Orgullo Usach: Ocho investigadores son reconocidos entre el top 2% de científicos más citados del mundo
La Universidad de Santiago de Chile sigue reafirmando su posición de referente en el ámbito de la investigación científica a nivel global.
La Universidad de Santiago de Chile sigue reafirmando su posición de referente en el ámbito de la investigación científica a nivel global.
Un nuevo proyecto interdisciplinario entre el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la Universidad de Santiago de Chile (Usach) ha sido adjudicado con el fondo MIT Global Seed Fund. Este proyecto, titulado “AI Applications for Understanding Planet Formation Dynamics” o "Aplicaciones de IA para la Comprensión de la Dinámica de Formación de Planetas", tiene como objetivo avanzar en el análisis de datos astronómicos mediante técnicas de inteligencia artificial.
El 22 de agosto, en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile, se llevó a cabo la ceremonia conmemorativa del 50° aniversario de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt). Este evento marcó un hito en la historia de la institución, resaltando cinco décadas de aportes significativos al desarrollo y avance científico, y abordando los desafíos futuros.
Un artículo publicado en la Revista Historia Social y de las Mentalidades (RSHM) ha sido reconocido con el prestigioso premio Gemela 2024. El artículo, titulado “Estudio de los monasterios femeninos de Santiago desde la perspectiva de la historia de las emociones. Chile, siglos XVII-XVIII”, fue escrito por Alejandra Fuentes González, investigadora de la Universidad de Los Andes.
Un nuevo proyecto interdisciplinario entre el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la Universidad de Santiago de Chile (Usach) ha sido adjudicado con el fondo MIT Global Seed Fund. Este proyecto, titulado “AI Applications for Understanding Planet Formation Dynamics” o "Aplicaciones de IA para la Comprensión de la Dinámica de Formación de Planetas", tiene como objetivo avanzar en el análisis de datos astronómicos mediante técnicas de inteligencia artificial.
El II Encuentro de Investigadoras Usach, organizado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), reunió a académicas e investigadoras para dialogar sobre los avances y desafíos en la inclusión de género en este ámbito desde las diversas disciplinas.
En una nueva versión del concurso Fondecyt Regular de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), investigadoras e investigadores pertenecientes a la Usach se adjudicaron un total de 35 propuestas de investigación individual de base científico-tecnológica.
Esta adjudicación posiciona a nuestra Casa de Estudios como la segunda universidad pública luego de la Universidad de Chile y tercera a nivel nacional luego de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El pasado martes 27 de diciembre, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer los resultados de sus concursos de proyectos Fondecyt de Iniciación y Postdoctorado, donde la Usach ha conseguido un significativo logro al obtener un total de 33 proyectos entre ambos concursos para el año 2024. Con ello supera ampliamente los registros del año anterior y se alza como la segunda universidad pública del país con mayor cantidad de adjudicaciones.
Un equipo de investigación chileno, encabezado por la académica y el académico de la Facultad de Química y Biología, Ingrid Ponce Hormazábal y Alexis Aspee Lamas, publicó un estudio trascendental en la revista especializada de química Angewandte Chemie, que marcó un hito en la electrocatálisis, abriendo así nuevas posibilidades en la ciencia de materiales y la electrónica molecular.
La Dra. Carolina Aliaga, directora de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), presentó resultados claves de su investigación en fotoquímica durante el XV ELAFOT & 1st LatASP Meeting, realizado en la Playa de Maresias, Brasil.