Usach Constituyente

Español

Conversatorio con la Dra. Cristina Dorador: “Ciencia, tecnología y conocimientos en la nueva Constitución”

Conversatorio con la Dra. Cristina Dorador: “Ciencia, tecnología y conocimientos en la nueva Constitución”

El pasado martes 05 de julio en el auditorio del Centro de Investigación rector Eduardo Morales Santos, se llevó a cabo el conversatorio encabezado por la exconstituyente del Distrito 3, Dra. Cristina Dorador Ortiz, organizado por la Facultad de Ciencia junto a la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) y la iniciativa Usach Constituyente.

Dentro de la conversación, la Dra. Dorador expuso el funcionamiento y trabajo de la Convención Constitucional, que tuvo como resultado la propuesta de borrador con siete capítulos entregada el recién pasado 4 de julio al presidente Gabriel Boric y al pueblo de Chile, a un año exacto de iniciadas las labores constitucionales.

La actual académica de la Universidad de Antofagasta, relató lo dificultoso que fue tener una comisión dentro de las siete definidas orientada a sistemas de conocimientos, destacando que por primera vez una Carta Magna chilena incorpora un capítulo sobre naturaleza y medio ambiente, lo cual “muestra la importancia que tiene este tópico, no solamente en la discusión y en el texto, sino también pensando en el futuro para las próximas generaciones”.

Al referirse a naturaleza, se destacó el reconocimiento de bienes comunes naturales inapropiables como lo son el agua y el aire, los animales como seres sintientes y el deber de protección sobre humedales, bosques nativos y glaciares, además de reconocer al país como oceánico, definiendo a nuestro país como un Estado Ecológico.

Una de las normas destacadas por la licenciada en Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile fue el reconocimiento de la neurodiversidad y el derecho a una vida autónoma. “Es un desafío enorme para instituciones como las nuestras, las universidades”, comentó. “Muchos ya han adoptado mecanismos de inclusión, pero la inclusión no es solamente motora, sino que también tiene que ser en el aspecto de la neurodivergencia. Como académicos debemos formarnos para entender todas las formas distintas que hay de enseñar y de aprender”, enfatizó la Dra. Dorador.

Según relató , la propuesta a votarse en el plebiscito de salida del próximo 4 de septiembre, que define como resultado de “la fuerza de la diversidad”, incluye por primera vez obligaciones por parte del Estado en reconocer y fomentar el desarrollo de los diversos sistemas de conocimientos del país considerando los diferentes contextos culturales, sociales y territoriales.

Se incorpora el derecho a los conocimientos, en plural, reconociendo los saberes ancestrales que incluyen principalmente las propuestas de los pueblos indígenas. “Somos la primera Constitución en el mundo que consagra el derecho a participar y beneficiarse de los conocimientos, no solo de la ciencia”, enfatizó. Esta noción de sistema de conocimientos es utilizada por la Unesco y engloba diversos conocimientos como las artes, humanidades, saberes locales, ancestrales, entre otros. “Va de la mano con incluir otros conocimientos, pero también con eliminar brechas de acceso”, puntualizó la Dra. Dorador.

El conversatorio contó con la asistencia del decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa; el director de la Dicyt, Dr. Ricardo Salazar González; la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, quien encabezó la mesa de preguntas Dra. Carla Hernández Silva; la coordinadora de Usach Constituyente, Dra. Pamela Figueroa Rubio; la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza; y el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de este conversatorio:
 

 

Comunidad universitaria se reunió en jornada de diálogos constitucionales

Comunidad universitaria se reunió en jornada de diálogos constitucionales

Este jueves se desarrolló el cabildo denominado “Diálogos constitucionales: Convención Constitucional ¿Cómo Vamos?”, organizado por la iniciativa Usach Constituyente en el marco del trabajo conjunto con el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech). 
 
La instancia tuvo por objetivo difundir a la comunidad universitaria y la ciudadanía las normas aprobadas por la Convención Constitucional en los temas referidos a: Educación, Medio Ambiente, Descentralización, Sistema de Justicia, y Ciencia y Tecnología.
 
El rector del plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid,  valoró la invitación que la Secretaría Técnica de la Convención hizo a todas las universidades del Cuech, y destacó que “una vez más, la Universidad de Santiago de Chile se pone al servicio del país, en este caso, divulgando el conocimiento de las normas ya aprobadas en la convención constitucional con la comunidad universitaria”.  
 
Asimismo, recalcó que con este tipo de iniciativas “honramos nuestra misión de Universidad estatal de crear, preservar, difundir y aplicar el conocimiento para el desarrollo de la sociedad y qué mejor, que impulsar actividades de este tipo que favorecen el diálogo y refuerzan nuestro compromiso con la Educación Superior de excelencia”.  
 
A la actividad, que se realizó en el costado norte del Planetario, llegaron docentes, estudiantes, egresadas/os, profesionales y administrativas/os, para debatir, conocer y dialogar sobre el trabajo de la Convención.
 
