Vicerrectoría de Investigación

Español

Investigación impulsa protocolo en hospitales públicos para agilizar diagnóstico de accidentes cerebrovasculares

Investigación impulsa protocolo en hospitales públicos para agilizar diagnóstico de accidentes cerebrovasculares

Los Accidentes Cerebrovasculares (ACV) constituyen la primera causa de mortalidad específica en nuestro país y, además, son el principal causante de discapacidad en adultos mayores a nivel mundial.

Tratar a una persona con esta enfermedad, para los servicios de salud significa enfrentar una “urgencia tiempo-dependiente”, como lo plantea el Ministerio de Salud. En otras palabras, mientras antes se realice la atención médica, mayores serán las posibilidades del paciente de sobrevivir o quedar sin secuelas.

En ese contexto, hoy se requieren soluciones concretas para agilizar el proceso que va desde la atención hasta el diagnóstico médico. Ese es justamente el aporte que la Universidad de Santiago de Chile está realizando con el proyecto “Protocolo de Asistencia Precoz en Accidentes Cerebrovasculares en Comunas del Servicio de Salud Metropolitano Central", liderado por Nicolás Vega Fuentes, académico e investigador de la Escuela de Medicina.

La investigación es financiada por el Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo (FONIS) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), la cual culminará en 2024. Tiene como entidad asociada al Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC), a través de los hospitales de Urgencia Asistencia Pública (HUAP, antes ex Posta Central) y El Carmen Dr. Luis Valentín Ferrada, y además cuenta con la asesoría del Hospital de Vall d’hebron de Barcelona, España.  Desde la Usach, es apoyada en su ejecución por la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas y la Dirección de Gestión Tecnológica de la VRIIC.

“Lo que buscamos es fomentar el reconocimiento temprano del infarto cerebral y el acceso del paciente a la mejor terapia posible, con estándares internacionales, que sea brindada por los servicios asociados al SSMC. Para ello, desde el inicio del proyecto contamos con la colaboración de la exPosta Central y luego del Hospital El Carmen, que recién se está incorporando de manera activa. Además, estamos capacitando a profesionales de la salud de esos centros y queremos concientizar a la población sobre la prevención”, comenta el investigador Nicolás Vega y Tatiana Figueroa, neuróloga vascular y subdirectora del proyecto.

Trabajo conjunto con hospitales e impacto social

Para conseguir los propósitos planteados, el equipo de investigación primero diseñó el Protocolo de Asistencia Precoz de ACV, el cual fue validado por el SSMC para su implementación en los hospitales mencionados.

El primer caso donde se aplicó y se comprobó su eficacia frente a la urgencia, “fue cuando se decidió trasladar a una paciente con ACV desde Antofagasta hasta el Hospital de Urgencia Asistencia Pública, en Santiago. Desde entonces, 12 pacientes han sido atendidos y la investigación está presupuestada para un mínimo de 50”, enfatiza el investigador.

Dentro del protocolo, también se ha potenciado el uso de tecnologías como herramientas de apoyo a la decisión clínica. Una de estas es Rapid, plataforma de inteligencia artificial accesible al equipo médico desde sus teléfonos móviles y que permite procesar las neuroimágenes, arrojando resultados para identificar cuál es la zona del cerebro salvable, los tiempos con los que se cuenta y el tratamiento a efectuar.

Cabe destacar que la aplicación ya es utilizada en las clínicas Las Condes y Alemana, pero gracias al proyecto Usach ha podido ser instalada, por primera vez, en dos hospitales públicos, pudiendo extenderse a otros centros de salud de la red del SSMC, que comprende a las comunas de Santiago, Estación Central, Cerrillos, Maipú y Pedro Aguirre Cerda.

Otra de las tecnologías que se impulsa dentro del protocolo es Join Triages, la cual interconecta las redes de atención primaria y terciaria. “El objetivo es articular la atención de urgencia con los centros de especialidad, en este caso con la ex Posta Central y el Hospital El Carmen. En la práctica, se contactan y toman decisiones en conjunto el SAMU, con TENS y médicos, para efectivamente trasladar al paciente, mientras en paralelo, se revisan las imágenes en Rapid”, explica la investigadora.

Un aspecto a resaltar es que la respuesta de ambos servicios de salud ha sido muy positiva frente a la investigación. “En reuniones con la directiva, comprenden el positivo impacto que puede tener la implementación del protocolo dentro de los servicios. Además, no sólo estamos trabajando con el cuerpo médico, sino también con las y los enfermeros que nos están apoyando en la gestión de datos”, señala Vega.

