Usach Constituyente
Comunidad universitaria se reunió en jornada de diálogos constitucionales
Usach Constituyente abordó normas que buscarán consagrar la educación pública y autonomía universitaria en la nueva Constitución
Usach Constituyente abordó normas que buscarán consagrar la educación pública y autonomía universitaria en la nueva Constitución
Política exterior de Chile y regiones en la nueva Carta Magna fue tema central en seminario de Usach Constituyente
Política exterior de Chile y regiones en la nueva Carta Magna fue tema central en seminario de Usach Constituyente
La actividad online contó con la participación de Paulina Astroza, abogada y Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, y Sergio González, sociólogo y magíster en Planificación de Desarrollo Urbano y Regional. La conversación fue moderada por el Dr. en Estudios Americanos. César Ross.
Expertos FAHU-USACH analizan contexto del proceso electoral y su implicancia en la Convención Constituyente
Expertos FAHU-USACH analizan contexto del proceso electoral y su implicancia en la Convención Constituyente
El próximo domingo 19 de diciembre se realizará la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en nuestro país, en un contexto de polarización de doctrinas y el dilema de cuál será el proyecto político que elegirán las y los chilenos para el periodo presidencial 2022-2026, en circunstancias que el proceso constituyente se encuentra ad portas de la redacción de sus primeras normas.
En este sentido, el pasado 9 de diciembre se realizó una nueva sesión de Usach Constituyente, que, en esta ocasión, invitó a destacados expertos de la Facultad de Humanidades, para abordar la temática titulada “La Convención Constitucional en el contexto electoral: Dilemas y desafíos”.
El Dr. Marcelo Mella señaló que el contexto de hoy se instala sobre las elecciones del 21 de noviembre y la constitución del nuevo Congreso, y cómo esto podría establecer un factor de equilibrio frente a la fuerte polarización que se ha expresado en esta campaña presidencial.
El experto enfatizó que existe “una fragmentación del Congreso, además de la cuota menor del bloque político de apoyo que tendrá el nuevo presidente, lo que significará un gobierno minoritario y seguramente más frágil que todos los gobiernos que existieron en Chile desde el año 1989 en adelante”.
Además, aseguró que existe un sistema de partidos con una compleja pérdida de anclaje en los sectores populares y de menores ingresos, dejándolos expuestos a estímulos que pueden terminar persuadiéndolos de entregar su apoyo a candidatos de carácter populista o de la extrema derecha.
En cuanto a los retos de la Convención Constituyente, el académico indicó que “dentro de los desafíos estará el dar una respuesta a aquellos contenidos mínimos que se requieren en el nuevo texto constitucional para lograr institucionalizar el conflicto del 18 de octubre y conseguir superar los bloqueos en aquellos asuntos que puedan resultar cruciales para ese propósito”, afirmó.
Por último, el cientista político señaló que, si no es posible implementar la Consulta Indígena, la Convención va a tener un problema en un sector que ha levantado este tema como un desafío concluyente para la legitimidad del resultado final del trabajo de la Convención Constitucional.
Por su parte, la académica Lucía Dammert, indicó que el país tendrá varios retos que abordar durante este proceso. “Desde el estallido social hemos tenido problemas para entender nuestros conflictos. Esto se vincula al poco trabajo en terreno, a una mirada propia que viene de las redes y las propias burbujas en las que uno está metido. Se necesita de un esfuerzo mayor para comprendernos, siendo un ejemplo clave la votación de Parisi en primera vuelta y que generan que el país se empiece a explicar desde el candidato que sacó el tercer lugar”.
La experta, además señaló, que este será un complejo período gubernamental y que quien termine segundo en la elección presidencial se convertirá en el jefe de la oposición y jugará un rol muy relevante en el marco del plebiscito de la convención.
Frente a la división del país representada en las elecciones y en la Constituyente misma, Dammert indicó que “la mitad de los chilenos no participa en política, pero lo hará en el Plebiscito. La Convención, desde los escaños reservados, el énfasis del trabajo de Elisa Loncon y Jaime Bassa, e incluso, el apoyo de convencionales de derecha, han creado una mirada más consensuada, abriendo espacios a la sociedad para no poner en riesgo la aprobación de la Constitución”, expresó.
Además, agregó, “me interesa saber cómo reaccionará la ciudadanía cuando el agua sea definida como bien público en la Constitución, pero que eso no signifique que los derechos del agua al día siguiente cambien, sino que se tenga que elaborar una estructura jurídica e institucional, más las idas y venidas al TC (…) Me preocupa el nivel de frustración de la ciudadanía que está esperando transformaciones rápidas”, aseguró Dammert.