Las/os participantes se dividieron en 4 grupos, cada uno de los cuales abordó una temática y sus normas. “Pudimos interiorizarnos sobre los avances del texto constitucional y ver cómo se van cumpliendo las expectativas”, indicó la Dra. Pamela Figueroa Rubio, coordinadora de Usach Constituyente.
 
“Creo que fue una jornada que nos sirvió de aprendizaje a todas y todos quienes somos miembros del Plantel, porque pudimos observar las expectativas que teníamos del cambio constitucional y lo que va sucediendo”, agregó. 
 
De la actividad de este jueves se levantará un acta que se enviará a la Convención para que conozcan la retroalimentación que la comunidad realiza en torno al texto constitucional.
 
Espacio de democratización
 
Catalina Cepeda Ferrada, estudiante de cuarto año de Derecho, destacó el espacio que ofrece la Universidad de Santiago a este tipo de instancias participativas. “Me parecen actividades sumamente relevantes porque sirven para democratizar el conocimiento y que la gente se informe de manera mucho más didáctica”, indicó.
 
“Una como estudiante de derecho cuenta con cierto tecnicismo jurídico, pero aquí nos enriquecemos con la interdisciplinariedad”, agregó la estudiante. 
 
Por su parte, el profesor de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Juan Coss Mandiola, subrayó que si bien esta es una gran oportunidad para evaluar el trabajo que desarrolla la Convención, es necesario mayor interés y participación. “La comunidad debe empoderarse, tener opinión e incidir en las decisiones que se toman desde el nivel político”, concluyó.  
 
 

Usach Constituyente abordó normas que buscarán consagrar la educación pública y autonomía universitaria en la nueva Constitución

Usach Constituyente abordó normas que buscarán consagrar la educación pública y autonomía universitaria en la nueva Constitución

Con la participación de Alejandra Contreras, directora ejecutiva del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, (CUECH); Fernando Molina, director Jurídico de la U. de Chile, y la Dra. Pamela Figueroa, destacada académica de nuestra Plantel, se desarrolló una nueva sesión de Usach Constituyente, que analizó las interesantes propuestas, en el área de la educación, presentadas a la Convención Constituyente por el CUECH.
 
Del espacio de reflexión denominado “Universidades Estatales e Iniciativa de Normas” fueron parte el Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi y el ex ministro de Relaciones Exteriores y actual coordinador del proceso constituyente en la U. de Chile, Juan Gabriel Valdés.
 
El Dr. Zolezzi invitó a la comunidad en general para apoyar las propuestas de iniciativa popular de norma constitucional que presentaron las 18 universidades del Estado. “Como integrantes de comunidades universitarias nos encontramos en el momento preciso para unirnos y cumplir con nuestro deber ciudadano, y con nuestra firma, apoyar las dos iniciativas que permitirán consagrar la educación pública y la autonomía universitaria en la nueva Constitución”, afirmó el Rector Usach.
 
En esta misma línea, Juan Gabriel Valdés, señaló que las iniciativas populares de norma son una gran herramienta para ser parte de este proceso histórico.“Me sumo al llamado del Rector Zolezzi que ha realizado de manera ferviente. Es fundamental conseguir el apoyo masivo que requieren estas normas. Es muy significativo que la participación del pueblo se centre en asuntos muy precisos, para mostrar dónde quiere alcanzar el progreso yel cambio de sociedad que todos hemos manifestado”.
 
La Dra. Pamela Figueroa indicó que estos espacios de discusión relevan la importancia de la participación ciudadana en la profundización democrática y en el compromiso de la sociedad con los cambios que se han venido dando en el país.
 
“La iniciativa popular de norma es uno de los mecanismos de participación popular en el proceso Constituyente, una ventana abierta para que las distintas instituciones, organizaciones y la ciudadanía en general, puedan presentar sus propuestas para que ingresen al debate Constitucional”, aseveró la experta.
 
Propuestas CUECH
 
Alejandra Contreras, directora ejecutiva del CUECH, señaló que las universidades públicas se caracterizan por ser instituciones sin propietarios, que no defienden intereses específicos y que están preocupadas de velar por el bien común y el desarrollo del país, agregando que hace décadas se viene arrastrando un problema con su concepto primordial.
 
“Hay instituciones que no son públicas en su naturaleza y que se tratan de apropiar de esta concepción, y sin querer desmerecer el rol que estas instituciones cumplen y los aportes que ellas hayan hecho al país, creemos que es muy importante resguardar el concepto de lo público y relegitimarlo. Esta ambigüedad que se da en Chile no ocurre en ningún país del mundo, en donde tienen definiciones muy precisas de qué es una institución pública”, explicó con vehemencia.
 
Ya en el campo legal de las dos propuestas presentadas por el CUECH a la Convención Constitucional, Fernando Molina, director jurídico de la Universidad de Chile, enseñó las dos iniciativas. 
 
