudadano al concluir el proceso constituyente

  • La académica de la FAE, Dra. Norma Muñoz, expresa que la ciudadanía ha mostrado interés por participar en el tema de la Constitución, pero al no ser un proceso vinculante puede desilusionar a las personas que están participando en los cabildos ciudadanos.






En abril de este año el Gobierno inició formalmente la difusión comunicacional del proceso constituyente, con una invitación a participar de manera individual a través de la plataforma digital www.unaconstitucionparachile.cl, pero también presencialmente en los denominados cabildos ciudadanos, programados a nivel local, provincial y regional.

Un proceso que ha generado diversas dudas y críticas, como plantea académica de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestra Universidad, la Dra. en Ciencias Políticas Norma Muñoz Del Campo.

Pero también un sistema de participación que instala tres temas que resulta esencial debatir, tal como propone la académica: la participación con carácter vinculante o no, la importancia de legitimar las acciones de las autoridades públicas ante la ciudadanía, así como el alcance de una verdadera representación.

“Este tipo de instancias, tal como puede transformarse en individualismos de la élites adineradas, también podrían dar paso a otros tipos de individualismo, donde es probable que ciertas comunidades ganen respecto de determinadas políticas sectoriales”, explica.

Dudas y cuestionamientos sobre el proceso

Sin duda que se trata de un escenario que ya está generando impactos, por tratarse de un sistema poco conocido en el país, además de los cuestionamientos sobre el funcionamiento de los cabildos y la manera en que se sistematizará la información que surja.

“La ciudadanía ha mostrado interés por participar en varios aspectos, entre los que se encuentra el tema de la Constitución. Ahí hay un punto a favor, es decir, pase lo que pase será positivo“, afirma la académica de la FAE, Dra. Norma Muñoz; no obstante estima que el problema es que no es un proceso vinculante, por lo que puede llegar a desilusionar a las personas que están participando en los cabildos ciudadanos, por la incertidumbre de si ciertos temas serán o no considerados más adelante.

Por ello considera relevante determinar qué es a lo que puede acceder realmente la ciudadanía. “Se está entregando una posibilidad seria de participación, pero esa posibilidad solo llega hasta poder decir lo que se piensa, sin un carácter vinculante. Es decir, algo que no necesariamente será considerado para una nueva Constitución”.

Frente a las múltiples opiniones que genera la figura del cabildo, tanto entre las autoridades como de los expertos y la ciudadanía en general que aspira a participar en el proceso constituyente, la experta asegura que existe una lucha entre la percepción y la realidad de si esta experiencia pudiera transformarse en un escenario adverso, ya que “esta participación genera mucha expectativa y cuando las expectativas se enfrentan a una realidad no esperada se genera una frustración que no sabemos qué consecuencias podría traer”.

En ese sentido, añade que se trata de un escenario hipotético. “Hasta el día de hoy no se conocen los procedimientos que llevarán esta consulta a una propuesta concreta. Las personas podrían molestarse por haber participado y comprobar que sus ideas no se encuentran reflejadas en los proyectos que serán presentados más adelante respecto de la nueva Constitución”, anticipa la profesora de la FAE.

Búsqueda de legitimidad por parte de las autoridades

La Dra. Norma Muñoz explica los cabildos representan una posibilidad para legitimar acciones públicas. “En el contexto de crisis que existe hoy, donde sabemos que la ciudadanía tiene muchas ganas de participar y que las autoridades públicas escuchen sus demandas, se trata de una iniciativa que culturalmente podría generar varios aspectos positivos”.

Y agrega: “Da la impresión que las autoridades han elegido este método por un asunto de legitimidad, independiente del debate de si es vinculante o no y de cómo se transcribirán las ideas que surjan en los cabildos. Ahora, si esa legitimidad de emprender este proceso existirá realmente y se conectará con un apoyo ciudadano al proyecto constitucional que se presente más adelante, aún está pendiente”.

Su análisis también apunta a las razones por las que no se optó por la Asamblea Constituyente y sí por lo que considera un extraño camino en el que todavía no hay claridad sobre varios aspectos. “La autoridad pública necesita legitimidad en su accionar. De no tenerla, no puede actuar”, plantea la académica.

De hecho, manifiesta que en varios sectores existe temor ante el mecanismo de la Asamblea Constituyente. “Es un asunto fundamentalmente cultural, del país y también a nivel latinoamericano. Luego de las transiciones a la democracia hubo esfuerzos por establecer mecanismos de participación para conectar a las personas con sus autoridades. Esto funcionó en Chile durante un tiempo, hasta que a partir del ‘Caso La Polar’ comienza a destaparse una gran desconfianza hacia las autoridades, la que ya existía con anterioridad”.

Incertidumbre sobre el nivel de representatividad

Otro aspecto que resulta esencial para entender el proceso dice relación con la representatividad que puedan tener los cabildos.

“No existe un método tan específico, lo que permite que cada uno se organice como quiera y como pueda. Entonces aparece un asunto metodológico respecto de la representatividad”, detalla la experta.

Es decir, qué nivel de representatividad tendrán las ideas propuestas respecto de la sociedad y también de las minorías.

“¿Qué ocurrirá con las minorías étnicas? ¿Y con las minorías que no logren organizarse y que sí tienen ideas para aportar y que también necesitan entregar sus demandas?”, cuestiona la Dra. Norma Muñoz.

Junto con aclarar que no se trata de normar la participación, advierte que un texto constitucional debe ser el resultado de un proceso colectivo de toda la sociedad. “Lo que implica una Constitución es ponernos de acuerdo respecto de cuáles serán los aspectos que normarán a nuestra sociedad. Y para eso deben estar representadas la mayor cantidad de voces posible. Quizás resulte de una manera bastante positiva y ofrezca a la ciudadanía mecanismos de participación”.

Pero también se detiene en la falta de experiencia en cuanto a los cabildos como sistema de participación para encaminar un proyecto constitucional. “Como no sabemos mucho, se va a tender al ensayo-error. Y si el error es demasiado grande, nada se podrá hacer para corregirlo”, sentencia la académica.

