Exposición vincula las matemáticas con el arte islámico

En las vitrinas del edificio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación se exhibe hasta fines de marzo la muestra “Geometría y Arte Islámico” de la historiadora y artista María Antonieta Emparán, con textos y figuras geométricas que representan la cultura de esta religión, enfocada en las artes y las matemáticas, hasta antes del siglo XVI.

En el primer piso del edificio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia, fue inaugurada la exposición “Geometría y Arte Islámico” de la historiadora y artista de la U. de Chile, María Antonieta Emparán, con textos y figuras geométricas que representan la cultura del Islam, enfocada en las artes y las matemáticas, hasta antes del siglo XVI.La exposición, inédita en Chile, había sido presentada en el primer Festival de Matemáticas en Valparaíso el pasado 17 de diciembre, y fue una de las más visitadas, principalmente por niños.El académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestra Casa de Estudios, y organizador de la muestra, Dr. Andrés Navas Flores, explica que “me parece interesante una exposición que hace un enlace entre dos mundos diferentes que son las artes y las matemáticas. En todo el planeta la matemática ha sido fuente de inspiración del arte, y en el mundo islámico, en comparación con el mundo occidental, siempre fue más desarrollado”.El Dr. Navas recalca que es relevante que “esta vitrina quede acá porque hay estudiantes, por ejemplo, de Licenciatura en Educación Matemática y Computación que se van a encontrar con esto y van a empezar a investigar, y necesariamente lo van a incorporar de alguna manera en cómo van a enseñar la matemática”.Asimismo, el académico comenta que la exhibición es una buena instancia para dialogar sobre los problemas actuales de la enseñanza en general.“Todo apunta a que la reforma educacional va a hacer más transversal la enseñanza de las cosas, porque uno de los grandes problemas de la enseñanza en nuestro país es que todo es muy compartimentado, y esta es justamente una instancia de diálogo”, asegura.Por su parte, el director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, profesor Pedro Marín Álvarez, destaca que para la Unidad “esta exposición tiene mucha importancia, principalmente para que nuestros estudiantes conozcan esta cultura, porque para muchos seguramente es una novedad, y quizás cambien su percepción cuando noten que estas figuras que habitualmente se pueden ver en distintos lugares, tienen una explicación detrás”.No existen registrosPara la artista, María Antonieta Emparán, el desarrollo de las matemáticas es consecuencia de una cosmovisión de poder entender los ciclos naturales y por tanto, la divinidad “y de ahí que cada cultura establece un corpus matemático que se ve reflejado en la expresión artística”.No obstante, aclara, “dentro del arte islámico se prohibió, por cuestiones dogmáticas, la representación de la naturaleza, las personas y de Dios. Es por esto que los artistas encontraron en la geometría una vía de representación de su cosmovisión y de los atributos divinos y su creación”.En ese contexto, precisa, “la cultura árabe-islámica durante todo el periodo medieval logró un alto y sofisticado desarrollo de las matemáticas como una vía en la comprensión de la naturaleza divina a través de su creación”.La exposición, centrada específicamente en la cultura del siglo XIII, muestra figuras geométricas ligadas al mundo islámico occidental, que según la historiadora del arte, presenta una fuerte influencia de lo poligonal, sin embargo, puntualiza “no se sabe cómo ellos lograron establecer estos patrones geométricos, puesto que no hay textos ni teóricos ni prácticos que lo expliquen”.La excepción es Sinan ibn Adülmennan, el arquitecto más destacado del Imperio Turco Otomano, quien vivió a lo largo del siglo XVI.Según Antonieta Emparán, cada polígono tiene una simbología dentro del arte islámico, y se pueden encontrar actualmente en construcciones como palacios, mezquitas, madrasas y tumbas. “Los cuadrados, por ejemplo, representan el mundo material, el terrestre, el del hombre, mientras que los hexágonos, simbolizan lo celestial, el mundo divino”, indica.La muestra permanecerá a disposición de toda la comunidad universitaria hasta el próximo 31 de marzo.

Categoría