La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, reunió a expertos de distintas disciplinas en el seminario "Migraciones y pandemia: Una mirada al contexto actual desde la salud colectiva e intercultural".
El evento contó con la participación de la directora del Colectivo Sin Fronteras, Patricia Loredo; la representante del Servicio Jesuita Migrante y de la Mesa Intercultural de Estación Central, Marcela Castro y la académica de la carrera de Terapia Ocupacional, Mónica Díaz.
La decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Helia Molina Milman, señaló que es de gran importancia que la Usach realice su aporte como Universidad a las políticas que se requieren dentro de esta crisis socio-sanitaria.
Al mismo tiempo, la doctora Molina agradeció la relevancia que se le entrega a un tema que ha estado invisibilizado respecto a lo que se propone para una población tan importante como la de migrantes en el país. En ese sentido, la decana aplaudió la iniciativa, esperando que "lo que aquí se discutió llegue a quienes toman las decisiones".
Salud colectiva e intercultural
Mónica Díaz, académica de la carrera de Terapia Ocupacional, señaló que como organizadores "nos parece un tema muy urgente de analizar en contexto de pandemia y fuera del contexto de la pandemia".
"Creemos que es importante hablar de esto porque hemos visto que hay una serie de acciones que se han propuesto, pero que no han contemplado las condicionantes sociales, culturales, políticas y económicas en que muchas personas tanto nacionales como extranjeras viven en nuestro país", puntualizó Díaz.
Para la académica, la precarización laboral, la falta de protección, el hacinamiento y la pobreza que enfrenta la población migrante son factores que impiden que puedan cumplir con una cuarentena. Por lo mismo, la experta sostuvo que la salud intercultural debe ser un elemento basal en el sistema.
Desigualdad
Por su parte, la directora del Colectivo Sin Fronteras, Patricia Loredo, indicó que la actual gestión de la pandemia "en general está ciega y sorda frente a lo que significa la diversidad, la desigualdad y el Chile real".
"Todos los reportes oficiales que tenemos del Estado invisibilizan los diferentes efectos que tiene la pandemia en los distintos grupos, por tanto nos parece necesario socializar la necesidad que los datos tengan desagregados, en este caso, de nacionalidad", remarcó.
La experta agregó que la población migrante está en mayores condiciones de pobreza multidimensional y desde antes de la actual crisis, el rol de protección del Estado estaba en deuda con este grupo de personas.
Escenario marcado por brechas
Para la representante del Servicio Jesuita Migrante y de la Mesa Intercultural de Estación Central, Marcela Castro, las brechas que han existido siempre se han visto agudizadas durante la actual crisis.
Castro indicó que según la última encuesta Casen, los migrantes tienen un menor acceso a la salud en relación a los ciudadanos chilenos y dentro del sistema, existe una vulneración de sus derechos, por lo tanto, hoy esto empeora. Junto con estos ejemplos, también está la falta de redes de apoyo. precisó.
"Todo esto, marcado por la discriminación y la estigmatización, ha sido un escenario ideal para perpetuar condiciones de abuso hacia los ciudadanos migrantes en nuestro país", puntualizó la especialista.
Más en Usach al Día
"Migraciones y pandemia: Una mirada al contexto actual desde la salud colectiva e intercultural" fue el título del seminario organizado por la Facultad de Ciencias Médicas que reunió a una treintena de personas en torno a la situación que vive la población migrante en nuestro país durante la actual crisis.
Redacción
Fotografía
Categoría