La experiencia de los cabildos culturales

Como cientista política, recuerda que la actual no se trata de la primera experiencia que existe en Chile. Fue en la década de los ’90 cuando se establecieron los cabildos ciudadanos para debatir la política cultural del país. “Yo investigué esos cabildos, los que no fueron muy conocidos y nunca más se habló de ellos”.

Advierte que tampoco eran vinculantes. “De hecho, entre los resultados, las personas exigían un Ministerio de Cultura, lo que finalmente no se consideró. Hasta hoy todavía existe un Consejo Nacional de la Cultura y las Artes”.

Una experiencia que le permitió constatar a la académica, en distintas localidades donde se aplicó, la satisfacción por participar en ese tipo de consultas, aunque solo se tratara de una política sectorial y no para un proceso como el actual, que busca generar un nuevo texto constitucional.

“Igualmente existió una tendencia a mantener una representatividad respecto de la organización política de cada localidad. Es decir, quienes conducían el cabildo en general eran personas ligadas a partidos políticos, lo que confirma que esa experiencia no tuvo un alcance masivo dentro de la sociedad”, recuerda la Dra. Norma Muñoz.

Sin embargo, advierte que en los últimos años aquella iniciativa ha sido útil como plataforma para aplicar consultas ciudadanas respecto del futuro Ministerio de la Cultura, generando así una mayor representatividad.

Un proceso con dudas, críticas y aprendizajes

Aun es una incógnita lo que resultará del aprendizaje que se obtenga a partir de los cabildos ciudadanos. Así lo plantea la académica al asegurar que este tipo de participación entrenará a las personas y les enseñará maneras de dialogar y llegar a acuerdos. “Desde ese punto de vista, siempre serán positivos estos procesos de participación, especialmente en países donde no se han dado estas oportunidades con tanta frecuencia”.

Incluso advierte que independiente de las críticas y problemas que han surgido, todo proceso participativo es un proceso de aprendizaje. “Debe ser un proceso de todos, estemos o no de acuerdo, porque un debate constitucional exige alcanzar acuerdos lo más representativos posible”.

En ese sentido, la Dra. Norma Muñoz concluye que “nuestros ejes como sociedad no los puede definir una élite, un partido político ni tampoco un gobierno. Deben ser definidos por la sociedad en su conjunto, por todos y cada uno de los chilenos”.

Impeachment en Brasil: gobiernos americanos esperan avance para adoptar una postura

Impeachment en Brasil: gobiernos americanos esperan avance para adoptar una postura

  • Argentina, Venezuela y Colombia se pronunciaron en América del Sur sobre la decisión del Senado brasileño de dar curso al juicio político -o impeachment- contra la presidenta Dilma Rousseff.

El canciller chileno, Heraldo Muñoz, realizó comentarios sin entregar postura oficial a nombre de nuestro país.

Para el académico del IDEA, Dr. César Ross, es difícil adoptar una posición en breve plazo, debido a que la información del caso no es tan clara, ya que falta toda la etapa probatoria y, además, siempre prima la regla fundamental en la diplomacia que indica no inmiscuirse en asuntos internos de otros estados.

“Por lo tanto, las cancillerías y los gobiernos van a ser muy prudentes y, tal vez, opinen de aspectos muy generales, sin entrar en el detalle. No es que haya postura, sino que se considera que emitir una opinión va contra la norma”, advierte el Dr. Ross.

Eso no excluye, por cierto, a algunos gobiernos integrados por políticos que tienen cercanía con la mandataria brasileña, lo que les puede llevar a ser drásticos en sus declaraciones, lo que -como excepciones- confirmarán la regla de la no intromisión en asuntos de otros estados.

Precisamente, es lo que ocurrió con Venezuela y Ecuador.

Asimismo, la incertidumbre también se asocia con el resultado mismo de la causa; es decir  con lo que acontecerá transcurridos los 180 días establecidos para tal propósito.

“¿Qué sucede si Dilma Rousseff es absuelta, por ejemplo? En ese caso, los que acusaron a la Presidenta, van a tener que retractarse. Entonces, los gobiernos saben que es mejor no pronunciarse antes de tiempo”, comenta el experto.

Otras causas

Hay otros factores, que también están en juego según el especialista. Por ejemplo, la competencia que tendrá Michel Temer para formar  gobierno y con esto lograr solidez política en Brasil.

“Hay que ver si tiene capacidad de producir gobernabilidad. Esto significa que haya estabilidad política dentro del país, a raíz de este proceso”, explica el analista.

En ese contexto, y pese a que Rousseff no estará en primera línea, “sus partidarios van a seguir haciendo presión popular, para impedir que la investigación prospere en su contra”, resalta el analista.

Complementa que aquella situación será un gran escollo para Temer considerando que “la izquierda, históricamente, ha tenido una enorme capacidad, de movilización social, algo que no poseen los partidos de centroderecha. Por lo tanto, cuando la izquierda es oposición, es mucho más efectiva que cuando es gobierno”.

El Dr. Ross advierte respecto de las dificultades que puede enfrentar Michel Temer para conformar su gabinete, ya que algunos políticos no participarán en su gobierno, debido al carácter golpista o conspirativo que  se le ha asignado al proceso.

A eso se sumará las luchas internas, entre los nuevos partidos oficialistas, que no han pactado las cuotas de poder.

“Cuando la coalición no se ha puesto de acuerdo, puede darse la ficción, como pasó en España, que quien asuma el poder, no tenga un trato con quienes le apoyan para constituir el gobierno”, explica el analista.

Procesos judiciales

Por otro lado, el 60 por ciento de los senadores que votaron a favor del juicio político, son parte de algún proceso judicial por actos de corrupción relacionados con empresas del estado.

Al respecto, el integrante del Idea afirma que los países de América seguirán con atención estas diligencias, pues “si los acusadores terminan siendo condenados por los tribunales de justicia, el peso y legitimidad del impeachment se va a ver muy debilitado”.

En conclusión, debido a que el nivel de incertidumbre es muy grande, pocos intervendrán de manera abierta a favor o en contra.

