Política

Académicos de la U. de Santiago rechazan uso de la fuerza por parte del Estado en La Araucanía

“Vamos a aplicar el Estado de Derecho. Hoy día tenemos un Estado de Emergencia que permite la colaboración de las Fuerzas Armadas (...) el Estado de Sitio solo dura 15 días. En cambio, el Estado de Catástrofe puede permanecer en el tiempo y el problema de La Araucanía requiere más de quince días”, dijo  el Presidente Sebastián Piñera en relación a cómo enfrentará los últimos hechos de violencia registrados en la zona. Parlamentarios del oficialismo propusieron, incluso, declarar Estado de Sitio en la región, algo que el vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, no descartó.

Conductores de Radio Usach buscarán incidir en la discusión por una nueva Constitución

Los nombres de dos conductores de Radio Usach estarán en las papeletas del 11 de abril de este año, porque Lucía López, del programa ‘Estación Central’, y Daniel Stingo, de ‘La voz de los que sobran’, decidieron inscribirse como candidatos en la elección de Convencionales Constituyentes.

Lucía López es periodista, independiente, participa en la plataforma Nuevo Trato y competirá en el cupo del Partido Por la Democracia (PPD), en la ‘Lista del Apruebo’, por el Distrito Electoral n.º 10 que componen las comunas de La Granja, Macul, Ñuñoa, Providencia, San Joaquín y Santiago.

Director de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago competirá en la elección de constituyentes

El Director de la Escuela de Psicología de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, Marcos Barraza, inscribió su candidatura para participar en la elección de convencionales constituyentes, que se realizará el 11 de abril de este año.

 

El psicólogo y ex ministro de Desarrollo Social entre 2015 y 2018, durante el segundo Gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet, competirá en el Distrito Electoral nº 13, que considera a las comunas de El Bosque, La Cisterna, San Ramón, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda y San Miguel.

 

Académica Pamela Figueroa: “Adelantar elecciones no solucionaría el problema de fondo que es el diseño institucional del régimen político en Chile”

La académica de la Usach señaló que en el año 2021 “comienza un ciclo electoral muy nutrido (11 de abril) con el tema de los convencionales constituyentes, los gobernadores regionales y las elecciones locales (alcaldes y concejales), y con los comicios presidenciales muy cerca. Pero adelantar las elecciones no solucionaría el problema de fondo que existe en Chile que es el diseño institucional del régimen político”.

 

Guillermo Holzmann tras renuncia de Merino: En Perú "hay un vacío de poder con un Congreso bastante fragmentado"

"A raíz de la designación de Manuel Merino, una vez aprobada la vacancia de Vizcarra, se generó una suerte de estallido social en protesta por esa destitución, considerando que dentro de los 130 congresistas hay 68 por lo menos con causas abiertas en el Poder Judicial por temas asociados a corrupción" agregó.

Para Holzmann "el estallido e indignación social se transforma en lo que es la bomba de tiempo que termina con la renuncia con parte del gabinete, la solicitud de renuncia de parte del Congreso, y finalmente la salida de Manuel Merino".

Precandidatos a Gobernador RM de la oposición exponen sus ideas en debate transmitido por Radio Usach y STGO TV

Una vista panorámica de la capital, la azotea del  edificio nuevo de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago recibió este jueves a los precandidatos de la oposición a Gobernador de la Región Metropolitana.

Los aspirantes a GORE del Frente Amplio y de Unidad Constituyente, que medirán fuerzas en las primarias legales del domingo 29 de noviembre, se enfrentaron en su primer debate, transmitido por Radio Usach (94.5 FM) y STGO TV (canal 50.1).

Fernando Pairican por escaños reservados: “No quieren dar espacios a los representantes de los pueblos indígenas como sujetos de derecho”

Sintonizando con el senador Francisco Huenchumilla, dijo que “hay que tomar una decisión política frente a esto”, ya que “pone una incertidumbre sobre este proceso (constituyente) a los pueblos originarios y genera críticas a nivel internacional en cómo el Estado chileno ha tratado de solucionarlo, que no ha sido más que la postergación o criminalización de las demandas indígenas”.

Gonzalo Martner tras plebiscito: "Hay esperanza de que más de 2/3 de la gente quiera un sistema democrático, incluido en lo económico"

Martner agregó que el mundo empresarial tiene que asumir que existen brechas que se deben cerrar, y recordó que en otros lados del mundo se las concibe como una oportunidad.

"En Chile hay un empresariado que se acostumbró a que cualquier negocio que tuviera menos de 15% de utilidad no sirve (...) ¿Qué tal si se acostumbran a tener utilidades del 5%?", comentó.

Para el docente de la FAE, "Chile se puso de acuerdo en una orientación (...) y la idea es que la regla de los 2/3 no bloquee una nueva Constitución que sea habilitante en lo económico.

Académicos Usach analizan los efectos políticos, económicos y sanitarios tras triunfo del Apruebo en el plebiscito

Luego del triunfo de la opción Apruebo y Convención Constitucional en el plebiscito de este domingo 25 de octubre, especialistas de la Universidad de Santiago en política, economía y salud se refirieron a los posibles efectos de esta votación.

¿Polarización?

Experto internacional ante situación política chilena: “En las presidenciales pueden surgir síntomas de deflación de expectativas”

“Es probable que en las próximas elecciones parlamentarias y presidenciales puedan ir surgiendo los primeros síntomas de la deflación de expectativas”. Ese fue el pronóstico del politólogo español y catedrático emérito de ciencias políticas en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), José Ramón Montero, al referirse al escenario político posterior al Plebiscito Constitucional, en caso de que se inicie el proceso para redactar una nueva Carta Magna.