La primera, presentada a la Comisión de Derechos Fundamentales Derecho a la Educación (Ingresa aquí para apoyar: Iniciativa Nº36.582) que en su redacción indica que: “El Estado garantiza el Derecho a la Educación de todas las personas que habitan su territorio. La educación procura el desarrollo integral, sobre la base de las habilidades y aptitudes, la igualdad de oportunidades y la no discriminación, y fomenta el respeto a la democracia, las libertades y los derechos y deberes establecidos en la Constitución”.
 
Asimismo, el experto dijo que la propuesta busca que el Estado provea una educación pública, laica y de calidad, en la que se promuevan los derechos humanos, la inclusión, la equidad, la tolerancia, el respeto a la diversidad, la libertad y la participación de la comunidad educativa, considerando las particularidades locales y regionales.
 
“El Estado debe garantizar el financiamiento que requiera el funcionamiento y desarrollo de sus establecimientos educacionales en todos sus niveles” subrayó Molina.
 
En cuanto a la libertad de educación la iniciativa propone que: “Los establecimientos particulares tendrán derecho a crear, organizar y mantener establecimientos educacionales, respetando las normas constitucionales y conformes a la ley respectiva (…) Las madres y padres o apoderados tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos(as) o pupilos(as)”.
 
En cuanto a la Autonomía, equidad e inclusión, el texto de la iniciativa indica que: “Las instituciones de educación superior gozarán de autonomía académica, económica y administrativa. El ingreso, permanencia y promoción de los estudiantes en este nivel obedecerá únicamente a méritos o causales objetivas, sin sujeción a discriminaciones arbitrarias y considerará, además, los principios de equidad e inclusión”
 
La segunda propuesta fue presentada frente a la Comisión Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal (vinculación de universidades estatales con otros entes) (Ingresa aquí para apoyar:Iniciativa Nº36.618).
 
“En cada región existirá al menos una universidad estatal, funcionalmente descentralizadas y que actuará con plena autonomía académica, económica y administrativa. Estas universidades formarán parte de la Administración del Estado, relacionándose preferente y coordinadamente con las demás instituciones estatales, para contribuir al desarrollo de sus funciones propias y en la elaboración, ejecución y evaluación de políticas y programas de desarrollo local, regional o del país. Una ley fijará el estatuto especial para el cumplimiento de las tareas universitarias”, señala el texto.
 
Revisa el webinar a continuación:
 

Política exterior de Chile y regiones en la nueva Carta Magna fue tema central en seminario de Usach Constituyente

Política exterior de Chile y regiones en la nueva Carta Magna fue tema central en seminario de Usach Constituyente

La actividad online contó con la participación  de Paulina Astroza, abogada y Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, y Sergio González, sociólogo y magíster en Planificación de Desarrollo Urbano y Regional. La conversación fue moderada por el Dr. en Estudios Americanos. César Ross. 

 

 

Expertos FAHU-USACH analizan contexto del proceso electoral y su implicancia en la Convención Constituyente

Expertos FAHU-USACH analizan contexto del proceso electoral y su implicancia en la Convención Constituyente

El próximo domingo 19 de diciembre se realizará la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en nuestro país, en un contexto de polarización de doctrinas y el dilema de cuál será el proyecto político que elegirán las y los chilenos para el periodo presidencial 2022-2026, en circunstancias que el proceso constituyente se encuentra ad portas de la redacción de sus primeras normas.

En este sentido, el pasado 9 de diciembre se realizó una nueva sesión de Usach Constituyente, que, en esta ocasión, invitó a destacados expertos de la Facultad de Humanidades, para abordar la temática titulada “La Convención Constitucional en el contexto electoral: Dilemas y desafíos”.

El Dr. Marcelo Mella señaló que el contexto de hoy se instala sobre las elecciones del 21 de noviembre y la constitución del nuevo Congreso, y cómo esto podría establecer un factor de equilibrio frente a la fuerte polarización que se ha expresado en esta campaña presidencial.

El experto enfatizó que existe “una fragmentación del Congreso, además de la cuota menor del bloque político de apoyo que tendrá el nuevo presidente, lo que significará un gobierno minoritario y seguramente más frágil que todos los gobiernos que existieron en Chile desde el año 1989 en adelante”.

Además, aseguró que existe un sistema de partidos con una compleja pérdida de anclaje en los sectores populares y de menores ingresos, dejándolos expuestos a estímulos que pueden terminar persuadiéndolos de entregar su apoyo a candidatos de carácter populista o de la extrema derecha.

En cuanto a los retos de la Convención Constituyente, el académico indicó que “dentro de los desafíos estará el dar una respuesta a aquellos contenidos mínimos que se requieren en el nuevo texto constitucional para lograr institucionalizar el conflicto del 18 de octubre y conseguir superar los bloqueos en aquellos asuntos que puedan resultar cruciales para ese propósito”, afirmó.

Por último, el cientista político señaló que, si no es posible implementar la Consulta Indígena, la Convención va a tener un problema en un sector que ha levantado este tema como un desafío concluyente para la legitimidad del resultado final del trabajo de la Convención Constitucional.