“Falta información, hay demasiados procesos judiciales y políticos abiertos y no hay claridad de la capacidad del gobierno de construir gobernabilidad”, subraya el investigador.

Embajadores de Italia y Rumania analizan los desafíos actuales de la Unión Europea

Embajadores de Italia y Rumania analizan los desafíos actuales de la Unión Europea

  • Una charla dirigida a estudiantes y académicos de nuestra Universidad ofrecieron los embajadores de Italia y Rumania, Marco Ricci y Florin Angelo, respectivamente, para profundizar el rol de la Unión Europea en la actualidad.

 




Con 28 países miembros, cuatro millones 290 mil kilómetros cuadrado de territorio, 506 millones de personas y un PIB al año 2014 de 18,51 billones de dólares, la Unión Europea (UE) aparece como uno de los bloques político-económicos más importantes del planeta.

Con su lema “Unida en la diversidad”, pero con varios problemas que afectan la cohesión del grupo, ayer lunes 9 de mayo, la organización celebró un nuevo Día de Europa.

Y es que si bien la consigna de que la cooperación democrática se encuentra basada en el derecho, a propósito de los tratados internacionales que la sostienen, la UE enfrenta hoy una compleja crisis migratoria, así como el cuestionamiento de varios sectores sobre la continuidad del bloque.

En ese contexto, la “Caravana de Embajadores” se plantea como una actividad organizada por la sede de la UE en Chile, en la que diplomáticos y representantes de la agrupación visitan universidades y colegios para explicar sus alcances, tanto respecto de su contexto histórico como del trabajo que desarrolla actualmente, y generar así un debate con los estudiantes.

“Las decisiones que se toman en la Unión Europea a nivel de gobierno son unánimes, lo que supone negociaciones de largo plazo”, explicó el embajador de Rumania en Chile, Florin Angelo, mientras que su par de Italia, Marco Ricci, lamentó que “muchas personas solo ven el lado negativo de las decisiones que se toman en la Unión Europea”, a propósito del bajo nivel de confianza que ha surgido entre sus ciudadanos.

Crisis migratoria y amenazas de retiro

Son cuatro las libertades de circulación que sustentan a la UE: bienes, servicios, capital y personas. Esta última, de acuerdo a lo planteado por los diplomáticos, se encuentra en graves problemas, producto de la crisis migratoria que afecta a parte del continente, con movimientos que amenazan con la desestabilización de la región.

“Nadie en Europa está pensando en volver al pasado, pero debemos encontrar los mecanismos para solucionar los problemas que genera la llegada de inmigrantes”, advirtió Florin Angelo.

Uno de los principales problemas que identifica es que resulta muy difícil saber cuáles son sus objetivos. “Desde ahí hay que pensar en políticas. La Unión Europea tiene valores que deben ser respetados. Por eso la complejidad para absorber los flujos migratorios”, aclaró el embajador.

Otro de los conflictos que preocupa a las autoridades se refiere a la posibilidad de que Reino Unido se retire del bloque continental. “Si mediante referéndum los británicos deciden salir de la Unión Europea, recién ahí comenzarían las negociaciones, porque no es algo que pueda ocurrir de manera inmediata”, detalló Marco Ricci.

Incluso advirtió que aquello podría significar un problema aún mayor para ese país. “Si deciden retirarse, se reabriría el problema de la independencia de Escocia. No creo que los británicos tomen esa decisión”.

Nuevas metas a partir de la crisis

Desde la crisis económica mundial de 2008, en la UE se propusieron estrategias de crecimiento pensando en el año 2020. Esto, a partir de lo que han definido como un crecimiento inteligente, sostenible, inclusivo y con una buena gobernanza económica.

Entre las metas definidas destaca la inversión del tres por ciento del PIB en investigación e innovación y que un 20 por ciento de la energía se origine desde fuentes renovables. “Varios países como Italia ya cumplieron con esta meta”, aseguró el embajador Ricci.

“Si el tema económico está en equilibrio, habrá menos euroescépticos”, agregó el embajador Angelo. Incluso con un mensaje sobre la necesidad de que Chile diversifique su economía.

Precisamente respecto del país, la delegación de la UE se ha propuesto como áreas prioritarias apuntar al comercio e inversiones; educación; derechos humanos; energía y medioambiente; así como seguridad y defensa.

De hecho, durante 2016 debería concretarse una modernización del acuerdo de asociación existente, junto al lanzamiento del Diálogo Medioambiente UE-Chile y también del Diálogo Seguridad y Defensa UE-Chile.

“El proceso de negociación está por comenzar”, anticipó el embajador de Rumania, añadiendo que “tanto Chile como la Unión Europea estamos fijando nuestras metas. Lo que estamos haciendo es adaptar y modernizar el acuerdo preexistente. En temas de Defensa, se firmó hace muy poco un acuerdo sobre la participación de Chile en operaciones de la Unión Europea. Por ejemplo, las que se están desarrollando en las costas de África contra los piratas”.

En cuanto al tema medioambiental, a propósito del calentamiento global y de lo que se decidió en la COP 21 de Francia, en diciembre del año pasado, el diplomático agradeció que Chile estuviera en línea con la UE. “Tal como se decidió en París, vamos a adaptar y fijar nuevas metas en el acuerdo que se negociará”.

Ayudas y políticas de largo plazo

Ambos embajadores no dudaron en aseverar que la UE es el mayor proveedor de ayuda humanitaria a nivel mundial. Dentro de esa colaboración, más de la mitad se destina al desarrollo de los países. Sin embargo, también reconocieron que existen problemas.

“Apoyar el desarrollo de un país es una tarea bastante difícil, porque no solo se necesita entregar recursos. También se requiere crear las condiciones para que mecanismos sustentables y autónomos puedan desarrollarse”, explicó el italiano Ricci, asegurando que los mecanismos y las políticas para fomentar el desarrollo no han sido suficientes.

Un tema de gran interés en el ámbito de las relaciones internacionales, como reconoció el diplomático, apuntando a cómo apoyar efectivamente el desarrollo de un país.

