Periodista Patricia Politzer presenta biografía del creador de las Orquestas Juveniles, víctima de la Caravana de la Muerte

La ganadora del premio Lenka Franulic 2017 aseguró que existe una sincronía entre la publicación del texto y el momento actual que vive el país. Para la panelista de programas de análisis políticos, la falta de sectarismo y el respeto por el otro/a que marcaba la personalidad del director de orquesta son el mensaje que “nos quiso” dejar Jorge Peña Hen, sostuvo Patricia Politzer.

El 16 de octubre de 1973 fueron ejecutadas 15 personas en La Serena, conforme a lo dispuesto por los “Tribunales Militares en Tiempos de Guerra”. Se trató de la acción de la Caravana de la Muerte liderada por Sergio Arellano Stark en su paso por esa ciudad.
Entre las víctimas se encontraba el director de orquesta Jorge Washington Peña Hen, creador de las orquestas juveniles y agitador cultural que convirtió la ciudad de La Serena en un polo musical y cultural durante los años cincuenta.
A través de cartas, testimonios y documentos de la época, la reconocida periodista nacional, Patricia Politzer, recorre la vida del reconocido músico nacional en la biografía Batuta rebelde. Jorge Peña Hen (Lumen, 2020).
La ganadora del premio Lenka Franulic 2017, sostuvo en el programa Punto de Fuga, de Radio Usach y STGO.TV, que su primer acercamiento al músico fue mientras leía el libro Los Zarpazos del Puma (1989), de Patricia Verdugo. Luego empezó a investigar y entendió que el compositor no era un director cualquiera.
“Me fui dando cuenta que no solo era una víctima como muchos otros de la Caravana y de todo el horror que significó la dictadura. Además, era un genio de la música. De alguna manera Jorge Peña Hen es en la música clásica, lo que fue Víctor Jara era en la música popular”, aseguró Politzer.
Resistencia desde la Academia
Jorge Peña Hen fue el creador de las Orquestas Infantiles y Juveniles. Su primera orquesta la forma con los niños de las escuelas más pobres de la región. Cualquiera que tuviera un poco de ritmo, que le gustara un poco la música, era reclutado por el director. El éxito de la iniciativa fue tan grande, que luego de un año la Universidad de Chile financió la experiencia.
Para la autora de Bachelet en tierra de hombres (2010) “esto le cambio la vida a esos niños. Para muchos de ellos, que ya tienen más de sesenta años, quizás su destino sería distinto si el músico no los hubiera elegido en su escuela (…) no hubieran tenido el horizonte si no es por el director”, reflexiona la periodista.
Sin embargo, lo que ahora es elogiado de manera permanente por la oportunidad que entregó a niños, niñas y adolescentes de movilidad social, en un principio fue muy criticado por parte de los interpretes instruidos.
Politzer contó en la entrevista con nuestros medios de comunicación universitarios que “los músicos de conservatorio estaban espantados con el proyecto. Eran contrarios a que él hiciera una orquesta con niños que habían visto un instrumento un año antes. Eran personas de la academia antigua. Pensaban que antes de llegar a una orquesta un músico tiene que estar años perfeccionándose. Encontraban una locura absoluta la idea”, comentó.
Luego del golpe la iniciativa se cerró. Pero el azar quiso que uno de los detractores del proyecto, tras el retorno de la democracia, tomara la batuta del proyecto. El maestro Fernando Rozas revivió “la locura de Peña Hen en La Serena”, junto a la entonces Primera Dama, Luisa Durán, creando la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI)

Jorge Peña Hen y el despertar social
Ocho años transcurrieron para que Patricia Politzer concluyera el libro; años que la autora cree que se tratan de una “sincronía” con el momento actual del país. Para la analista política esta concordancia se da porque el compositor “quiso estar presente en el actual momento”. En ese sentido piensa que hay dos mensajes.
Uno tiene que ver con el respeto al otro. “(Peña Hen) era un hombre que no tenía sectarismo. En momentos en que Chile estaba muy polarizado, el contrató a personas de Patria y Libertad (…) porque una cosa era la música y el trabajo que podían hacer y otro eran las ideas políticas. Ese ejemplo de respeto al prójimo, sobre todo si el otro piensa distinto a ti, demuestra su personalidad”, puntualizó.
El segundo mensaje está ligado a su muerte. “Ojo con la polarización; con dejar de vernos como seres humanos y empezar a distinguirnos como enemigos. Cuando tú ves al otro, ves al otro como adversario y puedes llegar a brutalidades como fue la muerta de Jorge y de todas las personas que mató la Caravana de la Muerte y la dictadura en general”, finalizó la escritora de Altamirano (1990).

Redacción
Fotografía
Categoría