Por último, la investigadora añade que “entre los aportes más significativos que se están realizando con nuestro proyecto FONIS, está el avanzar en equidad en salud en Chile”.

Si quieres saber más de esta iniciativa, te invitamos a revisar este video sobre el primer caso al cual se aplicó el protocolo liderado por investigadores Usach.

Dirección de Gestión Tecnológica abre un nuevo programa para apoyar a equipos de investigación del Plantel

Dirección de Gestión Tecnológica abre un nuevo programa para apoyar a equipos de investigación del Plantel


La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, a través de su Dirección de Gestión Tecnológica, inició el nuevo programa de apoyo “Puente DGT” orientado a investigadoras e investigadores de nuestra Casa de Estudios.

En la instancia pueden participar quienes, en los recientes resultados de las convocatorias de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), no alcanzaron la aprobación o adjudicación del proyecto que fue postulado, donde la Universidad de Santiago de Chile fue la institución principal.

El objetivo es otorgar financiamiento para que puedan “adelantar el inicio de sus proyectos, mantengan la vinculación con entidades asociadas y fortalezcan la formulación que sea necesaria, de manera que sean repostulados a la siguiente convocatoria ANID u otra similar categoría”, explicó Rodrigo Morgado, director de Gestión Tecnológica.

Las iniciativas beneficiadas recibirán un máximo de $10 millones de pesos cada una y tendrán como plazo 10 meses para su ejecución.

Con ello, se espera generar convenios de colaboración, asociación u otros pertinentes con las empresas e instituciones asociadas que los han venido apoyando.


¿Cuándo postular al Programa Puente DGT?

La DGT realizará el llamado para que investigadoras e investigadores postulen al programa “Puente”, una vez que la ANID publique los fallos de concursos como Fondef I+D, Fondef IT y Fonis, entre otros.

Cada convocatoria será publicada en el sitio web de la Dirección de Gestión Tecnológica e informada, a través de correos electrónicos, a los directores o directoras de las iniciativas postuladas que no lograron la aprobación o adjudicación en dichos concursos.

Quienes tengan interés en conocer más sobre el programa, pueden acceder a la información que se encuentra disponible en el menú Programas de Apoyo de la web de la DGT o directamente a este link.

En caso de dudas y consultas, se pueden dirigir a Claudia Escobar, ejecutiva de proyectos al mail claudia.escobar.b@usach.cl
 

Enlace Usach conectó la innovación y los negocios fortaleciendo vínculo entre universidad, empresas y sector público

Enlace Usach conectó la innovación y los negocios fortaleciendo vínculo entre universidad, empresas y sector público

El pasado jueves se llevó a cabo Enlace 2023: Summit de Innovación, Tecnologías y Negocios. El evento fue un espacio de encuentro y sinergia entre el sector empresarial y la Academia, gracias a la realización de diversas exposiciones y presentaciones tanto de investigadoras e investigadores, como también de representantes de la industria y actores de este ecosistema.

El programa incluyó diversos stands informativos, donde unidades como el Cecta; Laben; el Laboratorio Leind; el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería (CI); el Centro E2Tech; la incubadora de negocios Innovo; Lemaa y Citiaps, pudieron dar a conocer su oferta de actividades y servicios al público participante.

El vicerrector, Dr. Jorge Pavez Irrazabal, sostuvo que “basados en los principios fundamentales de nuestra política, buscamos que nuestro trabajo llegue a la sociedad y hoy podemos afirmar con orgullo que esta conexión ha sido exitosa. Consideramos que este punto de partida es sumamente interesante y atractivo para seguir adelante”.

Uno de los hitos más destacados de la jornada fue la presentación de Sinapsis: Plataforma Innovación Abierta, que surge como un referente en la vinculación entre la universidad, el mundo empresarial, el sector público y social, facilitando la colaboración y el intercambio de conocimientos.

Leonidas Ibarra, director de Innovación y Emprendimiento, dijo que “esta iniciativa representa un hito trascendental en nuestra labor. Por ello, nos enorgullece ser testigos del impacto positivo que tiene en la conexión entre el conocimiento generado por la Usach y las necesidades de la sociedad”.

La actividad continuó con la presentación de casos exitosos en la vinculación empresa-universidad. Participaron Rodrigo Morgado, director de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT); Katherinne Serrano, gerenta de inteligencia de negocios de Dimerc S.A ; María Angélica Ganga, investigadora del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de nuestro Plantel; y Miguel Maldonado, académico del Departamento de Ingeniería Metalurgia de la Facultad de Ingeniería y además cofundador del spin off Usensing.