El Dr. René Jara, puso en discusión dos elementos complementarios importantes de analizar en este nuevo ciclo político. El primero, indica que la elección del 21 de noviembre marcó un cambio generacional.
“En el caso de la centro izquierda se ve un fuerte descenso de lo que fue la Concertación y la Nueva Mayoría, por la renovación forzada del Congreso al no permitirse la reelección, pero también por el surgimiento de nuevas fuerzas políticas, como es el caso del Frente Amplio”, planteó Jara.
En cuanto a la centro derecha, el periodista manifestó que el proceso hoy se ve truncado. “En esta segunda vuelta, esa nueva derecha que se representaba a partir del origen de partidos políticos como Evópoli y las nuevas tendencias al interior de la UDI y RN, sufren un bache al verse tentados o forzados a aliarse con un candidato que no representa esa nueva derecha que quería surgir”.
El segundo elemento, según Jara, es la reemergencia de clivajes políticos como el urbano-rural y también el de clase, que se harán más presentes en esta segunda vuelta, dependiendo de su orientación.
En cuanto a cómo esta elección se relaciona con la Convención, Jara reflexionó: “hoy existen dos temporalidades en acción: la primera, que se expresa en la Constituyente, la y otra, con mucha más inercia, en los espacios electorales”, aseveró.
También manifestó que este ciclo electoral ha instalado un discurso de asedio frente a la Constituyente. “Esta doble temporalidad contingente (presidenciales y convención) ha acentuado la animosidad que se pueda tener frente a ciertas posiciones que se defiende en la propia Convención”
“Estos discursos no han ayudado a construir un diálogo y desdramatizar estas posturas que parecen irreconciliables, pero que, en la práctica, todos los reportes no periodísticos que tenemos indican que hay muchos más puntos de acuerdo de los que se cree, por lo tanto, es lo que debería predominar en la Constituyente”, concluyó.
Revisa el panel de expertos
Modelo más equitativo de la atención primaria de salud fue eje de discusión en nuevo webinar de Usach Constituyente
Modelo más equitativo de la atención primaria de salud fue eje de discusión en nuevo webinar de Usach Constituyente
Proposiciones para mejorar el actual sistema de atención primaria de salud entregaron cuatro especialistas durante un nuevo webinar organizado por Usach Constituyente y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad, titulado "Fortalecimiento de la APS y su contribución a un modelo de salud más equitativo en Chile".
En la actividad online participaron el médico cirujano y magister en administración en salud y salud pública de la Universidad de Chile, Marcos Vergara; el economista de la Universidad Católica y exdirector de Fonasa, Rony Lenz; el profesor asistente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de nuestro Plantel, Juan Coss Mandiola; y el nutricionista y encargado técnico-jóvenes de la Confusam, Carlos Mena Jara. La discusión fue moderada por la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Usach, Ruth Flandes.
Inició las exposiciones, el profesor Marcos Vergara advirtiendo de inmediato que el panorama que procedería a relatar sobre provisión publica de los sistemas de salud era bastante poco auspicioso, remarcado que –a su juicio- el sistema asistencial debe ser mirado como un todo.
“Ha crecido el sobrepeso y obesidad en Chile; un tercio de la población que trabaja se emplea en empresas riesgosas; descendió la cobertura del programa de vacunas y han surgido grupos contrarios a ellas; ha crecido la carga de enfermedades atribuibles a enfermedades y accidentes; se advierte una baja cobertura del control de riesgo cardiovascular; la mortalidad materna no experimenta variabilidad en los últimos diez años; crece la incidencia de tuberculosis y VIH; se detectan prolongados tiempos de espera para diagnósticos y tratamientos; y hay una baja cobertura de exámenes de Papanicolau”, remarcó en su análisis.
El Dr. Vergara precisó además que hay dos millones de personas en lista de espera para conocer su diagnóstico derivados desde la atención primaria y ello no se debería tan solo a los efectos de la pandemia de COVID-19, ya que hace tres años la cifra llegaba ya a un millón y medio.
“La sensación que queda es que faltan especialistas, pero – desde mi punto de vista- hay un problema de gestión grave en los hospitales”, remarcó agregando que a este sombrío panorama los insuficientes servicios de salud mental y oral, no adecuadamente cubiertos por la seguridad social.
Sostuvo que en nuestro país conviven dos modelos de atención distintos, uno con acceso directo a los especialistas, donde la gente anda como en un supermercado echando tarritos en el carro y nadie le pone atajo como consumidor soberano; y por otro un sistema público que pretende ser mucho más racional con un médico general que lo conduce o deriva al especialista, pero se encuentra que no hay hora, pasa el tiempo, se acumula la lista de espera y se pierde la fe en el sistema, por problemas de gestión serios.