“La realidad muestra que los países que más se han desarrollado lo hicieron de una manera endémica, como ocurre con los casos de China y Brasil. Lograron recibir apoyo en políticas específicas para algunos sectores, para que el progreso económico fuera acompañado por un progreso en el aspecto de los derechos y garantías en favor de las personas más desfavorecidas”, detalló el embajador.

En el caso de Chile, planteó que lo primero es mejorar el nivel de las escuelas y de las universidades. “Recién ahí se puede pensar en invertir el tres por ciento del PIB para apoyar la investigación. Hacer esto sin un nivel medio de capacitación de los estudiantes, sería una medida sin resultados en el corto y mediano plazo”, concluyó el diplomático.

Analista afirma que eventual impeachment a Dilma Rousseff no pone fin a la crisis política brasileña

Analista afirma que eventual impeachment a Dilma Rousseff no pone fin a la crisis política brasileña

  • Para el académico del Instituto de Estudios Avanzados (Idea), Dr. Fernando Estenssoro, la acusación constitucional o impeachment que podría enfrentar la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, no apaciguará la severa crisis política que atraviesa ese país.

 




Para el académico del Instituto de Estudios Avanzados (Idea), Dr. Fernando Estenssoro, la acusación constitucional o impeachment que podría enfrentar la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, no apaciguará la severa crisis política que atraviesa ese país.

Según el especialista, el proceso se ha manejado de manera irracional, pues las faltas de tipo administrativo que se le imputan a la Mandataria no constituyen argumentos sólidos para destituirla.

Como se conoce, un importante grupo del poder legislativo busca que se realice un juicio político o impeachment contra la presidenta de esa nación, Dilma Rousseff.

La última vez que se utilizó este recurso -que en rigor ha sido la única-, fue en 1992, cuando el mandatario de ese entonces, Fernando Collor de Mello, fue acusado de corrupción y tráfico de influencias entre otros cargos.

A Collor de Melo lo reemplazó su vicepresidente, Itamar Franco, quien restauró el orden tras los convulsionados días que precedieron a su asunción.

Sin embargo, el académico del Instituto de Estudios Avanzados (Idea), Dr. Fernando Estenssoro, es escéptico a la hora de analizar si un juicio político como el que podría enfrentar Dilma Rousseff, reestablecerá la calma en Brasil.

“Tengo mis dudas si la democracia va a salir fortalecida o debilitada de este proceso. Hay que dejar que la historia juzgue porque la situación es totalmente distinta a lo que sucedió con Collor de Mello. Ahí lo que se dio, fue un proceso institucional  que sirvió para fortalecer la democracia; en cambio ahora, en este contexto, pareciera que a Dilma Rousseff la están sacando del gobierno por falta de popularidad”, sostiene el analista.

Agrega que las imputaciones que pesan sobre la Jefa de Estado brasileña, respecto a que habría “maquillado” las cuentas públicas, no justifican una acusación constitucional, ya que constituyen una falta administrativa.

El caso de la “pedalada”

El gobierno tenía que pagar 900 millones de dólares por un crédito agrícola, a través del Banco do Brasil, por lo que debía transferir el dinero. Los problemas comenzaron cuando no se traspasaron de manera oportuna los recursos y la entidad financiera sufragó la deuda utilizando circulante propio.

Posteriormente se devolvió el dinero, sin embargo quienes acusan a Rousseff, argumentan que la tardanza fue premeditada. La dignataria habría querido demostrar que las arcas fiscales gozaban de buena salud “arreglando” las cifras; lo que salió a la luz pública como el caso de la “pedalada”.

Aquello “técnicamente es una falta administrativa, pero el estado no se vio perjudicado, ni vio mermado su patrimonio”, dice el Dr. Estenssoro, quien agrega que lo que hizo Dilma Rousseff  es un error muy frecuente en  los mandatarios de ese país y que hasta el momento “ninguno ha sido destituido por eso”.

El analista opina que lo que hasta ahora ha sostenido el impeachment es una oposición fortalecida, que supo aprovechar el desgaste del gobierno tras los diversos escándalos de corrupción que lo han salpicado.

“Lo que hizo la oposición fue aprovechar una debilidad del gobierno para darle un golpe y sacar a Dilma de la presidencia”, declara el académico.

Corrupción enquistada

Para el Dr. Estenssoro la oposición no busca, al impulsar el  juicio político, terminar con la corrupción, sino blindarse de las acusaciones que pesan en muchos de sus miembros.

“En mi opinión el proceso se ha llevado de manera irracional. La oposición no está buscando que se aclaren los temas de corrupción en Brasil, sino terminar con el gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) y, asimismo, blindar a sectores importantes de ésta, que quieren protegerse para no ser procesados”, afirma el especialista.

En esa línea, el investigador ejemplifica que de los más de quinientos diputados que componen  la cámara, más de trescientos tienen alguna acusación de robar dinero.

Es más, “los que votaron a favor del impeachment están acusados de algún tipo de dolo, enriquecimiento ilícito y de usar recursos del estado para sus campañas”, subraya.

El académico estima que la acusación constitucional, de concretarse, no aquietará los días de turbulencia que ha vivido Brasil. “El impeachment no se va a arreglar nada, porque el problema de fondo es la crisis que está viviendo la clase política brasileña. Lo único que están haciendo, al ocupar ese recurso, es agrandarla y no darle solución”, concluye.

Dr. Gonzalo Martner afirma que Presidenta Bachelet ha cumplido el 50 por ciento de sus promesas de campaña

Dr. Gonzalo Martner afirma que Presidenta Bachelet ha cumplido el 50 por ciento de sus promesas de campaña

  • Previo a la cuenta pública de la Mandataria del próximo 21 de mayo, el analista de nuestra Universidad asegura que la agenda del Ejecutivo ha mantenido “un ritmo bastante sistemático de avance respecto a las reformas que comprometió la Presidenta Bachelet”. Al respecto, menciona las reformas Educacional, Laboral, Tributaria y proceso constituyente.

 




A un mes de la tercera cuenta pública de la Presidenta Michelle Bachelet, el director del Centro de Políticas para el Desarrollo de nuestra Casa de Estudios, Dr. Gonzalo Martner Fanta, expresa que, seguramente, pondrá acento en el llamado proceso constituyente y en temáticas vinculadas a la educación superior, entre otros balances.