Voces de enlace

El evento incluyó, además, la participación de reconocidos expositores, como Varinka Farren, CEO de APTA; Javiera Miranda, coordinadora de la Red de Innovadores Públicos del Laboratorio de Gobierno; Claudia Seco, gerenta del CI de la Facultad de Ingeniería; y Christopher Espinoza, subgerente de innovación de Metro S.A, quienes compartieron su visión y experiencia.

"Ha sido sumamente relevante estar presente en esta actividad con nuestro stand, especialmente porque estamos georreferenciando oportunidades en el sector poniente para vincularnos con empresas y potenciar nuestras capacidades”, destacó Claudia Seco.

Christopher Espinoza explicó que “la vinculación que estamos estableciendo en Enlace Usach se alinea perfectamente con nuestros pilares estratégicos y visión corporativa a largo plazo hasta 2032. Aspiramos a que la innovación abierta sea una parte fundamental de nuestro trabajo, promoviendo  la búsqueda conjunta de soluciones que generen valor tanto para Metro S.A como para nuestros pasajeros”.

Varinka Farren reflexionó en torno a que “este tipo de jornadas son sumamente necesarias ya que queremos potenciar la vinculación entre Academia e industria, a fin de resolver desafíos importantes. Estamos comprometidos en contribuir al progreso de nuestra sociedad y en seguir generando impacto a través de la cooperación y la transferencia de conocimiento”.

Javiera Miranda, comentó que “la resolución de los desafíos públicos requiere el aporte y vinculación de diversos actores. Eventos como este son fundamentales para establecer un contacto directo entre la Universidad de Santiago, el sector privado, la sociedad civil y el sector público. Valoramos enormemente la oportunidad de participar en este espacio, ya que es de vital importancia para nosotros”.

Katherine Serrano finalizó indicando que “en el mundo empresarial, se presentan numerosos desafíos a los que debemos enfrentarnos constantemente. Por otro lado, las universidades poseen un vasto conocimiento y experiencia. Cuando se unen los problemas con el conocimiento, se abre la puerta a soluciones innovadoras. En nuestro caso, gracias a la colaboración con la Usach, logramos alcanzar una solución que resultó ser de gran importancia para nosotros”.

 

Encuentro “Enlace Usach” reunirá a empresas y soluciones tecnológicas desarrolladas por investigadoras e investigadores de nuestra universidad

Encuentro “Enlace Usach” reunirá a empresas y soluciones tecnológicas desarrolladas por investigadoras e investigadores de nuestra universidad

La Universidad de Santiago de Chile realizará este 15 de junio el encuentro Enlace 2023: Summit de Innovación, Tecnologías y Negocios, evento que pretende potenciar el impacto del desarrollo científico, tecnológico y creativo de nuestro Plantel. 

El objetivo principal del encuentro será fomentar nuevas soluciones colaborativas en conjunto con la industria, el gobierno y la sociedad civil, para abordar los desafíos actuales y futuros en armonía con el desarrollo sostenible.

Enlace Usach 2023, es una actividad organizada por la Dirección de Innovación y Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación y se llevará a cabo en el Salón Mármol del Club Hípico de Santiago, desde las 17:00 horas, en un ambiente propicio para el intercambio de ideas, la creación de redes y la generación de alianzas estratégicas.

Este evento está especialmente dirigido al personal investigador de nuestra Casa de Estudios interesado en promocionar los resultados de sus proyectos, participantes de la Red de Gestores/as IBID que trabajan en facultades, centros y unidades de nuestra institución, representantes de áreas estratégicas relevantes para el quehacer institucional, así como también de empresas privadas, servicios del sector público, y organizaciones de la sociedad civil.

La instancia representa una oportunidad única para establecer vínculos con la Universidad de Santiago de Chile y conocer de primera mano las tecnologías, capacidades e investigaciones desarrolladas por la Institución. 

Además, Enlace Usach 2023 destacará dos hitos importantes: la divulgación de Sinapsis, la plataforma de Innovación Abierta de nuestro Plantel, que congregará diferentes desafíos de la industria o instituciones públicas y sociales de la Región Metropolitana. En esta ocasión, se lanzará el primer desafío en colaboración con Metro de Santiago S.A.

Conjuntamente, se llevará a cabo el evento de vinculación con la industria de la Red de Gestores IBID. Estas actividades anuales tienen como objetivo comunicar y difundir la importancia de la I+D+i asociativa a empresas e instituciones interesadas en esta modalidad.

Las inscripciones a ENLACE 2023 se encuentran abiertas aquí.