Financiamiento per cápita
Rony Lenz, exdirector de Fonasa, en su exposición partió sintiéndose responsable de ciertas cosas relatadas por Vergara ya que en los años 90 se introdujo el mecanismo de financiamiento per cápita para la atención primaria.
“El gasto en salud ha aumentado más que el promedio de los países de la OECD, fenómeno extraño en años atrás. El problema es que a pesar de ello no crece el nivel de ingresos per cápita que es más bajo que el resto de los países del primer mundo”, precisó.
Lenz propuso volver a hacer el cálculo del plan base y los correctores de la asignación per cápita. Dijo que la capitación a nivel municipal asegura mayor equidad entre comunas pero no al interior de ellas y “por ende es necesario abrirse a nuevos esquemas de organización de financiamiento”.
Para el profesor asistente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de nuestro Plantel, Juan Coss, uno de los factores a analizar es que el alto porcentaje de la población no accede a Cesfam acreditados, “lo que podría implicar en la práctica una baja calidad en los establecimientos por un sistema de estándares”, dijo en condicional.
A la luz de un estudio y visualizando aportes a la nueva Carta Fundamental, llamó a rescatar información valiosa de quienes ya han participado en procesos de acreditación para triangular la misma, de forma cualitativa y cuantitativa para tener un enfoque más integral y propiciar un mayor uso y conocimiento de las TIC, que favorecería la calidad de las prestaciones que entregan los servicios de salud y su eficiencia
Por último, Carlos Mena, representante de la Confusam destacó la lucha que este gremio ha dado por el financiamiento de la salud pública. Comentó que en 2010 la atención primaria recibía un per cápita cercano a los 2.300 pesos. Hoy llega a 8.028 pesos. “Han aumentado las prestaciones, pero no el aporte basal para financiamiento. Hay estudios que lo proyectan en un monto de brecha de 21 mil pesos por paciente inscrito. El problema está en la solvencia económica de los municipios”, remarcó.
Destacó que la Confusam en materia constitucional trabaja en posicionar una norma que hable del derecho a la salud, incluyendo la valoración del derecho humano integral que sea vinculante y descentralizado basado en el principio de la equidad , solidaridad, respeto a la biodiversidad y el medio ambiente.
Vuelva a ver este webinar en el siguiente link:
Usach Constituyente realizó primera entrega de informes de políticas públicas para aportar a la nueva Carta Magna
Usach Constituyente realizó primera entrega de informes de políticas públicas para aportar a la nueva Carta Magna
Activistas dialogan en torno a representación de la diversidad y disidencias sexuales en el debate constituyente
Activistas dialogan en torno a representación de la diversidad y disidencias sexuales en el debate constituyente
Territorio nacional, plataforma continental y Antártica chilena se debaten en nuevo webinar de Usach Constituyente
Territorio nacional, plataforma continental y Antártica chilena se debaten en nuevo webinar de Usach Constituyente
Las nuevas dimensiones de soberanía y responsabilidad, efectos de cambio climático, uso de recursos y las nociones de bienes universales, conservación de la biodiversidad, fueron parte de las temáticas que se abordaron en el último webinar de Usach Constituyente.
El encuentro virtual, titulado "Territorio nacional, plataforma continental y Antártica chilena", contó con la participación de tres expertos de nuestro país: Dr. Luis Valentín Ferrada Walker, académico de la U. de Chile y especialista en Derecho Antártico; Dr. Juan Eduardo Mendoza Pinto, geopolítico y académico de la U. de Concepción y el Dr. Cristián Garay Vera, profesor titular de IDEA Usach.
Moderó la actividad la Dra. Karen Manzano Iturra, profesora asistente del Instituto de Historia de la U. San Sebastián. "Cuando uno habla de plataforma continental hay que hacer mención que este es un tema que aunque ahora ha aparecido en la prensa, es de larga data y se sitúa en la primera mitad del siglo XX", explicó la académica.
La importancia de plantear este tema, agregó la Dra. Manzano, es entender que cuando uno habla de lo que es la plataforma, hay que relacionarlo con la protección de los recursos naturales que existen allí. Sin embargo, la académica insistió en que se debe establecer una definición clara respecto de cómo será esa protección.
"La oportunidad que ofrece la Constitución es muy relevante porque se podrían incluir temas marítimos, como lo han hecho otras constituciones de América Latina, donde hay varias que hablan de los recursos marinos y la plataforma continental", enfatizó.