Respecto de los hitos de los dos primeros años de gestión, expresa que hay que recordar que la Reforma Tributaria fue aprobada en septiembre de 2014, “independiente del juicio que uno tenga sobre el contenido de esa reforma, sobre todo del acuerdo final, se produjo muy rápidamente”.

Destaca  que “la ley referida a la educación escolar se produjo en enero de 2015 y este 2016 hay una buena parte de ella en aplicación y sobre todo lo que vendrá en el 2017”.

En cuanto a la Reforma Laboral, el experto precisa que “acaba de ser aprobada. Lo que pasa es que fue impugnada por la derecha y ahora está en manos del Tribunal Constitucional. Veremos si el tribunal echa abajo o no medidas sustanciales de esa reforma”.

En ese contexto, el Dr. Martner subraya que la Mandataria ha cumplido sus promesas. “Creo que no hay ningún incumplimiento, sino más bien al contrario, hay un ritmo bastante sistemático de avance en las reformas que ella comprometió. Otra cosa es, insisto, la cuestión constitucional y lo referido a la educación superior que sí han quedado más rezagadas”, advierte.

Financiamiento de partidos políticos

En cuanto a la aprobación de la ley de financiamiento y modernización de los partidos políticos, que es parte de la agenda de probidad del Ejecutivo, puntualiza que “ese es un proceso en curso. Las normas ya aprobadas no son exactamente las que propuso la Comisión Engel y las que envió en su momento la Presidenta de la República, pero son normas bastante fuertes”.

El académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía (FAE) acota que “la prohibición completa del aporte de empresas a las campañas, la pérdida del escaño por parte de quienes incumplen esa norma, son avances sustanciales”.

Explica: “Lo que pasa es que estamos en medio de un clima que no es bueno porque hay una cierta desazón y frustración general, debido a que creo que se esperaba más de la gestión de la Presidenta Bachelet. Pero eso no quiere decir que los avances parciales o específicos no sean importantes o interesantes. Para dos años de gobierno considero que ha sido un ritmo bastante positivo”.

En concreto, especificó el analista que “la Presidenta Bachelet ha cumplido en un 50 por ciento, porque son dos años y porque de las cuatro grandes iniciativas que prometió hay dos que están por avanzar y dos que ya más o menos han ido concluyendo”.

Ley corta antidelincuencia

Como se conoce, el proyecto de ley corta antidelincuencia deberá ser votado en una comisión mixta en el Parlamento, debido a que se perdió por un voto la aprobación. La razón de ello fue que amplios sectores cuestionaron lo referido a las indicaciones del control preventivo de identidad y la norma antifiltraciones o ley mordaza.

Frente a este tema, de plena actualidad, el Dr. Martner sostiene que “el control de identidad, que fue propuesto por parlamentarios de derecha es un grave retroceso a las libertades públicas. Realmente creo que aquí la ansiedad por mostrarse firmes ante la delincuencia hace que se aplique este dicho según el cual “no por mucho madrugar se amanece más temprano; o sea, terminar con la delincuencia llegando a la sharia islámica cortándole la mano a los delincuentes”.

El experto concluye que este “es un tema más complejo que simplemente endurecer la represión, el control previo o las penas para los delitos. En mi opinión, creo que no debiera producirse ningún cambio en la legislación vigente”.

Dr. Lacoste: “El Kirchnerismo está claramente en decadencia y retirada”

Dr. Lacoste: “El Kirchnerismo está claramente en decadencia y retirada”

  • El académico Dr. Pablo Lacoste de IDEA, expresa que la reaparición en la escena pública de la ex presidenta de Argentina Cristina Fernández, no contó con el apoyo del peronismo en el contexto de las diligencias del denominado ‘caso del dólar futuro’. Añadió que solo fue una puesta en escena con ella y ocho mil personas, en un despliegue comunicacional de mucha visibilidad. “El Kirchnerismo está claramente en decadencia y retirada”, advierte.

 




El académico Dr. Pablo Lacoste de IDEA, expresa que la reaparición en la escena pública de la ex presidenta de Argentina Cristina Fernández, no contó con el apoyo del peronismo en el contexto de las diligencias del denominado ‘caso del dólar futuro’.

Añade que solo fue una puesta en escena con ella y ocho mil personas, en un despliegue comunicacional de mucha visibilidad. “El Kirchnerismo está claramente en decadencia y retirada”, advierte.

“Ella realiza una puesta en escena muy bien estudiada para recuperar protagonismo político, a partir de su llegada a declarar a  Buenos Aires, tras unos meses de hermetismo mediático que pasó en el sur de Argentina”, dice el analista.

Para el experto, en el actuar de la otrora dignataria, se aprecia su visión política y la percepción que tiene de sí misma. “Ella no va como un ciudadano más a comparecer ante la justicia y dar las explicaciones al juez que la está incriminando de un delito, sino que siente que está sobre éste, lo insulta y dice que no le va a responder las preguntas”, explica el Dr. Lacoste acerca de que Fernández se negó a hacer declaraciones durante su careo con Claudio Bonadio, magistrado a cargo de la causa.

¿Apoyo popular?

Cristina Fernández dijo a sus adherentes que no es la primera vez que se persigue a un mandatario en la historia de su país y se comparó con Juan Domingo Perón e Hipólito Yrigoyen, ambas autoridades derrocadas.

No obstante para el Dr. Lacoste, la intervención de Fernández, que convocó a cerca de ocho mil adherentes, comprueba la debilidad del Kirchnerismo actual. Según el académico, hubo un intento fallido por emular el llamado ‘día de la Lealtad’. El hecho ocurrió el 17 de octubre de 1945, cuando 100 mil trabajadores se reunieron en la Plaza de Mayo, en el centro de Buenos Aires, para exigir la liberación del coronel Juan Domingo Perón.

Complementa el especialista que en esa oportunidad, los manifestantes se movilizaron en razón de sus convicciones, mientras que la ex mandataria “tiene un montón de militantes rentados. Recordemos que el Kirchnerismo incrementó los empleados públicos argentinos pasando de dos a cuatro millones de personas”.

