Reconocida como una joya del cine fantástico nacional, Nosferatu, una escenita criolla, se presenta en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI).
La obra escrita, dirigida y protagonizada por el visionario escritor, ilustrador y realizador Hernán Castellano Girón (1937-2016), no solo es la primera cinta de vampiros hecha en Chile, sino que, además, desafía todas las convenciones del género.
Su propuesta es una peculiar mezcla de folk horror y sátira en la que un vampiro viaja por el cosmos antes de aterrizar en el Santiago de inicios de los 70. Lo que viene luego es un recorrido por sus calles y la persecución de un maquiavélico cura karateca, una pareja de aristócratas y guiños irónicos a la idiosincrasia local.
El director del Departamento de Extensión Usach, Andrés Zúñiga Mella, indicó que esta selección para el Bafici 2025, ha sido muy importante para nuestra universidad y el séptimo arte nacional. “La cinta Nosferatu habla de nuestro cine fantástico, que es muy particular (…) Esta película es relevante, no solo porque pertenece al género del cine fantástico, sino que también al cine de la Unidad Popular. ¿Quién diría que durante ese periodo histórico de la UP tendríamos una cinta de vampiros? por lo que recobrar este film es un gran logro de nuestro Archivo Patrimonial Usach”, agregó.
El evento internacional se lleva a cabo entre el 1 y el 13 de abril y presenta una amplia oferta con 641 funciones de 298 cortos y largometrajes provenientes de 44 países.
Un vampiro de la UTE en Baires
Tras su realización emplazada en el Chile de la Unidad Popular liderada por Salvador Allende, cuando el cine abrazaba la revolución y el registro fiel de la realidad, el disruptivo filme vivió un periplo tan insólito como su argumento, que incluyó pasar el régimen de Augusto Pinochet enterrado en el patio de la casa de su actor principal, Mauricio Saavedra.
La obra sería exhumada en 1990 y transportada a California donde se reencontraría con su autor, quien se había exiliado en Estados Unidos tras su estadía en Italia.
Fue con la ayuda de la Universidad Estatal Politécnica de California que se pudo reconstruir el sonido perdido, cuando los diálogos fueron doblados por voces caribeñas.
Michelle Ribaut Kompatzki, encargada del Área Audiovisual del Archivo Patrimonial Usach, resumió cómo la cinta llegó al festival tras una fase de rescate iniciado en 2022, que continuará en una nueva restauración digital durante este 2025. “El proceso de poner en valor una pieza tan única del cine chileno ha representado un gran desafío para nuestro Archivo. Gracias al apoyo de la Filmoteca UFRO, que resguarda la película, y al trabajo de digitalización y restauración en curso junto a la Cineteca Nacional de Chile, hemos logrado establecer una ruta que nos ha permitido arribar al Bafici y poner en relevancia este filme”, aseguró.
Así, este trabajo audiovisual ha permitido ofrecer una entrada más universal a la película, incorporando herramientas de accesibilidad como subtítulos en español, portugués e inglés, junto con audios descriptivos para garantizar que más personas puedan disfrutar el film.
“El renacimiento de Nosferatu, una escenita criolla, impulsado por el Archivo Patrimonial, enorgullece a la Usach por el sustantivo aporte a la filmografía chilena que significa; hablamos de una obra fabricada en un contexto socio-político determinante para el país, que fue literalmente enterrada en el marco del horror de la dictadura y que se posiciona como pionera en la línea de tiempo del género vampírico local”, enfatizó Ribaut.
Las funciones de Nosferatu, una escenita criolla en el Bafici 2025 serán el sábado 5, domingo 6 y hoy miércoles 9 de abril. “Invitamos al público a presenciar esta obra, porque es la hora de descubrir el Santo Grial del terror surrealista chileno”, concluyó Juan Manuel Domínguez, integrante del Staff de Programación del importante festival internacional.