Pexels.com

Investigadores trabajan en innovador proyecto que pretende acabar con las espinas en las tunas

Los amantes de las tunas deben hacer malabares para comerlas, porque a pesar de ser deliciosas, las espinas hacen que sea muy difíciles de digerir, al ser afiladas y complejas de quitar una vez que la fruta está cortada.

Es por esta razón que un grupo de investigadores de la Universidad de Santiago, el FIA (Fondo de Innovación Agraria) y productores de tunas de Til Til (Región Metropolitana) llevan años trabajando en una tuna 2.0, libre de espinas, de fácil y práctico consumo.

Investigación busca transformar neumáticos en desuso en soluciones habitacionales sostenibles

En Chile se desechan cerca de 6,6 millones de neumáticos cada año, según datos del Ministerio del Medio Ambiente. De estos, sólo el 17% se maneja ambientalmente responsable, mientras que el resto termina en vertederos clandestinos o bien desaparece de los registros, generando un grave problema ambiental. 

Magíster en Historia Económica de la FAE es acreditado por cinco años por la CNA

Con fecha 22 de enero de 2025, la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) anunció oficialmente la acreditación del Magíster en Historia Económica (MHE) de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile por un período de cinco años, hasta enero de 2030. Este logro representa un hito significativo para el programa, que supera así su acreditación anterior de cuatro años obtenida en 2020, consolidándose como el postgrado de la facultad con la mayor cantidad de años de acreditación.

Ciencia Antártica: Equipo de investigadores estudia la adaptación de plantas al cambio climático

Securing Antarctica’s Environmental Future (SAEF) es un programa de investigación internacional e interdisciplinario financiado por el gobierno australiano que busca comprender en profundidad el impacto del cambio climático en los ecosistemas del continente blanco. 

Investigación busca transformar una cepa de levadura para enriquecer el pan con vitamina D

La vitamina D es una hormona humana conocida principalmente por su importancia en la formación ósea, ya que está involucrada en la absorción de calcio y fósforo a nivel intestinal, aunque en las últimas décadas se ha descubierto que también es valiosa para el fortalecimiento del sistema inmune y el desarrollo cerebral, además de tener un rol antiinflamatorio. 

Investigación busca transformar una cepa de levadura para enriquecer el pan con vitamina D

La vitamina D es una hormona humana conocida principalmente por su importancia en la formación ósea, ya que está involucrada en la absorción de calcio y fósforo a nivel intestinal, aunque en las últimas décadas se ha descubierto que también es valiosa para el fortalecimiento del sistema inmune y el desarrollo cerebral, además de tener un rol antiinflamatorio. 

Ciencia Antártica: Equipo de investigadores estudia la adaptación de plantas al cambio climático

Securing Antarctica’s Environmental Future (SAEF) es un programa de investigación internacional e interdisciplinario financiado por el gobierno australiano que busca comprender en profundidad el impacto del cambio climático en los ecosistemas del continente blanco. 

Musicalizada en vivo: Orquesta celebra el centenario de “El Húsar de la Muerte” en La Pintana y Estación Central

Hace exactos cien años, la era del cine mudo chileno quedó marcada con el estreno de una de sus piezas fílmicas más clásicas: El Húsar de la Muerte, que con los años ha cobrado una gran notoriedad y vigencia  que la convierten en el único filme declarado Monumento Nacional. Para celebrar el centenario de la película, el Departamento de Extensión de la Universidad de Santiago de Chile reservó el cierre de su temporada 2024 para exhibir la obra, musicalizada en vivo por la Orquesta Usach con una banda sonora encargada en 2018 al director de Inti-Illimani Histórico, Horacio Sali

Estudiantes de la FAE aplican conocimientos en casos reales gracias a innovador programa

Un equipo de estudiantes de la carrera de Contador Público y Auditor de la Facultad de Administración y Economía culminó un innovador programa educativo de aprendizaje integrado en el trabajo, desarrollado en colaboración con la empresa auditora Grant Thornton. La iniciativa, liderada por la académica Dra. Verónica Ruz-Farías, conectó la teoría aprendida en la asignatura de Auditoría Financiera (Auditoría III) con casos reales, transformando el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El mapa de la corrupción en Chile: ¿quiénes son los que más cometen este tipo de delitos?

El “Milicogate”, el “Pacogate” y la filtración de chats entre el abogado Luis Hermosilla con personas en altos cargos públicos, en ámbitos judiciales y políticos, derrumbó la imagen de que Chile no era un país corrupto. Incluso, según el Estudio N°20 de IPSO, la percepción de que las instituciones públicas en Chile son muy corruptas alcanza un 73%.