 

Usach se adjudica nueve proyectos de investigación aplicada en Concurso IDeA I+D 2023

Usach se adjudica nueve proyectos de investigación aplicada en Concurso IDeA I+D 2023

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer los resultados del Concurso IDeA I+D 2023, en el cual nueve proyectos de la Usach obtuvieron financiamiento en la convocatoria, lo que representa un incremento de un 80% respecto de la adjudicación del año anterior, en la que cinco propuestas recibieron fondos.

Las propuestas ganadoras corresponden al 32% de las que fueron postuladas y en conjunto, ejecutarán un presupuesto total de 2.750 millones en un plazo de dos años, en donde también se suma el apoyo de 16 empresas e instituciones asociadas.

Dichos proyectos provienen de las facultades de Ingeniería (4), Química y Biología (3);  Ciencia (1) y Arquitectura y Ambiente Construido (1), cuyos desarrollos tecnológicos tienen como foco impulsar innovadoras soluciones en áreas como el cambio climático, la alimentación, la seguridad hídrica, las energías renovables y la electromovilidad.

El vicerrector de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), Dr. Jorge Pavez Irrazabal, dijo que “estos resultados nos alegran muchísimo por nuestra Institución y las investigadoras y los investigadores responsables, a quienes felicitamos. Refuerza y refleja también el empeño e interés que nuestra Universidad estratégicamente se plantea para aportar al país desde el conocimiento científico y tecnológico, mediante la ejecución de proyectos I+D aplicada que buscan impactar positivamente en el desarrollo social, económico y ambiental de la sociedad. En ese sentido, nuestro compromiso es seguir respaldando y fortaleciendo el quehacer de toda la comunidad investigadora”.

Cabe destacar que la Vriic, a través de su Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), acompaña permanentemente a las investigadoras e investigadores en el levantamiento de financiamiento y en la postulación a fondos concursables. “También brindamos apoyo durante la ejecución de sus proyectos, así como en la protección de la propiedad intelectual de los resultados de investigación y en su transferencia hacia el sector productivo y social”, explicó su director Rodrigo Morgado Contardo.

Asimismo, relevó el trabajo mancomunado entre la Dirección de Gestión Tecnológica, las facultades y los centros de investigación, que este año permitió aumentar la postulación de 18 a 28 proyectos respecto a la versión anterior y por lo tanto, subir la cantidad de adjudicaciones”.

El concurso IDeA I+D 2023 busca cofinanciar proyectos de I+D aplicada con un fuerte componente científico, para que desarrollen tecnologías que puedan convertirse en nuevos productos, procesos o servicios, con una razonable probabilidad  de generación de impactos productivos, económicos y sociales.


Proyectos Usach que recibieron financiamiento:

1- Resonador acústico de plástico reciclado para espacios de trabajo
Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido. Laboratorio LEMA
Director: Hugo Pérez Herrera

2- Herramienta biotecnológica polifuncional para la adaptación al cambio climático
Facultad de Química y Biología
Directora:Claudia Ortiz Calderón

3-  Elaboración de whiskey a base de recursos nacionales y un modelo circular sustentable
Facultad de Química y Biología
Director: Francisco Cubillos Riffo

4-Development of functional extruded micro diets for yellowtail kingfish (Seriola lalandi) juveniles based on nutritionally modulated insect meal by agroaquaculture by-products
Facultad de Química y Biología
Director: Rodrigo Vidal Soto

5-  Desarrollo de un dispositivo portátil para la detección/identificación de fungicidas: control de calidad por medio de la generación de una huella óptica
Facultad de Ciencia. Centro Cedenna
Directora: Dora Altbir

6- Propuesta tecnológica de paisajes depuradores para la recuperación de aguas residuales en espacios rurales y urbanos, con generación de subproductos con valor agregado
Facultad de Ingeniería
Directora: Cristina Villamar

7-Inercia sintética de turbinas eólica para sistema eléctricos con alta penetración de energías renovables
Facultad de Ingeniería
Director: Héctor Chávez

8-Diseño y desarrollo de nuevo cargador rápido transformeless para vehículos eléctricos con capacidad vehicle-to-everything
Facultad de Ingeniería
Director: Matías Diaz Diaz

9- Herramienta de apoyo a la toma de decisiones en patología digital de cáncer próstata basada en Inteligencia Artificial
Facultad de Ingeniería
Directora: Violeta Chang Camacho

 

Equipo de investigación de la Usach desarrolla nanopartículas microbicidas que aseguran inocuidad en los alimentos

Equipo de investigación de la Usach desarrolla nanopartículas microbicidas que aseguran inocuidad en los alimentos

Uno de los grandes desafíos de la industria alimentaria es controlar la presencia de microorganismos en los productos que elaboran y evitar los riesgos de contaminación que estos generan.