Plataforma continental
Para el Dr. Cristián Garay, definir y actualizar la plataforma continental, mediante la obligación impuesta por la institucionalidad internacional, era un deber que no se estaba ejecutando en los tiempos actuales.
"No efectuar determinadas declaraciones que están sugeridas o exigidas por la ONU, tiene consecuencias", sentenció el académico. Esto, ya que para desarrollar y proteger la biodiversidad, custodiar que el continente helado no sea trabajado económicamente, Chile debe tener claro cuáles son sus obligaciones, lo cual, a su juicio, no es simple.
Explicó que cuando en otras constituciones nuestro país no ha definido sus límites, la consecuencia ha sido la incertidumbre fronteriza respecto de cuestiones relativas a otros países que sí definieron.
Territorio austral antártico en la Nueva Constitución
De acuerdo al Dr. Luis Valentín Ferrada, la nueva Carta Magna debiera abordar las cuestiones territoriales desde dos perspectivas.
En primer lugar apuntó a la forma diferenciada en que, en algunos lugares del territorio nacional, se ejercen las garantías y derechos constitucionales. "Necesitamos una norma expresa que autorice ciertas restricciones en este ejercicio", puntualizó.
Como segundo punto planteó la necesidad de órganos estatales y competencias especiales que se requieren para el gobierno y administración de ciertos territorios singulares. "Cuando pensemos en la estructura general del Estado, hay que pensar en que necesitamos órganos especialmente encargados de temas que en nuestra historia republicana han estado un poco apartados del foco principal del Estado de Chile y que son los grandes temas del siglo XXI: Antártica y océanos", indicó.
Integración y desarrollo
"La Constitución no sólo debiera abordar el concepto de territorio sino que también hacer una mención del territorio marítimo, tal como Perú, Colombia, Brasil, México, Costa Rica ya lo han incorporado dentro de su Constitución", manifestó el Dr. Juan Eduardo Mendoza.
Según el académico una política territorial debe incluir ejes de integración y desarrollo, lo que implica "un enfoque integral para mejorar accesos, obtener avances de conectividad y desarrollar potencialidades productivas y de servicios en los espacios geográficos".
Estos ejes, añadió, tienen que apuntar a buscar la equidad social y territorial, facilitar la integración nacional, el fortalecimiento de la democracia y el fortalecimiento de la descentralización, entre otros.
Expertas/os proponen establecer una mirada amplia y de género en el debate constitucional
Expertas/os proponen establecer una mirada amplia y de género en el debate constitucional
Incide en el debate constitucional: envía propuestas de informes de política pública antes del 22 de octubre
Incide en el debate constitucional: envía propuestas de informes de política pública antes del 22 de octubre
Aportar insumos en el marco del debate constitucional es lo que busca la convocatoria, abierta a toda la comunidad universitaria, para la Segunda Entrega de propuestas de Informes de Política Pública.
Este llamado a participar es parte de la iniciativa Usach Constituyente, proyecto cuyo propósito es contribuir con conocimiento e incidir en la discusión de contenidos, llevando los saberes de la comunidad universitaria a las y los integrantes de la Convención Constitucional y ciudadanía en general.
"Los informes de política pública sistematizan las investigaciones, experiencias y el trabajo que la Usach ha hecho y sigue haciendo como una institución de excelencia con 7 años de acreditación y con un gran compromiso por la democratización del conocimiento", destacó la coordinadora de esta iniciativa, Dra. Pamela Figueroa.
La primera convocatoria alcanzó un total de 50 propuestas de "Policy Brief", que serán entregadas en octubre a los convencionales constituyentes y quedarán también a disposición de la comunidad.
"Hemos hecho ahora un segundo llamado entendiendo que muchos miembros de nuestra Universidad, por distintos motivos, no pudieron participar del primero, pero también hay quienes quieren volver a participar, y pueden hacerlo", agregó la académica de la Facultad de Humanidades.
Para enviar las propuestas, se debe ingresar a https://forms.gle/Qx45AeroNcRgmByq9 incorporando la propuesta y la declaración de autoría de los contenidos por cada autor/a. El plazo finaliza el próximo 22 de octubre a las 17:00 horas.
"Esperamos que todos/as los/as integrantes de nuestra comunidad, que quieran aportar con sus conocimientos y experiencias, lo hagan en las diversas temáticas que aborda la Convención Constitucional", puntualizó la Dra. Figueroa.
Por último, la politóloga recordó que Usach Constituyente continúa impulsando otras actividades, con la finalidad de poner a disposición del debate público el conocimiento de una Universidad como la nuestra.
Para más información sobre las iniciativas, visita www.usach.cl/usach-constituyente
Páginas