Por su parte, la académica Lucía Dammert, indicó que el país tendrá varios retos que abordar durante este proceso. “Desde el estallido social hemos tenido problemas para entender nuestros conflictos. Esto se vincula al poco trabajo en terreno, a una mirada propia que viene de las redes y las propias burbujas en las que uno está metido. Se necesita de un esfuerzo mayor para comprendernos, siendo un ejemplo clave la votación de Parisi en primera vuelta y que generan que el país se empiece a explicar desde el candidato que sacó el tercer lugar”.

La experta, además señaló, que este será un complejo período gubernamental y que quien termine segundo en la elección presidencial se convertirá en el jefe de la oposición y jugará un rol muy relevante en el marco del plebiscito de la convención.

Frente a la división del país representada en las elecciones y en la Constituyente misma, Dammert indicó que “la mitad de los chilenos no participa en política, pero lo hará en el Plebiscito. La Convención, desde los escaños reservados, el énfasis del trabajo de Elisa Loncon y Jaime Bassa, e incluso, el apoyo de convencionales de derecha, han creado una mirada más consensuada, abriendo espacios a la sociedad para no poner en riesgo la aprobación de la Constitución”, expresó.

Además, agregó, “me interesa saber cómo reaccionará la ciudadanía cuando el agua sea definida como bien público en la Constitución, pero que eso no signifique que los derechos del agua al día siguiente cambien, sino que se tenga que elaborar una estructura jurídica e institucional, más las idas y venidas al TC (…) Me preocupa el nivel de frustración de la ciudadanía que está esperando transformaciones rápidas”, aseguró Dammert.

El Dr. René Jara, puso en discusión dos elementos complementarios importantes de analizar en este nuevo ciclo político. El primero, indica que la elección del 21 de noviembre marcó un cambio generacional.

“En el caso de la centro izquierda se ve un fuerte descenso de lo que fue la Concertación y la Nueva Mayoría, por la renovación forzada del Congreso al no permitirse la reelección, pero también por el surgimiento de nuevas fuerzas políticas, como es el caso del Frente Amplio”, planteó Jara.

En cuanto a la centro derecha, el periodista manifestó que el proceso hoy se ve truncado. “En esta segunda vuelta, esa nueva derecha que se representaba a partir del origen de partidos políticos como Evópoli y las nuevas tendencias al interior de la UDI y RN, sufren un bache al verse tentados o forzados a aliarse con un candidato que no representa esa nueva derecha que quería surgir”.

El segundo elemento, según Jara, es la reemergencia de clivajes políticos como el urbano-rural y también el de clase, que se harán más presentes en esta segunda vuelta, dependiendo de su orientación.

En cuanto a cómo esta elección se relaciona con la Convención, Jara reflexionó: “hoy existen dos temporalidades en acción: la primera, que se expresa en la Constituyente, la y otra, con mucha más inercia, en los espacios electorales”, aseveró.

También manifestó que este ciclo electoral ha instalado un discurso de asedio frente a la Constituyente. “Esta doble temporalidad contingente (presidenciales y convención) ha acentuado la animosidad que se pueda tener frente a ciertas posiciones que se defiende en la propia Convención”

“Estos discursos no han ayudado a construir un diálogo y desdramatizar estas posturas que parecen irreconciliables, pero que, en la práctica, todos los reportes no periodísticos que tenemos indican que hay muchos más puntos de acuerdo de los que se cree, por lo tanto, es lo que debería predominar en la Constituyente”, concluyó.

Revisa el panel de expertos

 

 

Modelo más equitativo de la atención primaria de salud fue eje de discusión en nuevo webinar de Usach Constituyente

Modelo más equitativo de la atención primaria de salud fue eje de discusión en nuevo webinar de Usach Constituyente

Proposiciones para mejorar el actual sistema de atención primaria de salud entregaron  cuatro especialistas durante un nuevo webinar organizado por Usach Constituyente y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad, titulado "Fortalecimiento de la APS y su contribución a un modelo de salud más equitativo en Chile".

En la actividad online participaron el médico cirujano y magister en administración en salud y salud pública de la Universidad de Chile, Marcos Vergara;  el economista de la Universidad Católica y exdirector de Fonasa, Rony Lenz; el profesor asistente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de nuestro Plantel, Juan Coss Mandiola; y el nutricionista y encargado técnico-jóvenes de la Confusam, Carlos Mena Jara. La discusión fue moderada por la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Usach, Ruth Flandes.

Inició las exposiciones, el profesor  Marcos Vergara advirtiendo de inmediato que el panorama que procedería a relatar sobre provisión publica de los sistemas de salud era bastante poco auspicioso, remarcado que –a su juicio- el sistema asistencial debe ser mirado como un todo.