Dicha contaminación microbiana es responsable del deterioro de los alimentos y además, de la trasmisión de enfermedades mediante la ingesta de comida, todo lo cual  finalmente daña la salud de las personas.

Si bien la industria ha implementado rigurosas medidas para prevenir los peligros de la contaminación a lo largo de toda la cadena de producción y poder asegurar su inocuidad, aún persisten algunos problemas por resolver.

Uno de ellos, es la resistencia de los microorganismos frente al uso de sustancias antimicrobianas y antibióticos. Ante esta problemática, la Nanotecnología ha impulsado innovadoras soluciones, que son posibles de aplicar gracias al desarrollo y uso de nanopartículas microbicidas.

En ese contexto, un equipo de investigación de la Universidad de Santiago, liderado por la Dra. Ana Carolina López de Dicastillo, académica e investigadora del centro LABEN CHILE de la Usach, trabajó en la obtención de nanoesferas con actividad antimicrobiana y amplio espectro que, además de combatir la contaminación en alimentos, puede tener aplicaciones en otro tipo de productos.

De esta forma, lo que el equipo de investigación propuso fue un método para obtener nanoesferas de dióxido de titanio (NNE/TiO2) mediante el uso de dos técnicas: Electrospinning (ES) y Deposición de capa atómica (ALD), y luego tratamiento térmico, incluyendo preferentemente, calcinación.

Al respecto, la Dra. López de Dicastillo comentó que “las nanoesferas son útiles para preparar formulaciones para controlar la contaminación microbiana en alimentos, así como en la preparación de productos de consumo, y de uso humano o animal”.

La investigadora explicó que las nanoesferas también pueden tener aplicaciones en productos como desinfectantes, aquellos de limpieza doméstica e higiene hospitalaria; instrumentos y dispositivos médicos, dentales o veterinarios; microbicidas para pinturas o plásticos, cosméticos, textiles y farmacéuticos, en donde pueden “ir reduciendo, eliminando o evitando una carga bacteriana o la presencia de microorganismos”.

En la actualidad, esta tecnología Usach se encuentra con patente concedida en Chile, pudiendo impactar positivamente en distintas industrias. Cabe destacar que, dicho trámite de patentamiento fue apoyado por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (VRIIC).

Conoce más de las distintas tecnologías desarrolladas en nuestra Universidad, accediendo a la página web de la Dirección de Gestión Tecnológica www.dgt.usach.cl  

Investigación desarrolla innovadora tecnología de biofiltración para el tratamiento de aguas residuales

Investigación desarrolla innovadora tecnología de biofiltración para el tratamiento de aguas residuales

Alcanzar el triple impacto económico, social y ambiental en el país, es lo que buscan muchos de los proyectos de investigación aplicada que se desarrollan en nuestra Universidad.

Parte fundamental de dichos desarrollos es concretar la vinculación con empresas privadas, instituciones públicas y otros actores relevantes para que, principalmente, se efectúen las validaciones técnicas y comerciales como actividades claves para acceder al mercado.

En esa línea, hoy se encuentra el proyecto de investigación “Desarrollo de tecnología de biofiltración para el tratamiento de aguas residuales y la generación de subproductos con valor agregado”, que lidera la Dra. Cristina Villamar, académica de la Facultad de Ingeniería e investigadora del Laboratorio de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias y Tecnología del Agua, Ko-Yaku Usach.

En esa aventura es acompañada por el Dr. Sergio Yáñez, como director alterno, junto a las y los ayudantes de laboratorio Yilbert Tovar, Ángela Plaza, Kennedy Costa y Paula Madariaga. Además, se integran un grupo de estudiantes y profesionales de diversas carreras de Ingeniería.

Proyecto con impacto positivo

En Chile casi un 99% de las ciudades y municipios urbanos poseen una planta de tratamiento de residuos líquidos municipales, mientras que a nivel rural la cifra no supera el 20%, debido al alto costo que implica contar con esta instalación. 

Dicha carencia “se convierte en un problema sanitario que, finalmente afecta la salud de la población y del medioambiente”, indicó la Dra. Cristina Villamar. Para dar solución a la problemática, se propuso una tecnología que trata de replicar los sistemas de la naturaleza para la filtración de aguas. Ejemplo de ello, son los humedales que logran depurar la contaminación y controlan las inundaciones. 

”Basado en esos criterios, propusimos un sistema de biofiltración, haciendo uso de componentes biológicos como plantas e incorporamos lombrices, microorganismos, y bacterias, los cuales están unidos bajo un componente filtrante”, detalló la académica, en relación a la función que los mismos poseen para el saneamiento de aguas.  

