Medio ambiente

Doctor en Ingeniería Ambiental Usach advierte priorizar recambio de calefactores en el sur del país

El Gobierno decretó cuarentena total en Temuco y Padre Las Casas, para luego sumar zonas en las regiones de Ñuble y Los Lagos, con el objetivo de frenar la pandemia del coronavirus. Igual medida anunció desde hoy a las 22 horas para Punta Arenas y se prolongó, por una semana más, la cuarentana en Las Condes, Santiago, Vitacura, Lo Barnechea, Providencia y Ñuñoa. Este martes se sumaron cuatro nuevas víctimas por la pandemia llegando a 12 y los contagiados son 2.738 .

Escuela de Periodismo abre postulaciones para diplomado sobre medio ambiente

Teniendo como base las herramientas necesarias que permitirán a los participantes mediar y facilitar las relaciones entre las comunidades y los actores del ámbito productivo, tanto privado como estatal, la Escuela de Periodismo de la Facultad de Humanidades Usach dio comienzo al proceso de postulaciones para el Diplomado en Comunicación Medioambiental: Gestión de las Relaciones Comunitarias.

Meteorólogo Usach ratifica informe internacional: “Nuestro borde costero ya sufre los efectos del cambio climático”

Según un informe internacional publicado en Nature Climate Change, la mitad de las playas de arena en el mundo podrían desaparecer de aquí al año 2100, producto del cambio climático.

El académico y meteorólogo de la Universidad de Santiago, Álvaro Mauro, comentó este análisis asegurando que los resultados del estudio “no son una sorpresa” y “reflejan una realidad indesmentible”.

Usach desarrolla mecanismo que mejora la eficiencia energética en la industria

Según datos de las Naciones Unidas, actualmente la población mundial se estima en torno a 7.000 millones, cifra que al año 2050 será aproximadamente de unos 9.600 millones de personas. El crecimiento exponencial de la población se traducirá en un desafío para los países, desde diferentes frentes, con el fin de dar respuestas a las futuras demandas sociales de la ciudadanía.

Investigador del Cedenna-Usach evidencia impresionante deshielo en la Antártica y estudia reacción de especies vegetales

Hace más de 25 años que el Dr. Gustavo Zúñiga comenzó a ir a la Antártida para estudiar las especies vegetales que hace casi un cuarto de siglo eran escasas y que, aunque fuera verano, estaban rodeadas de una gruesa carpeta blanca.

Universidad de Santiago ratifica compromiso con comunidades rurales para enfrentar el déficit de agua

De acuerdo a diversas organizaciones internacionales, los principales riesgos que enfrenta la humanidad dentro de los próximos 10 años tienen que ver con la gestión del agua. Y en ese contexto, Chile figura dentro de los países con mayor vulnerabilidad al estrés hídrico producto del cambio climático.

Especialistas nacionales y extranjeros coinciden en complejo escenario político que vive nuestro continente

Dos interesantes jornadas tuvieron lugar en la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestra Universidad, durante la realización del Seminario: ¿Sudamérica en crisis? Los nuevos dilemas, sociales, económicos y ambientales.

La actividad contó con la presencia de destacados investigadores y académicos nacionales y extranjeros.

Tags

Aparición de carbón negro disperso en la Antártica provendría de actividad antropogénica e incendios forestales

Estudiar las principales fuentes de emisión del carbón negro (black carbon en inglés) que se concentran en la Antártica fue uno de los objetivos de la tesis realizada por el graduado del programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería de la U. de Santiago, Dr. Ernesto Pino Cortés, bajo la guía del académico del Departamento de Ingeniería Química, Dr. Alonso Díaz Robles.

Estudio de experto Usach asegura que la nieve en la cordillera baja un 10% por década

La prestigiosa revista Nature, publicó un artículo del académico del Departamento de Física de la Usach, Dr. Raúl Cordero, con las recientes estimaciones de la superficie nevada Andina.

El estudio, liderado por el experto en cambio climático de nuestra Universidad, que contó con la ayuda de colaboradores de la Universidad de Magallanes y de la Unidad de Glaciología y Nieves de la Dirección General de Aguas (DGA), logró analizar ambos lados de la cordillera, a lo largo de una transecta de 2.500 kilómetros entre Putre y el volcán Osorno.

Con el foco puesto en el despertar de Chile se inició Cumbre de los Pueblos

Desde ayer  y hasta el 16 de noviembre se realiza en nuestra Universidad La Cumbre de los Pueblos, evento que reúne a más de 100 organizaciones sociales y territoriales. El evento  pretende ser un espacio abierto para la reflexión que busca movilizar y construir una nueva fuerza social global como alternativa al modelo actual de producción y consumo.

En este primer hito, las organizaciones reunidas en la Cumbre han decidido poner todas sus energías “al servicio del despertar de Chile y el proceso iniciado de recuperación de su dignidad”.