“Ha crecido el sobrepeso y obesidad en Chile; un tercio de la población que trabaja se emplea en empresas riesgosas; descendió la cobertura del programa de vacunas y han surgido grupos contrarios a ellas; ha crecido la carga de enfermedades atribuibles a enfermedades y accidentes; se advierte una  baja cobertura del control de riesgo cardiovascular; la mortalidad materna no experimenta variabilidad en los últimos diez años; crece la incidencia de tuberculosis y VIH; se detectan prolongados tiempos de espera para diagnósticos y tratamientos; y hay una baja cobertura de exámenes de Papanicolau”, remarcó en su análisis.

El Dr. Vergara precisó además que hay dos millones de personas en lista de espera para conocer su diagnóstico derivados desde la atención primaria y ello no se debería tan solo a los efectos de la pandemia de COVID-19, ya que hace tres años la cifra llegaba ya a un millón y medio.

“La sensación que queda es que faltan especialistas, pero – desde mi punto de vista- hay un problema de gestión  grave en los hospitales”, remarcó agregando que a este sombrío panorama los insuficientes servicios de salud mental y oral, no adecuadamente cubiertos por la seguridad social.

Sostuvo que en  nuestro país conviven dos modelos de atención distintos, uno con acceso directo a los especialistas, donde la gente anda como en un supermercado echando tarritos en el carro y nadie le pone atajo como consumidor soberano; y por otro un sistema público que pretende ser mucho más racional con un médico general que lo conduce o deriva al especialista, pero se encuentra que no hay hora, pasa el tiempo, se acumula la lista de espera y se pierde la fe en el sistema, por problemas de gestión serios.

Financiamiento per cápita

Rony Lenz, exdirector de Fonasa, en su exposición partió sintiéndose responsable de ciertas cosas relatadas por   Vergara ya que en los años 90 se introdujo el mecanismo de financiamiento per cápita para la atención primaria.

“El gasto en salud ha aumentado más que el promedio de los países de la OECD, fenómeno  extraño en años atrás. El problema es que a pesar de ello no crece el nivel de ingresos per cápita que es más bajo que el resto de los países del primer mundo”, precisó.
Lenz propuso volver a hacer el cálculo del plan base y los correctores de la asignación per cápita. Dijo que la capitación a nivel municipal asegura mayor equidad entre comunas pero no al interior de ellas y “por ende es necesario abrirse a nuevos esquemas de organización de financiamiento”.

Para  el profesor asistente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de nuestro Plantel, Juan Coss, uno de los factores a analizar es que el alto porcentaje de la población  no accede a Cesfam acreditados, “lo que podría implicar en la práctica una baja calidad en los establecimientos por un sistema de estándares”, dijo en condicional.

A la luz de un estudio y visualizando aportes a la nueva Carta Fundamental,  llamó a  rescatar información  valiosa de quienes ya han participado en procesos de acreditación  para triangular la misma, de forma cualitativa y cuantitativa para tener un enfoque más integral y propiciar un mayor uso y conocimiento de las TIC, que favorecería  la calidad de las prestaciones que entregan los servicios de salud y su eficiencia

Por último, Carlos Mena, representante de la Confusam destacó la lucha que este gremio ha dado  por el financiamiento de la salud pública. Comentó que en 2010 la atención primaria recibía un per cápita cercano a los 2.300 pesos. Hoy llega a 8.028 pesos. “Han aumentado las prestaciones, pero no el aporte basal para financiamiento. Hay estudios que lo proyectan en un monto de brecha de 21 mil pesos por paciente inscrito. El problema está en la solvencia económica de los municipios”, remarcó.

Destacó que la Confusam en materia constitucional trabaja en posicionar una norma que hable del derecho a la salud, incluyendo la valoración del derecho humano integral que sea vinculante y descentralizado basado en el principio de la equidad , solidaridad, respeto a la biodiversidad y el medio ambiente.

Vuelva a ver este webinar en el siguiente link:

 

Usach Constituyente realizó primera entrega de informes de políticas públicas para aportar a la nueva Carta Magna

Usach Constituyente realizó primera entrega de informes de políticas públicas para aportar a la nueva Carta Magna

Este lunes, en el hall central del edificio de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, la Usach hizo la primera entrega de ‘Informes de Políticas Públicas. Un aporte al debate constitucional’.
 
El libro fue recibido por convencionales constituyentes y alcaldes y alcaldesas del distrito 8, sector donde se emplaza nuestra Casa de Estudios, como parte de los compromisos adquiridos por el plantel en el marco del proyecto ‘Usach Constituyente’.
 
El texto, elaborado por integrantes de la comunidad universitaria, agrupa más de cuarenta informes sobre distintas materias, como calidad de la educación, situación de calle, bienestar de adultos mayores, energías renovables, política lingüística y salud, entre otros.
 
El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, calificó el hecho como un hito y explicó que el objetivo es acercar a la convención el conocimiento de la Academia sobre temas sensibles para la ciudadanía, como pensiones, u otros de carácter estratégico para el país.
 
“Esperamos sacar luego otra serie, con otros trabajos que han hecho los académicos, funcionarios y estudiantes, a fin de poder contribuir a democratizar el conocimiento y, también, a tener una mayor presencia en lo que es la Convención Constitucional”, afirmó.
 