Impulsando la vinculación con los mundos privado y público

Uno de los aspectos que resalta la investigadora es que el proyecto tiene la virtud de unir los entornos académicos, públicos y privados, los cuales “pueden dar una respuesta eficiente a las deficiencias de saneamientos que existen”.

En la actualidad, el equipo de investigación trabaja en un modelo experimental a nivel de laboratorio, que próximamente esperan probar en una comuna rural. “Con el municipio de Til Til tenemos un convenio y les propusimos realizar validaciones de una planta piloto de un metro cúbico, que los beneficiaría”, agregó.

En cuanto a la vinculación con empresas, se consideró contar con un proveedor de residuos orgánicos agroindustriales, material que también se utilizará para filtrar las aguas residuales. En este caso se usarán cáscaras de avellanas que proveerá Agrichile, industria productora con la cual el equipo de investigación ha venido trabajando en otras iniciativas anteriormente.

“La empresa cuenta con un residuo que se genera en forma masiva, pero que ahora no les da mucha funcionalidad y por lo tanto, a través del proyecto se abre la posibilidad de ampliarse a otros rubros de negocios y además, con impacto social” comenta.

Por último, puntualizó que “el mundo rural agroindustrial y nosotros como Universidad nos beneficiamos, porque nos conectamos mediante esta iniciativa. Y porque, desde el punto de vista de la investigación es una oportunidad para generar laboratorios ambientales que impacten positivamente a la sociedad”.

Apoyo DGT 

El desarrollo de la propuesta es apoyado por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vridei, a través del concurso Transfiere DGT 2020.

Este se orienta a “impulsar la transferencia de tecnologías mediante el financiamiento y acompañamiento de proyectos de investigación, desarrollo e innovación, a partir de un prototipo validado en condiciones de laboratorio o producto mínimo viable, que puedan ser desarrollados en conjunto con empresas interesadas y cuyos resultados alcancen una validación técnica y/o comercial a pequeña escala, preindustrial o industrial”.

 

Vicerrector Dr. Jorge Pavez: “Queremos una Universidad para los nuevos tiempos y para ello la ciencia y la innovación juegan un rol fundamental”

Vicerrector Dr. Jorge Pavez: “Queremos una Universidad para los nuevos tiempos y para ello la ciencia y la innovación juegan un rol fundamental”

En un encuentro ampliado con todos los integrantes del equipo, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Jorge Pavez Irazábal, abordó los principales desafíos de la Vridei y la visión del nuevo gobierno universitario en el ámbito de la I+D+i+e para los próximos tiempos.

“La Vridei debe basar su quehacer en la elaboración y ejecución de políticas y estrategias para fomentar, desarrollar y potenciar la investigación, la transferencia tecnológica, la innovación y la creación artística de la Universidad para aportar al desarrollo integral del país y la sociedad”, dijo el Dr. Pavez.

Añadió que “`para ser un real aporte a la sociedad tenemos que mirar siempre los objetivos que plantea el país para dirigir la actividad científica, tecnológica y de innovación y que se ve representada a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, pues nos da los parámetros y dibuja rumbos para conducir nuestra labor”, explicó la autoridad.

El vicerrector Pavez sostuvo que “queremos una Universidad para los nuevos tiempos y para ello la ciencia y la innovación juegan un rol fundamental, pues nos permitirá abordar los grandes desafíos que hoy enfrentan las sociedades, vinculados al ámbito científico y tecnológico, pero también con las ciencias sociales y las humanidades, en donde nuestra Casa de Estudios puede aportar mucho, en diversos ámbitos, como son el cambio climático, la generación de energías limpias y sustentables, el medio ambiente, y aportar a consolidar y avanzar en sistemas democráticos, estables y participativos”.

En ese sentido, planteó que como Vicerrectoría “debemos procurar generar un ambiente virtuoso para que nuestros investigadores e investigadoras sientan que tienen las condiciones, la ayuda, la infraestructura y el apoyo necesario para desplegar toda su creatividad, sus ideas y sus emprendimientos, y así logren avanzar en la consolidación de líneas de investigación de excelencia que tengan una pertinencia y un aporte a estos desafíos actuales”.

En este sentido explicó que para lograr lo anterior, es clave potenciar la gestión. Esto implica valorar y fortalecer  los equipos de trabajos que existen en la Vridei, “pues a partir de ahí nos podremos proyectar hacia la comunidad de investigadoras e investigadores  y desplegar esa gran labor de apoyo a sus iniciativas en toda la cadena de la investigación, el desarrollo y la innovación”, finalizó.

