Fomentar la actividad física es un desafío de Estado al momento de implementar políticas en materia de salud pública. Esa fue una de las principales conclusiones del seminario ‘Desafíos para las ciencias de la actividad física y la salud pública’ organizado por la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES) de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, que se desarrolló el jueves y viernes de la semana pasada. La jornada congregó a expertos internacionales de Estados Unidos, Portugal, España, Uruguay, Brasil, Colombia y Chile, quienes suman más de mil publicaciones científicas WOS (Web of Science, un servicio online de información científica suministrado por Thomson Reuters), siendo cada uno de ellos referentes en sus países y a nivel mundial.La Prorrectora de la Universidad de Santiago, Dra. Fernanda Kri, destacó la importancia de abordar el tema del seminario, considerando que, según el informe ‘Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de América Latina 2016’, elaborado por la FAO y la OPS, un 63% de la población adulta en Chile presenta sobrepeso u obesidad.“Los problemas de sobrepeso en la población están asociados a enfermedades cardiometabólicas, como la hipertensión, hipercolesterolemia, hiperinsulinemia y al denominado síndrome metabólico. Esta condición es un problema en la región, y constituye uno de los grandes desafíos de Salud Pública en Chile”, señaló.En ese sentido, la Vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas del plantel, Dra. Helia Molina, concordó con la Prorrectora y destacó el rol que cumple su unidad académica, al hacerse responsable de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en el país mediante la actividad física y el deporte.“La construcción de la salud es un conflicto social que no solo pasa por la cantidad de médicos o la actividad multidisciplinaria. No más del 25% de los resultados en materia de salud tienen que ver con salud propiamente tal, ya que el 50% está asociado, fundamentalmente, a determinantes relacionados con lo social, lo económico, lo laboral y los contextos cotidianos”, afirmó.Por su parte, el Director de ECIADES de la U. de Santiago, Dr. Cristián Cofré, destacó el crecimiento que ha experimentado su escuela, en cuanto a investigaciones y publicaciones, en los últimos tres años, estudios que representan un insumo para definir y desarrollar políticas públicas. “Queremos definir y dejar claro y establecido un centro de investigación que se dedique a el estudio de evaluaciones y mediciones de la condición física”, sostuvo.“Aspiramos enfrentar el próximo año con este centro de investigación, mejorar la calidad de las investigaciones y formar un departamento de metodología de la investigación en actividad física directamente. Creemos que nuestra escuela se lo merece, y que contamos con el recurso humano para poder hacerlo”, aseguró.Compromiso del Gobierno“Queremos avanzar en que las regiones de nuestro país tengan sus respectivas políticas aprobadas y como hito para nosotros, desde el punto de vista político, es la aprobación, en los respectivos gobiernos regionales, de las políticas de actividad física y deporte… Nuestra meta, efectivamente, es llegar a fin de año con las 15 políticas regionales”. Ese fue el compromiso de la subsecretaria del Ministerio del Deporte, Nicole Sáez, quien participó en uno de los paneles del seminario.En la jornada, la subsecretaria señaló que estas quince políticas se enmarcan en la Política Nacional de Actividad Física y Deporte 2016-2025, decreto firmado por la Presidenta Michelle Bachelet en noviembre del año pasado para combatir los magros índices que presenta nuestro país. Según la Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte 2015, solo un 31,8% de la población mayor de 18 años practica actividad física y/o deporte. De acuerdo al Estudio Nacional de Educación Física 2015, de la Agencia de Calidad de la Educación, el 45% de los escolares de 8° básico presentan obesidad o sobrepeso.“La política nacional es una carta de navegación que nos orienta con una mirada general, pero las políticas regionales aportan con su mirada desde el territorio. Creemos que mientras más participativo es el proceso de construcción de la misma, las personas se sienten más identificadas y, por ende, nos permiten promover estilos de vida más saludables”, explicó.Por último, la autoridad reconoció que aún quedan aspectos por zanjar para tratar el tema como una problemática de salud, estableciendo, por ejemplo, una mayor coordinación entre la atención primaria y los programas que promueven el desarrollo del deporte y la actividad física.Programa Vida SanaEn el panel, también participó la nutricionista del Ministerio de Salud y encargada del Programa Vida Sana, Natalia Dinamarca, quien aseguró que el plan ha mejorado la condición nutricional del 55% de sus beneficiarios en 2017, superando la proporción de años anteriores (en 2015, esta cifra había llegado al 48% y, en 2016, alcanzó el 52%). No obstante, reconoció que los ingresos al programa han disminuido, y si el año pasado fueron 61.377 pacientes, en lo que va de este solo se han registrado 36.698 personas.Dinamarca explicó que el Programa Vida Sana, que se implementa en 29 servicios de salud del país, busca reducir los factores de riesgo de diabetes y otras enfermedades cardiovasculares en personas de entre 2 y 64 años de edad, a través de prestaciones individuales, reforzamiento en los cambios de hábito y sesiones de actividad física y ejercicios.Programa Más Adultos MayoresFinalmente, el kinesiólogo de la División de Atención Primaria del Ministerio de Salud y referente del programa Más Adultos Mayores Autovalentes, Patricio Román, indicó que el plan logró mejorar o mantener la funcionalidad del 62% de sus beneficiarios en 2016, frente al 49% conseguido en 2015. También, subrayó que el programa aumentó su cantidad de ingresos en este periodo, pasando de 104 mil a 142.334 (en 2017, la cifra alcanza las 72 mil personas).El Programa Más Adultos Mayores Autovalentes se implementa en 343 establecimientos y su propósito es contribuir a mejorar la calidad de vida de personas mayores de 60 años.
Más en Usach al Día
En el marco de las conclusiones del seminario internacional “Desafíos para las ciencias de la actividad física y la salud pública”, organizado por la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES) de la Facultad de Ciencias Médicas, los especialistas pusieron especial énfasis en el rol que le compete al Estado para que la actividad física sea parte de los programas de salud. Según organismos internacionales, un 63% de los adultos en Chile presenta sobrepeso u obesidad. “Queremos avanzar en que las regiones tengan sus respectivas políticas de actividad física y deporte. Nuestra meta es llegar a fin de año con las 15 políticas regionales”, aseguró la subsecretaria del Deporte, Nicole Sáez.