La Dra. Pamela Figueroa, encargada de Usach Constituyente, explicó que la diversidad de temas tratados en el texto se asocia a las áreas en las que la Universidad ha realizado investigación o ha acumulado experiencia durante su labor de vinculación con actores del medio.
 
“Estoy muy conforme y muy orgullosa porque creo que no solamente es un trabajo interdisciplinario y colaborativo, sino que un trabajo de alta calidad. Me parece que es un gran aporte al debate constitucional en Chile”, consideró la politóloga y académica de la U. de Santiago.
 
Tras la entrega del texto, convencionales constituyentes y alcaldes tuvieron una reunión de trabajo en dependencias del Plantel. Al término, la convencional Tatiana Urrutia destacó la voluntad política para impulsar el proceso constitucional en los territorios. “Estamos orgullosos de que en este distrito haya una voluntad mayoritaria de trabajar conjuntamente por resolver los conflictos”, afirmó.
 
Por su parte, la convencional María Rivera destacó los acuerdos alcanzados tras este segundo encuentro desarrollado en dependencias de la Universidad de Santiago. “Resaltar que somos un distrito donde, evidentemente, el modelo ha golpeado tanto o más fuerte que en las comunas pobres de este país”, sostuvo.
 
El alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz, valoró la importancia del informe de políticas públicas entregado por la Usach. “La Universidad, una vez más, entrega estos elementos para  generar insumos que sean parte de la transformación de Chile. Contar con esta sistematización de información que se ha ido generando es fundamental y debe tenerse en consideración para seguir elaborando nuestra Carta Magna”, indicó.
 
Finalmente, la alcaldesa de Cerrillos, Lorena Facuse, se refirió a la importancia de seguir promoviendo la participación ciudadana. “Creemos que es necesario, damos todo el respaldo hacia este proceso y, también, a los constituyentes de este distrito. Agradecemos esta invitación acá en la Usach y creemos que son importantes estas instancias. Seguiremos avanzando en la participación por la justicia y la equidad social”, concluyó.
 
Revisa el registro audiovisual de esta actividad.

 

 

Activistas dialogan en torno a representación de la diversidad y disidencias sexuales en el debate constituyente

Activistas dialogan en torno a representación de la diversidad y disidencias sexuales en el debate constituyente

El pasado viernes 5, a través de nuestro canal de YouTube, se desarrolló la tercera y última jornada del ciclo de tres diálogos de la iniciativa Usach Constituyente, enfocados en el principio de igualdad y la no discriminación.
 
"Representación de la diversidad y disidencias sexuales en el debate constituyente" reunió a tres destacados/as activistas de nuestro país: Emilia Schneider Videla, activista feminista, estudiante de Derecho y ex presidenta FECh; Jeniffer Mella Escobar, abogada, activista lesbo feminista y convencional constituyente; y Juan Pablo Ciudad, abogado, activista LGBTIQA+ y profesor Usach.
 
El evento online organizado por Usach Constituyente junto a la Dirección de Género, Diversidad y Equidad del Plantel, fue moderado por la académica del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile (IDEA), Dra. Valentina Bulo Vargas.
 
"En este momento histórico que vivimos como nación, estamos llamados a ser partícipes de importantes cambios políticos, sociales y culturales, y como Universidad de Santiago, plantel estatal con vocación pública y un férreo compromiso social, nos ponemos a disposición para aportar sustantivamente a estos cambios", señaló el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
 
De acuerdo a la máxima autoridad de la Usach, este webinar resulta una instancia pertinente "para profundizar la reflexión sobre los procesos sociales que estamos viviendo actualmente, y que, a su vez, incentive a nuestra comunidad universitaria para continuar aportando a la construcción democrática del nuevo Chile".
 
Discursos de odio y nueva Constitución
 
Para Emilia Schneider, la Convención Constitucional ha tenido una labor positiva e importante en cuanto a no dar cabida a discursos de odio o negacionistas de derechos humanos.  No obstante, a su juicio, existe hoy un recrudecimiento de estos discursos que no es casual.
 
"Esta situación es una reacción ultraconservadora a los avances que hemos tenido en el último tiempo desde el movimiento feminista y las disidencias sexuales", apuntó la también candidata a diputada por el distrito 10.
 
Agregó que si bien aún falta mucho en términos de políticas públicas, el avance cultural es importante y profundo. "En este sentido, pienso que lo que están haciendo hoy en Chile los sectores más conservadores, es cobijarse en la posición más radicalizada, que le parece más cómoda para su visión de mundo, en lugar de abrirse y entender la nueva sociedad que estamos viviendo", puntualizó.
 
Su postura coincide con la de la abogada y convencional constituyente por el distrito 5, Jeniffer Mella. "El avance de estos discursos es muy preocupante, sobre todo para grupos históricamente excluidos como los que nosotras, nosotros y nosotres habitamos", sostuvo la activista lesbo feminista.
 