 

Transforma tus ideas en soluciones: comienza concurso de innovación y emprendimiento Despega Usach 2022

Transforma tus ideas en soluciones: comienza concurso de innovación y emprendimiento Despega Usach 2022

A partir de hoy estudiantes de pre y postgrado de la Universidad de Santiago tendrán la oportunidad de iniciar un viaje al emprendimiento, al trabajo en equipo y a potenciar ideas innovadoras capaces de enfrentar los grandes desafíos globales. 

Esto y mucho más es lo que trae la octava versión del concurso de innovación y emprendimiento Despega Usach 2022, el cual volvió cargado de novedades. El lanzamiento de la nueva edición ha sido esperado con gran expectativa por la comunidad universitaria, lo que se ha visto reflejado en la fase previa de preinscripción, en la que ya se registran más de 120 estudiantes de diversas Facultades del Plantel, interesadas/os en ser parte de la convocatoria.

Al igual que las ediciones pasadas, el foco de Despega Usach estará puesto en apoyar las ideas y proyectos innovadores que surjan entre nuestras/os alumnas/os, para que puedan entregar soluciones a las problemáticas que afectan a nuestra sociedad, desde la ciencia, la tecnología y la innovación. Y lo más importante, impactar positivamente al mundo.

¿Quiénes están invitados a participar? Estudiantes regulares de pre y postgrado de la Usach, que tengan una tesis, una idea innovadora o un proyecto, y que cuenten con un equipo o la intención de conformar uno. 

Fomentando la cultura del emprendimiento

El concurso es organizado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), a través de su Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE). En sus 8 años de existencia, se ha convertido en el principal semillero de emprendedoras/es de nuestro Plantel. 

Dicha trayectoria es avalada por sus más de 1.200 estudiantes capacitados, 600 proyectos presentados, 44 iniciativas ganadoras financiadas, 6 viajes a prestigiosos centros de negocios internacionales y la creación de más de 20 nuevas empresas de base científica y tecnológica en Chile, que incluso han conquistado el mercado extranjero. 

En ese contexto, el Dr. Jorge Pavez, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, explica que “Despega Usach es un espacio que se alinea plenamente con los grandes objetivos de nuestra Universidad, porque es un apoyo permanente para fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación. De esa manera, generamos más conocimiento científico y tecnológico con impacto económico, social y medioambiental. Además, nos permite hacernos cargo y dar solución a las distintas problemáticas que enfrentamos como sociedad”.

Por su parte, Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento, enfatizó uno de los grandes valores del concurso, que es “impulsar la participación de la comunidad universitaria a todo nivel, promoviendo una constante colaboración entre académicas/os, investigadoras/es y estudiantes, así como el trabajo con las Facultades, Escuelas, Centros y Laboratorios. También genera vinculación con organizaciones y actores del ecosistema de innovación y emprendimiento nacional”. 

Novedades y premios

La edición 2022 viene acompañada de anuncios que buscan facilitar la participación estudiantil en el concurso. Uno de ellos, es que habrá un ciclo de talleres inicial que estará abierto para los proyectos que cumplan requisitos de admisibilidad, sin pasar un filtro técnico previo, lo cual permitirá alcanzar un mayor número de estudiantes impactados. 

Asimismo, el programa seguirá impulsando la vinculación de ideas y proyectos con potenciales clientes y usuarios durante la etapa de validación. Se trata de una iniciativa que el año pasado logró conectar a los participantes con más de 35 empresas, organizaciones sociales y entidades públicas.

Siguiendo con los lineamientos impulsados en 2021, la igualdad de género continuará ocupando un lugar muy relevante en el concurso. En primer lugar, las estudiantes que dirijan o sean parte de un equipo podrán participar en un ciclo de formación adicional enfocado en potenciar el liderazgo femenino. Así también, se sigue con el compromiso de alcanzar la paridad en espacios como los comités de evaluación, mentorías y exposiciones de expertas y expertos, entre otros. 

Por último, en los premios habrá más de 120 millones de pesos a repartir entre financiamiento directo, pasantías internacionales, curso de inglés y servicios valorizados de preincubación y prototipado.

¿Cómo inscribirse en Despega Usach? 

