Ante la crítica situación que experimentó esta semana el Hospital San José, el Director de la Escuela de Medicina, Mauricio Osorio, afirma que deben implementarse nuevas instalaciones médicas que respondan frente al notorio incremento de la población capitalina. Además, sostiene que debe enfrentarse la actual escasez de especialistas con una reforma a la salud.
Esta semana se registró una sobredemanda en el hospital San José que generó esperas por 12 horas y obligó a hospitalizar personas en pasillos, sillas e incluso de pie. El ministerio de Salud calificó el hecho como anómalo.Sin embargo, el Director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Mauricio Osorio, sostiene que esta situación es “histórica, no de la semana pasada ni de los últimos días” y que “técnicamente, todos los indicadores están señalando que en el área norte falta un establecimiento de salud que pueda acompañar al Hospital San José. Esto está en discusión, pero desde la perspectiva de la ciudadanía y sus necesidades, hay que tomar decisiones. No se puede seguir esperando”.El especialista en salud pública explica que el establecimiento “es el único servicio de salud, y por lo tanto, el único hospital base de un servicio de salud, que no tiene otro hospital que le acompañe y le ayude en Santiago”.“El hospital Barros Luco tiene al Lucio Córdova y El Pino; el Sótero del Río, al Padre Hurtado y el de la Florida; El Salvador tiene al Luis Tizné y a los Institutos del Tórax y de Neurocirugía; el San Juan de Dios, al Félix Bulnes; y el San Borja tiene las descargas que hace la ex Posta Central y El Carmen de Maipú; en cambio, el Hospital San José está solo”, grafica. El doctor Osorio también explica las razones de por qué este servicio de salud no da abasto en la actualidad (fue construido para soportar una capacidad de 400 mil personas, pero hoy recibe cerca o más del doble). “Cuando se hizo el estudio de pre inversión del Hospital San José, a principios de la década de 1990, la población era diferente. Las comunas de Quilicura, Lampa, Huechuraba y Colina tenían una tasa de crecimiento menor, por lo que el hospital se estimó para una población menor”, afirma.Actualmente, confrontando datos de 2002 con los de 2012, todas las comunas del sector norte, a excepción de Conchalí, han experimentado un aumento de población, en especial la comuna de Quilicura.Sumando todas las comunas de la zona norte, la cantidad de habitantes pasó de ser de casi 760 mil a más de 880 mil. “Se estima que solo la población de Lampa y Quilicura de aquí al 2020 va a ser de 400 mil personas, solo en estas dos comunas”, agrega Osorio. “La población en las áreas de Quilicura y Colina están dentro de las que más se desarrollan en la Región Metropolitana”, complementa.“A la situación poblacional, se suma la condición epidemiológica del sector norte, con una gran cantidad de adultos mayores en Conchalí, Renca, Recoleta e Independencia”, enfatiza.Reforma a la salud o una nueva Ley Médica“Hay que generar una reforma o reformulación del sector con una Nueva Ley Médica”. Esa es la medida de fondo que plantea Osorio para enfrentar los problemas del sector, los que no solo se acotan a lo que sucede en el Hospital San José, sino en el resto de los establecimientos de la red.Una de las situaciones que motiva esta restructuración, señala, es la escasez de especialistas y de camas. De hecho, basado en datos oficiales del Ministerio de Salud, enfatiza que el 52% de los médicos se encuentra trabajando en la salud privada, en circunstancias que es el sector público atiende a más del 70% de los pacientes.En cuanto a camas, desde 2005 a 2015, recalca que estas han disminuido en tres mil en el sector público, mientras en el privado han aumentado en mil 670.Sobre esto, insiste que “si uno quiere realmente impactar desde el punto de vista de más médicos y especialistas en atención primaria, lo que hay que hacer es una gran reforma o una nueva ley que responda a todos estos requerimientos”.El especialista critica que “la Ley Médica, que hizo que llegaran médicos y especialistas a establecimientos, se hizo en la década de 1960 y tuvo una modificación en la década de 1990, pero vamos a llegar a 2020 y esa ley ha ido quedando atrás”.Además, agrega que “la OMS sugiere que el nivel de gasto debiese ser casi el doble de lo que estamos gastando nosotros. Claramente, es un indicador que señala que hay otros países que están haciendo más”.“Todo indica que hay que hacer un esfuerzo, aumentar el gasto focalizándolo en algunas tareas, como en aquellos sectores donde la esperanza de vida está más deteriorada”, sostiene.Auditoría en el Hospital San JoséFinalmente, el doctor Osorio prevé que la auditoría que abrió la Subsecretaria de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud por el colapso en el establecimiento público del sector norte “dirá lo que todos saben. No aportará muchos más datos. Hay que hacerla, pero no provocará grandes novedades. Dirá que estamos en invierno, que ha envejecido la población, que cambió el perfil epidemiológico, etcétera. En lo global, es poco probable que vaya a cambiar la situación”.Respecto a las soluciones reales para el problema que afecta el servicio y, en general, a la red, reconoce que “un hospital, para instalarse, demora un mínimo de ocho años. Antes de ese periodo, es difícil que tengamos un nuevo establecimiento en el área norte”.“Una reforma al sector también demorará. Lo que se haga ahora será solo para mitigar. En cinco años más, probablemente, tendremos los mismos titulares respecto de la situación del Hospital San José”, concluye.