Al mismo tiempo, indicó que le parece muy sensible y así lo ha planteado con insistencia en el trabajo de la Convención Constitucional, el que exista "una legitimación de estos discursos desde la institucionalidad por no cuestionarlos y darles el espacio como si fueran una voz más dentro de la diversidad".
 
Por su parte, el abogado Juan Pablo Ciudad, explicó que cuando hablamos de discursos de odio, y en particular de ideología de género, es importante hacer el hincapié en que la ideología tiene que ver fundamentalmente con aquellos medios, mecanismos o dispositivos que buscan la opresión y la reproducción de las afectaciones a los derechos y calidad de vida, es decir, la vulneración.
 
"Esa ideología dista mucho de las legítimas demandas y reivindicaciones que como movimiento por la diversidad y disidencia sexo-genérica hemos querido instalar", sentenció el doctorando en Derecho Constitucional en la Universidad de Buenos Aires.
 
Revive el último diálogo de este ciclo a continuación:
 

Territorio nacional, plataforma continental y Antártica chilena se debaten en nuevo webinar de Usach Constituyente

Territorio nacional, plataforma continental y Antártica chilena se debaten en nuevo webinar de Usach Constituyente

Las nuevas dimensiones de soberanía y responsabilidad, efectos de cambio climático, uso de recursos y las nociones de bienes universales, conservación de la biodiversidad, fueron parte de las temáticas que se abordaron en el último webinar de Usach Constituyente.

El encuentro virtual, titulado "Territorio nacional, plataforma continental y Antártica chilena", contó con la participación de tres expertos de nuestro país: Dr. Luis Valentín Ferrada Walker, académico de la U. de Chile y especialista en Derecho Antártico; Dr. Juan Eduardo Mendoza Pinto, geopolítico y académico de la U. de Concepción y el Dr. Cristián Garay Vera, profesor titular de IDEA Usach.

Moderó la actividad la Dra. Karen Manzano Iturra, profesora asistente del Instituto de Historia de la U. San Sebastián. "Cuando uno habla de plataforma continental hay que hacer mención que este es un tema que aunque ahora ha aparecido en la prensa, es de larga data y se sitúa en la primera mitad del siglo XX", explicó la académica.

La importancia de plantear este tema, agregó la Dra. Manzano, es entender que cuando uno habla de lo que es la plataforma, hay que relacionarlo con la protección de los recursos naturales que existen allí. Sin embargo, la académica insistió en que se debe establecer una definición clara respecto de cómo será esa protección.

"La oportunidad que ofrece la Constitución es muy relevante porque se podrían incluir temas marítimos, como lo han hecho otras constituciones de América Latina, donde hay varias que hablan de los recursos marinos y la plataforma continental", enfatizó.

Plataforma continental

Para el Dr. Cristián Garay, definir y actualizar la plataforma continental, mediante la obligación impuesta por la institucionalidad internacional, era un deber que no se estaba ejecutando en los tiempos actuales.  

"No efectuar determinadas declaraciones que están sugeridas o exigidas por la ONU, tiene consecuencias", sentenció el académico. Esto, ya que para desarrollar y proteger la biodiversidad, custodiar que el continente helado no sea trabajado económicamente, Chile debe tener claro cuáles son sus obligaciones, lo cual, a su juicio, no es simple.

Explicó que cuando en otras constituciones nuestro país no ha definido sus límites, la consecuencia ha sido la incertidumbre fronteriza respecto de cuestiones relativas a otros países que sí definieron.    

Territorio austral antártico en la Nueva Constitución

De acuerdo al Dr. Luis Valentín Ferrada, la nueva Carta Magna debiera abordar las cuestiones territoriales desde dos perspectivas.

En primer lugar apuntó a la forma diferenciada en que, en algunos lugares del territorio nacional, se ejercen las garantías y derechos constitucionales. "Necesitamos una norma expresa que autorice ciertas restricciones en este ejercicio", puntualizó.

Como segundo punto planteó la necesidad de órganos estatales y competencias especiales que se requieren para el gobierno y administración de ciertos territorios singulares. "Cuando pensemos en la estructura general del Estado, hay que pensar en que necesitamos órganos especialmente encargados de temas que en nuestra historia republicana han estado un poco apartados del foco principal del Estado de Chile y que son los grandes temas del siglo XXI: Antártica y océanos", indicó.

Integración y desarrollo

"La Constitución no sólo debiera abordar el concepto de territorio sino que también hacer una mención del territorio marítimo, tal como Perú, Colombia, Brasil, México, Costa Rica ya lo han incorporado dentro de su Constitución", manifestó el Dr. Juan Eduardo Mendoza.

Según el académico una política territorial debe incluir ejes de integración y desarrollo, lo que implica "un enfoque integral para mejorar accesos, obtener avances de conectividad y desarrollar potencialidades productivas y de servicios en los espacios geográficos".

Estos ejes, añadió, tienen que apuntar a buscar la equidad social y territorial, facilitar la integración nacional, el fortalecimiento de la democracia y el fortalecimiento de la descentralización, entre otros.

