Errores en los medios: intervención buscó fomentar la alfabetización matemática en la comunidad universitaria

La actividad denominada “La Matemática y la Estadística no Mienten”, estuvo dirigida a reflexionar sobre las equivocaciones que se advierten en la prensa ya sea por manipulación o por ignorancia y a llamar la atención de las/os futuras/ profesoras/es del ramo para que puedan identificar estas faltas y abordarlas en las salas de clases.
“Estamos formando profesoras y profesores de matemática y nos interesa ejercitar la parte didáctica de la estadística para que puedan observar los errores de la prensa, que de alguna manera pasan inadvertidos. Se necesita con urgencia alfabetizar matemática y estadísticamente a las personas”, señaló la académica de la Facultad de Ciencia.

Alumnas/os de la asignatura de Didáctica de la Estadística, de séptimo nivel de la carrera de Pedagogía en Matemática y Ciencia de la Computación, junto a su profesora la Dra. Claudia Vargas, efectuaron en el pasillo central de los Pastos de Ciencia una actividad que tuvo como objetivo llamar la atención del estudiantado con respecto a la alfabetización matemática.

“Estamos formando profesoras y profesores de matemática y nos interesa ejercitar la parte didáctica de la estadística para que puedan observar los errores de la prensa, que de alguna manera pasan inadvertidos. Se necesita con urgencia alfabetizar matemática y estadísticamente a las personas”, señaló la académica de la Facultad de Ciencia.

La investigadora añadió que la consecuencia fundamental de estas faltas es que las/os ciudadana/os, en términos generales, son víctimas de un engaño que puede ser tanto por manipulación o por ignorancia.

“A las personas les cuesta mucho reconocer cuando las capacidades técnicas no son las óptimas para poder, por ejemplo, entender un gráfico, trabajar en un Excel y ese tipo de dificultades. Nuestro ánimo está dirigido a que nuestros futuros profesores no sufran esas deficiencias y que principalmente puedan llevar estos conocimientos a las escuelas para que, a futuro, las personas sean menos víctima de engaño” aseguró la Dra. Vargas.

Los errores que más se repiten son la mala interpretación y la intencionalidad de los gráficos en la entrega de información. Un ejemplo de aquello fue uno de los anuncios instalados por los y las estudiantes y que invitaban a la reflexión de la comunidad educativa.

La nota pertenecía al diario español El Aragonés, y su titular decía: “7 de cada 10 aragoneses tiene diabetes y la mitad no lo sabe”, pero en el encabezado de la noticia indicaba: “El 7% de los aragoneses tiene diabetes”, lo que es un error de interpretación.

“Nosotros estamos intentando a través de este ejercicio, mostrar a la comunidad que estos errores son frecuentes. De hecho, hay una página española que solamente se dedica a mostrar los errores de matemática en la prensa, lo que nos indica que ya es un problema a nivel mundial y no solo nacional”, reveló la académica

La idea fundamental es hacer visible estos errores y reforzar el potencial matemático que hay detrás de cada uno de los aspirantes a futuras/os profesoras/es, lo que será relevante cuando ya puedan enseñar al momento de estar titulados, añadió la Dra. Vargas

Experiencia que vale la pena

Para Mayra Valdenegro, estudiante de 4to año de Pedagogía en Matemática y Computación, esta intervención del espacio fue de gran relevancia.

“Uno no logra dimensionar los errores que se cometen en la prensa al no contar con una alta alfabetización estadística; lo que es peor, asumimos como verdadero todo lo que se muestra. No somos capaces de cuestionar lo dicen los medios”, señaló.

Su compañero de asignatura, Rafael Sandoval, señaló que trabajar esta temática significa que se puede demostrar que a veces la información puede ser mal entregada y los receptores lamentablemente recibirán un mensaje dañado. “No sabemos si hay una doble intencionalidad, no podemos juzgar eso, pero el que ya sea una desinformación afecta a la o el televidente o la lectora o lector en este caso” aseveró el estudiante.

Berenice Cretton, por su parte, añadió que esta actividad fomenta la colaboración en equipo, pero además funciona como una posibilidad para debatir y reflexionar sobre la problemática.

“Si bien no muchos manejan estos tecnicismos estadísticos o las gráficas, lo ideal de esta intervención es que las personas se den cuenta que algo está mal, que no se dejen engañar y que los invite a estudiar, para ver la realidad en la que están viviendo”, concluyó.

 

Autor: 
Enzo Borroni Ricardi
Fotografía: 
Dirección de Comunicación Estratégica