Los detalles de la convocatoria 2022, incluyendo bases y link de inscripción estarán disponibles hasta el 26 de septiembre  de 2022 en la web www.despega.usach.cl

 

Alejandra Céspedes, egresada del Plantel: “el desafío para las mujeres que emprenden es atreverse a innovar”

Alejandra Céspedes, egresada del Plantel: “el desafío para las mujeres que emprenden es atreverse a innovar”

De ganar el concurso Despega Usach en 2018 a ser reconocido este año, como una de las 28 iniciativas en Chile y una de las 500 a nivel internacional, que integran el ranking mundial de sostenibilidad de los Premios Verdes, en pocos años Redciclach se ha consolidado como un emprendimiento que va de la mano con la innovación tecnológica, la economía circular e involucrar a nuestra sociedad en el cuidado medioambiental. 

Su apuesta ha sido crear un servicio que incentiva el reciclaje, mediante la instalación de un contenedor inteligente en parques, empresas y comunidades, el cual almacena y detecta el depósito de latas, pilas y botellas de plástico, entre otros residuos. 

¿Qué más lo diferencia de otros proyectos similares? El usuario es recompensado por su acción y además, provee a los recicladores de base, quienes recogen y transportan los desechos hasta empresas que los transforman en otros artículos de consumo, dándole una nueva vida útil.

Este innovador emprendimiento hoy lo integran sólo egresada/os Usach. Sus líderes y fundadores son Roberto Peña, ingeniero eléctrico, y Alejandro Ramírez, ingeniero civil industrial, a los que se suman Franco Moris, ingeniero comercial, y Alejandra Céspedes, publicista.

De estudiante a emprendedora

En la actualidad, Alejandra es la directora de Marketing de Redciclach y es quien desde su experiencia, aporta la mirada estratégica para posicionar en el medio publicitario este proyecto. 

Cuenta que llegó al equipo, cuando estaba terminando la carrera de Publicidad en 2019. “Me integré cuando ellos ya habían realizado la pasantía internacional, después de ganar Despega Usach, y estaban armando su primer prototipo”, relata.

¿Por qué decides apostar por el emprendimiento? 

En mi profesión quienes egresan pueden desempeñarse en una agencia, pero no siempre hay gente atreviéndose a trabajar en un proyecto tecnológico o de ingeniería. Por eso cuando conocí a Redciclach, lo que más me llamó la atención fue su equipo humano. Me gustó mucho la idea que había detrás y su visión social, por lo cual vi la oportunidad de poder aportar desde mi área. 

 ¿Cómo has vivido la evolución de Redciclach desde que ganaron el concurso?

Creo que lo que más ha caracterizado al equipo es el compromiso, el esfuerzo y los avances que hemos tenido en este tiempo. No ha sido fácil, pensando que sobrevivimos a la pandemia, seguimos trabajando y hoy estamos posicionándonos en el mercado nacional, teniendo grandes clientes como Walmart, que han creído en nuestra pyme.

En ese crecimiento el respaldo de la Usach ha sido clave, especialmente a través del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería y la Unidad de Innovación y Emprendimiento con su Incubadora de Negocios, Innovo. Gracias a esos apoyos hemos logrado grandes cosas y habría sido muy complicado estar solos en plena pandemia. Nos sentimos muy agradecidos.

¿Cuáles son sus desafíos y apuestas para 2022?

Un desafío reciente y que nos tiene muy felices, lo tuvimos con Walmart. Nuestros contenedores estuvieron dos meses en el supermercado Líder de Departamental, donde se realizó una exitosa campaña que consistió en entregar pesos Mi Club a las y los usuarios a cambio de reciclaje. Esta iniciativa tuvo una gran acogida y demanda de parte de la gente, por lo cual proyectamos seguir repitiendo esa campaña. 

Y en lo que queda del año, queremos lograr un crecimiento exponencial, respondiendo siempre a la demanda de reciclaje. Esperamos hacer grandes anuncios en los próximos meses y expandir nuestro producto a los colegios.   

Retos para la mujer emprendedora

Desde tu experiencia ¿cuáles son los principales desafíos que tienen las mujeres que lideran emprendimientos?

Las mujeres tenemos una visión muy importante que aportar en un equipo humano, en todo sentido. En mi caso, existía un equipo de trabajo sólo integrado por hombres y todos de la misma disciplina, por lo cual había una mirada distinta de los problemas y soluciones, en las que una como profesional puede contribuir desde otro punto de vista. Además, es bueno que un emprendimiento se nutra de distintas visiones, multidisciplinas, perfiles y géneros, porque nos permite abordar mejor a los clientes, situaciones y problemas. 

¿Qué les diría a las estudiantes Usach para que se atrevan a emprender?

Creo que lo más importante es tener la valentía de no irse por los tradicional, pues el desafío para las mujeres que quieren emprender es atreverse a innovar y salir de la zona de confort. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Vicerrectoría de Investigación