“Muchos de esos funcionarios son militantes que no cumplen responsabilidades reales para el Estado”, enfatiza el analista internacional.

Como se conoce, las actuales autoridades están identificando a esas personas y solicitándoles que describan en detalle sus tareas. Si no lo hacen son despedidas, situación que ha sido presentada a los medios con diversos calificativos por los partidarios de Cristina Fernández.

Considerando ese número de dos millones de funcionarios, como mínimo contratados en los últimos años, que solamente llegaran ocho mil simpatizantes al encuentro, es una cifra exigua para el analista, lo que significaría que el Kirchnerismo ya no cuenta con el apoyo del peronismo y, por lo tanto, va de salida.

“En el acto que hemos visto durante la presentación de Cristina Fernández, el peronismo no estuvo, porque le ha dado la espalda. Hay uno nuevo que no incluye a los K, quienes se están quedando cada vez más acotados a un grupo reducido que puede movilizar solamente a ocho mil personas y hacer una gran manifestación callejera, con gran capacidad de visibilización pero no hay duda que el Kirchnerismo está claramente en decadencia y retirada”, enfatiza el académico.

Caso del dólar futuro

Al final del gobierno de Cristina Fernández, el dólar oficial se cotizaba a 10 pesos y el paralelo y futuro a 15. El gobierno necesitaba dinero para poder cumplir su mandato, sin hacer ajustes. “Quería seguir subsidiando las tarifas, garantizando que la luz, el gas, el agua, el transporte público, todos los servicios públicos, fueran casi gratuitos en Argentina”, explica el Dr. Lacoste.

Así, la causa que persigue el juez Claudio Bonadio, se basa en que entre septiembre y noviembre del año pasado,  el Banco Central (BCRA) de Argentina realizó premeditadamente transacciones,  considerando valores inferiores al precio de mercado.

“Esto significó que se volatilizaron 13 mil millones del Banco Central, para que Fernández completara su mandato sin hacer ajustes y por otro lado le complicara la gobernabilidad al mandato siguiente al generar una pérdida en el erario público de 5 millones de dólares”, completa el especialista.

Ante tal perjuicio económico, hay quienes piensan que la venta constituye un delito. Sin embargo Fernández se defiende argumentado que fue una política económica.

“Eso es lo que se está discutiendo y es lo que la justicia va a tener que dilucidar. Si bien la decisión de Fernández causó un innegable daño al estado Argentino y su economía, también es cierto que responde al estilo que tiene el populismo de gobernar”, concluye el investigador.

Enríquez-Ominami renunciará a candidatura si demuestran que conocía a ejecutivo de SQM

Enríquez-Ominami renunciará a candidatura si demuestran que conocía a ejecutivo de SQM

  • En entrevista con el programa “Sin tacos ni corbata” de Radio U. de Santiago, el líder del PRO sostuvo que nunca ha visto a Julio Ponce Lerou, empresario de SQM, y afirmó que “no soy yo el contador auditor de mis propias campañas, no soy yo el hombre que se preocupaba del gasto”. "Ahora me quieren transformar en el niño símbolo del problema del dinero en la política", aseveró. 

 



A propósito de los recursos que supuestamente habría recibido de SQM y que se considera contradictorio con los ideales de su padre, el mirista Miguel Enríquez (asesinado en dictadura), Marco Enríquez Ominami señaló que le parece "una falta de respeto y seriedad, no a mí, a ustedes (los oyentes). Este es un juego de etiquetas. Renuncio a la candidatura presidencial de 2017 si demuestran que conocía a Ponce Lerou. No lo he visto en mi vida, son puras caricaturas".

Las declaraciones aclaratorias las realizó en entrevista con el programa “Sin tacos ni corbata” de Radio U. de Santiago, donde expresó molesto que “ahora me quieren transformar en el niño símbolo del problema del dinero en la política".

Respecto a los cuestionamientos por supuestas inconsistencias que le atribuyen a la rendición de cuentas por el uso de un jet brasileño en campaña, el ex abanderado señaló que "fui candidato presidencial. Con la misma fuerza con la que usted supone que Michelle Bachelet no sabía de sus financiamientos y que Sebastián Piñera no sabía, yo reclamo que se actúe de buena fe. No soy yo el contador auditor de mis propias campañas, no soy yo el hombre que se preocupaba del gasto".

Sobre el interés de la prensa en el tema criticó que "los canales mandan periodistas a Brasil. Qué bien. ¿Los van a mandar a Panamá también? ¿O a Nueva York? Yo creo que no".

Procesos electorales y partidos emergentes

También, Enríquez-Ominami se refirió al futuro de los procesos electorales y la posición de los partidos emergentes con miras a las municipales de octubre.

"Pregúntense cómo se hacen las campañas respecto a la nueva legislación para los partidos y su financiamiento. La Teletón pide plata. ¿Usted cree que los políticos no necesitamos dinero para hacer campañas, por la democracia, no por los partidos? ", dijo.

Añadió: “¿Saben cuánto le van a dar al PRO este 2016, por primera vez después de seis años de legalizado? 25 mil pesos mensuales para hacer política en Talca. ¿Se puede hacer de verdad hacer democracia con 25 mil pesos al mes con un partido nuevo fuera del sistema? Entonces esto es una gran hipocresía del sistema político".

Agregó que "si no es ni el Estado ni la empresa. ¿Quién financia la política? ¿La democracia la hacemos con porotos, o nos mentimos todos? Yo propongo, por lo pronto, abrir los aportes reservados”.

Proceso constituyente

Sobre el proceso constituyente que impulsa el gobierno, el líder cree que la Presidenta Bachelet erró el camino al poner sobre la mesa "una tutela de la elite política sobre la gente".

Cree que el camino es a través de un plebiscito. "La Presidenta está a dos votos en la Cámara de Diputados y a dos en el Senado de tener la mayoría suficiente para reinstalar lo que Viera Gallo y el general Ballerino negociaron en secreto junto a Eugenio Tironi en 1989, que fue quitarle el plebiscito al Presidente".

