Observatorio Vera C. Rubin reveló sus impresionantes primeras imágenes del universo en Planetario

La astronomía entra en una nueva era con las imágenes más detalladas del cosmos jamás captadas. En una transmisión en formato FullDome, el Instituto Milenio de Astrofísica (MAS) y Planetario Usach presentaron estas imágenes que revolucionan la astronomía, captadas desde Chile por la cámara digital más grande del mundo. 

Imágen de un observatorio espacial

El Observatorio Vera C. Rubin, ubicado en el Cerro Pachón en la Región de Coquimbo, presentó sus primeras imágenes obtenidas con la cámara digital más grande del mundo.

La impresionante imagen del cúmulo de Virgo contiene sobre 2.000 galaxias a 59 millones de años luz, ubicadas en una zona dentro de la constelación de Virgo. En la imagen obtenida por el Observatorio Rubin se observan dos galaxias espirales prominentes (abajo a la derecha), tres galaxias en proceso de fusión (arriba a la derecha) y varios grupos de galaxias distantes, además de muchas estrellas que pertenecen a nuestra galaxia, la Vía Láctea.

En otra imagen aparecen las nebulosas Trífida y Laguna, dos regiones de formación estelar ubicadas en la constelación de Sagitario, a unos 5.000 años luz de la Tierra. Esta toma combina 678 imágenes independientes tomadas por el Observatorio Rubin en poco más de siete horas de observación. En ella aparecen con claridad detalles que de otro modo serían tenues o invisibles, como las nubes de gas y polvo. 

El Rubin tiene un sistema que comparará cada imagen capturada con otras anteriores y generará una alerta cuando detecte un cambio. Se estima que Rubin producirá 10 millones de alertas cada noche.

El centro de observación cartografiará las profundidades de todo el cielo austral cada tres noches durante los próximos 10 años, lo que dará como resultado una nítida imagen en movimiento del cosmos siempre cambiante que puede contemplarse en esa zona. Todo gracias a su gigantesca cámara de ocho metros de largo con una resolución de 3.200 megapíxeles. 

El ritmo que tendrá será demasiado rápido para la intervención humana, por lo que la inteligencia artificial tendrá un gran protagonismo a la hora de recopilar datos. La IA respaldará la cadena de procesamiento de imágenes.

“Este nuevo centro va a generar un verdadero monstruo de datos que procesaremos con inteligencia artificial producida y liderada desde Chile. El desafío ahora es mantener esta estructura y ver los frutos para lo que fue diseñada: procesar los 10 años de datos que entregará este observatorio para los astrónomos chilenos y de todo el mundo”, dijo Andrés Jordán, doctor en Astrofísica, en una transmisión en vivo de estas imágenes en formato FullDome organizada por el Instituto Milenio de Astrofísica (MAS) en Planetario Usach.

Según cuenta Jordán, el proyecto chileno ALeRCE (Automatic Learning for the Rapid Classification of Events) fue elegido como único representante en el hemisferio sur para operar como sistema oficial de clasificación y alerta temprana de los datos que registre el observatorio.

Cada 30 segundos, este apuntará a una parte distinta del cielo, captando un área superior a 40 lunas llenas. El resultado final será un catálogo de 20.000 millones de galaxias y 20.000 millones de estrellas.

Durante los próximos 10 años, el telescopio aprovechará su posición en el Cerro Pachón, al interior de la Región de Coquimbo, zona con uno de los cielos más oscuros de la Tierra, para realizar el estudio astronómico más ambicioso que cualquier instrumento científico haya hecho hasta ahora.

A partir de ese sondeo, los astrónomos esperan aprender sobre el nacimiento de nuestra Vía Láctea, la misteriosa materia oscura que compone gran parte del cosmos y cómo evolucionó el universo hasta su disposición actual.

Vera C. Rubin, la astrónoma que da nombre al centro, descubrió pruebas de la existencia de materia oscura en la década del 70. Este es el primer observatorio que lleva el nombre de una mujer. Otro hito de este gigante que revoluciona la astronomía mundial.

Categoría