 

Expertas/os proponen establecer una mirada amplia y de género en el debate constitucional

Expertas/os proponen establecer una mirada amplia y de género en el debate constitucional

Con el objetivo de enseñar nuevos conocimientos y contribuir a la trascendental discusión para elaborar una nueva Constitución para Chile, el proyecto Usach Constituyente ha desarrollado una atractiva programación de eventos y actividades.
 
En este sentido, el pasado viernes 8 de octubre se realizó el webinar “Libertad de expresión y discursos odiosos hacia las mujeres en política”, organizado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile.
 
En la ocasión participaron Paula Walker, periodista y académica de la Escuela de Periodismo Usach; Mariela Infante, socióloga y directora interina de la Corporación Humanas; y el periodista y actual Convencional Constituyente, Patricio Fernández
 
El webinar fue moderado por la académica de la Facultad de Humanidades, Dra. Pamela Figueroa, quien señaló que, en este momento histórico para nuestra nación, la Universidad de Santiago de Chile cumple con la tarea de ser un espacio transformador y de encuentro para los diversos pensamientos y en el actual contexto poner el acervo de la comunidad universitaria al servicio de la comunidad.
 
La problemática
 
Paula Walker, directora del proyecto Mujeres y Política en Twitter, recordó en su introducción un término acuñado por la presidenta Bachelet en su primer gobierno, el “Feminicidio Político”, frase que escandalizó a la opinión pública de la época.
 
“Desde la mirada de los varones existen un montón de oportunidades en política, pero son las mujeres las que no las toman. Desde la mirada de las mujeres, todo está lleno de obstáculos para que no podamos participar de ella.Cuando las mujeres llegan a la política, la verdad es que nos encontramos con un lenguaje que es bien rudo”, aseguró la académica.
 
La socióloga Mariela Infante, indicó que las expectativas que genera la Constituyente a las organizaciones feministas y de género son altas, sobre todo después de constituirse como paritaria, pero aún se observa y en abundancia la violencia en las redes sociales
 
“En la campaña constituyente, en medio de la pandemia, las redes sociales fueron un medio privilegiado, al no desarrollar el despliegue territorial. Toda esta hostilidad sufrida disminuyó las posibilidades de las candidatas de estar más activas, dado que estos permanentes hostigamientos generaron que las mujeres abandonaran las redes sociales, ante las amenazas a ellas y sus familiares”, expresó la profesional.
 
En este sentido, el periodista Patricio Fernández, indicó que “ser hombre en política ya no vende más. Dentro de la Convención hay paridad, pero el poder de las mujeres es más alto que el de los hombres”.
 
Asimismo, reconoció que la inclusión es una de las fuerzas que más ha influido en la vida social, desde antes de octubre de 2018, pero en donde el estallido social es su manifestación total. “El estallido social tuvo grandes motores, primero, los jóvenes menores, adolescentes no universitarios, posterior a la frenteamplista que saltan los torniquetes, y se cierra el 8 de marzo con la marcha de las mujeres”.
 
Cómo abordar el tema en la convención constitucional
 
Paula Walker, expresó en el conversatorio que algo que no se puede hacer es ignorar el problema.“El aporte del proyecto que estamos llevando adelante, es evidenciar que existe este tipo de violencia”. La periodista aprovechó la ocasión para reseñar la historia de Juana Quispe en Bolivia, quien sufriera violencia política al desafiar a un alcalde en ejercicio. Ella ganó las elecciones, luego recibió amenazas del circuito de corrupción, acusó que su vida corría peligro y finalmente fue asesinada.
 
Mariela Infante, señaló que el primer punto a considerar es que cuando hablamos de violencia política de género en redes sociales, la libertad de expresión tiene dos aristas: primero, es la persona que ofende, insulta y discrimina con la intención de sacar a las mujeres del espacio político. Y segundo, lo visto desde un discurso que especialmente es protegido a partir de todos los estándares latinoamericanos de libertad de expresión, que son los discursos políticos de interés público.
 
“El fenómeno de la violencia política de género, responde a conductas distintas que tienen por objetivo menoscabar los derechos políticos que tenemos las mujeres, en tanto participantes del espacio político. Entonces puede existir una violencia económica, es decir, no financiar las campañas de las mujeres o una violencia simbólica, como por ejemplo en las redes sociales”, enfatizó.
 
Fernández, dijo que el destino del proceso Constituyente se juega adentro y afuera de la convención. De la misma forma, cree profundamente en la comprensión que todo otro, cualquiera sea, tiene algo que decir y eso debiera estar en la matriz del feminismo, de las reivindicaciones sociales, y en la de toda transformación progresista.
 
“Hay que construir una democracia respetuosa del devenir, de las opiniones que no conocemos, de las ideas que todavía no nos vienen a nuestras cabezas y como va estar abierta a ese enriquecimiento grandioso de la complejidad humana, creo que tendremos que enfatizarlo un poco más. Ojalá lo consigamos y si lo hacemos, será magnífico”.
 
Reviva este conversatorio en:
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Usach Constituyente