Sin embargo, celebró que "al fin la monarquía, la Presidencia, la Presidenta, abraza el debate. Eso ya me parece un tremendo paso".

Experto del IDEA: No se vislumbran cambios en las relaciones bilaterales entre Perú y Chile

Experto del IDEA: No se vislumbran cambios en las relaciones bilaterales entre Perú y Chile

  • “En los últimos diez años, la política exterior de Perú con Chile ha sido la misma. Fue Alan García quien dijo que nos llevaría a La Haya y, finalmente, Ollanta Humala terminó el proceso”, explica el académico Dr. Fernando Estenssoro. Según el experto la política exterior trasciende cualquier mandato, por lo que no dará sorpresas quien triunfe en el balotaje de junio: Keiko Fujimori o Pedro Pablo Kuczynski.
     

Tras las elecciones presidenciales realizadas en Perú, el domingo último, la contienda se definirá bajo la modalidad de balotaje, puesto que ningún candidato obtuvo mayoría absoluta, es decir el cincuenta por ciento de los votos más uno.

El resultado dejó Keiko Fijimori (Fuerza Popular) en el primer lugar; seguida por el empresario Pedro Pablo Kuczynski (Peruanos por el Kambio), y la izquierdista Verónika Mendoza (Frente Amplio).

Entonces, la segunda vuelta enfrentará a Fijimori y Kuczynski, dentro de dos meses, ambos de la derecha.

Para el académico del Instituto de Estudios Avanzados, Dr. Fernando Estenssoro, independiente de quien sea investido como el nuevo presidente de Perú, la relación bilateral con Chile no cambiará. “En los últimos diez años, la política exterior con Chile ha sido la misma. Por ejemplo, fue Alan García quien dijo que nos llevaría a La Haya, y finalmente la tarea la  completó Ollanta Humala”, sostiene.

Agrega que “cuando asumió Humala, algunos pensaron que era terrible, porque tenía un discurso muy nacionalista y, al final, hizo lo mismo que Alan García, y lo que han hecho todos en función de la política exterior de ese país”.

Enfatiza que, independiente de quien triunfe en la segunda vuelta, el gobierno peruano se caracterizará por mantener “una política económica neoliberal, y cuando tenga problemas, y empiece a bajar la popularidad, inventará un tema limítrofe que quedó pendiente” con Chile.

Según el académico Dr. Fernando Estenssoro, experto en política exterior, la relación entre Perú y Chile trasciende cualquier mandato, por lo que no dará sorpresas quien triunfe en el balotaje de junio: Keiko Fujimori o Pedro Pablo Kuczynski. “Gane quien gane en Perú, no variarán relaciones bilaterales con nuestro país”, enfatiza.

El balotaje

Para el Dr. Estenssoro, si bien Keiko Fujimori aglutinó mayor apoyo en las urnas en la primera vuelta, el enfrentamiento con Kuczynski en la segunda, puede significar un revés en sus aspiraciones para llegar al Palacio Pizarro.

“El peor candidato que podría enfrentar Keiko Fujimori era Pedro Pablo Kuczynski, porque los dos son de derecha. El primero es un neoliberal más clásico, parecido al presidente Piñera, en cambio Fujimori tiene un estilo populista” dice el experto.

Añade el analista que Fujimori conquistó la votación que la sitúa en la primera posición de asumir la máxima magistratura de su país, dejando atrás a la izquierdista Verónika Mendoza, argumentando que su asunción al poder, haría que volvieran los tiempos del grupo terrorista Sendero Luminoso.

“A Mendoza la atacaba diciéndole marxista y que en su gobierno volvería Sendero Luminoso. Sin embargo al hacerlo contra Kuczynski, lo realiza a personas, que en el plano económico comparten sus mismas ideas. En ese sentido le resulta más difícil descalificarlo”, afirma el especialista.

Por eso, define la contienda de los próximos meses como “una pelea entre fujimorismo y antifujimorismo. Ahora vamos a ver cuánto peso real tiene cada uno”.

El fenómeno “Keiko”

Explica el especialista, que Fuerza Popular -partido político al que suscribe Keiko Fujimori- es el más grande de Perú, pese a que en ese país hay un sector importante del electorado que reniega del legado del padre de la candidata, el ex presidente Alberto Fujimori.

Sin embargo, el sistema de partido fuertemente atomizado, hace que las fuerzas contrarias a Fujimori estén desperdigadas, mientras que las aliadas sean opción de gobierno porque están concentradas en un solo grupo.

En el espectro político peruano “hay más antifujimoristas, pero el resto de los partidos está tan atomizado, que ninguno por si solo le puede hacer competencia al fujimorismo en cuanto a partidarios inscritos”, explica el Dr. Estenssoro.

 “Fujimori fue un presidente bastante populista, bueno para dar bonos, pero que la gente asocia con el término de Sendero Luminoso. Ese es el gran capital político que tiene en el inconsciente colectivo del Perú”, añade.

El desenlace

Para el Dr. Estenssoro, el triunfo de Pablo Kuczynski en el balotaje es más que incierto, considerando que Fujimori obtuvo más de 17 puntos de ventaja. En ese sentido, el experto estima que puede haber un traspaso de la votación de Verónika Mendoza, independiente que el ingeniero no represente las fuerzas de izquierda de la oriunda del Cuzco.

“Una parte de los votos (de Mendoza) se van a emplear en la perspectiva de frenar a Keiko Fujimori. En ese sentido, Kuczynski va a apelar a todos, para poder vencer al fujimorismo presente en Perú, para aislar a su candidata  y que ella solo se tenga que valer con sus votos más duros”, concluye el Dr. Estenssoro.

Control de identidad va a incrementar conflictos entre ciudadanos y la policía

Control de identidad va a incrementar conflictos entre ciudadanos y la policía

  • La Cámara de Diputados analizará la ‘agenda corta antidelincuencia’ que incluye la disposición sobre control preventivo de identidad. El doctor en sociología del IDEA, Cristián Parker, cuestiona esta medida, porque la actual Constitución establece que “nadie puede ser detenido arbitrariamente” y advierte que “se van a incrementar y exacerbar los conflictos que muchas veces observamos entre ciudadanos y miembros de la policía”.

 





La Cámara de Diputados analizará la ‘agenda corta antidelincuencia’ que incluye la disposición sobre control preventivo de identidad, lo que ya fue aprobado por el Senado, a pesar de las distintas voces que se han levantado en contra de esa ampliación de facultades a Carabineros de Chile.

Al respecto, el doctor en sociología del IDEA, Cristián Parker, cuestiona esta medida, porque la actual Constitución establece que “nadie puede ser detenido arbitrariamente”.

 “Creo que aquí se amplía una facultad que puede significar un incremento de conductas represivas que, a su vez, puede generar una reacción de parte de la población, de parte de la civilidad, en el sentido de revelarse en contra de lo que van a considerar como un sistema policial de orden y seguridad demasiado represivo. Se van a incrementar y exacerbar los conflictos que muchas veces observamos entre ciudadanos y miembros de la policía”, enfatiza.

Expresa que, sociológicamente hablando, “sí se puede vulnerar el derecho a la libre circulación y a no ser sujeto de arbitrariedad. No digo que vaya a ser así, pero se abre una puerta. La ley genera condiciones de posibilidad para que en determinadas circunstancias Carabineros o la Policía actúe de tal manera que prive a las personas de su libertad de circulación y la trate arbitrariamente”.

Parker explica que la disposición se produce debido a que la policía, en general, no estaría aplicando correctamente la legislación existente, ya “que estas mayores atribuciones son un exceso”.

“De alguna manera, vienen a encubrir una falla en el funcionamiento del sistema normativo que ya tenemos, y que faculta a las policías a detener a personas que efectivamente están cometiendo delitos, o por los que hay sospecha fundada de que se encuentran en vías de cometerlo”, afirma.

Señala que el otorgar facultades a la policía para identificar a cualquier persona sobre la base de mera presunción o sospecha “puede estar violando principios de la libertad y seguridad personal”.

“Detención por sospecha”

Diversos actores han afirmado públicamente que la norma vendría a restituir la derogada “detención por sospecha”. Sobre este punto, reconoce que “aunque es menos categórica que la normativa que existía hasta 1998, creo que así es, que hay algo de eso. Detención por sospecha que se va a restituir aun cuando no se va a llamar así y aun cuando está con mayor morigeración”.

Frente a ello, el doctor en sociología sostiene que “si ya una vez la sociedad chilena y el Parlamento debatió el punto y suprimió la detención por sospecha. Por lo mismo, creo que no debiera restituirse bajo ningún punto, porque atenta contra ciertos derechos humanos fundamentales, los cuales podrían ser vulnerados, claramente”.

Académico y la Reforma Laboral: “Con el sindicalismo hay desarrollo”

Académico y la Reforma Laboral: “Con el sindicalismo hay desarrollo”

  • El académico del Departamento de Administración de la FAE, magíster Héctor Toledo Nickels, junto con destacar los cambios a la Reforma Laboral impulsada por el gobierno, y aprobados en el Parlamento, rechaza de manera enfática que la oposición recurra al Tribunal Constitucional para frenar la iniciativa. 

 




El académico del Departamento de Administración de la FAE, magíster Héctor Toledo Nickels, junto con destacar los cambios a la Reforma Laboral impulsada por el gobierno, y aprobados recientemente en el Parlamento, rechaza de manera enfática que la oposición recurra al Tribunal Constitucional para frenar la iniciativa.

“La reforma es un paso adelante. Es obvio que este tipo de cosas no para nunca porque está en el corazón de la evolución de la sociedad. El trabajo es cómo la sociedad se autoconstruye y está ligado a la tecnología, a todo lo que es producir nuestros bienes para poder vivir. Y si los estamos produciendo con una aparataje institucional pésimo, por lo menos es bueno que algunas cosas se hayan podido establecer en esta reforma, como la huelga sin reemplazo”, explica.

Aclara que, “lamentablemente, la voluntad del país, que eligió un gobierno que en su programa incluía la reforma, puede ser ignorada por unos pocos, y eso es inaceptable”.

El Tribunal Constitucional, instancia que decidiría la suerte del proyecto de ley, añade, “debe tomar decisiones sobre cuestiones mayores y no puede dirimir lo que la sociedad ha decidido varias veces, según las encuestas”.

Apoyo al sindicalismo

El académico sostiene que de acuerdo a experiencias internacionales, en gran parte de Europa, Canadá, Japón y Australia, el sindicalismo es sinónimo de desarrollo. “Por ejemplo, los países nórdicos que tienen un sindicalismo fuerte viven mejor que nosotros. Entonces, si nos guiáramos por los análisis de nuestros economistas, tendríamos que decir que en esas naciones están en la miseria más crasa porque hay demasiados sindicatos. Pero es todo lo contrario”, enfatiza.

Especifica que con el sindicalismo hay desarrollo, porque esas organizaciones dan a conocer los problemas de la sociedad -en salud, educación, transportes, entre otros-, y buscan soluciones en el sector privado y estatal.

El experto advierte que “entre los economistas está el mito de que el sindicato lo único que negocia son las subidas de salario; sin embargo, existen otros temas relevantes, como la capacitación”.

“La capacitación, o más gente capacitada, significa más eficiencia en un plazo breve para el conjunto de los trabajadores y la economía chilena; sobre todo, estabilidad en la familia, porque un adulto joven sin trabajo y con hijos, se transforma en un criadero de delincuencia juvenil”, detalla.

Recalca que en Chile “un joven brillante en alguna especialidad, no tiene chances de educarse con los recursos del sueldo de un obrero. En Europa los sindicalistas lo solucionaron exigiendo educación gratuita y de calidad”.

“Sin sindicalismo no hay desarrollo. Lo que puede haber es crecimiento. Es cierto que Chile ha crecido mucho en estos últimos años pero para nada somos un país desarrollado”, puntualiza.

Respecto a la politización de la reforma, el académico concluye que “no es una cuestión de izquierda o derecha, sino algo más profundo que tiene que ver con la estructura de la sociedad”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Política