DRII

Español

Plantel acoge a estudiantes de intercambio por medio de su programa “USACH Sin Fronteras”

Plantel acoge a estudiantes de intercambio por medio de su programa “USACH Sin Fronteras”

Este proyecto aspira a convertirse en un referente en cuanto a la imagen que nuestra universidad transmite a todas las facultades del mundo con las que mantiene convenio. Y está siendo posible gracias al trabajo de personas como Leandro Vargas, responsable principal de “USACH sin fronteras”.

“Nuestra función como responsables va más allá de los trámites puramente universitarios. Como sabemos, no todas las costumbres son iguales en todos los países y por eso les ayudamos a integrarse y a convivir con la cultura chilena”,  afirma Leandro.

Además el proyecto contempla la realización de actividades grupales de todo tipo. Torneos deportivos, visitas a museos, excursiones al entorno natural y por supuesto conocer los lugares más emblemáticos de la ciudad de Santiago. Todo esto con el objetivo de trasladar una imagen positiva tanto del país como de nuestra universidad.

Una de las razones por las que algunos alumnos del plantel se animan a ser miembros de “USACH sin fronteras” es debido a su experiencia previa como estudiantes de intercambio. Para ellos el haber experimentado esta vivencia les empuja a querer hacer más agradable la experiencia de otros, dado que en muchos casos estos alumnos se sintieron algo desamparados en los países donde vivieron.

“Una de nuestras actividades fue la organización de una convivencia donde se realizaron comidas típicas. Para nosotros el que los alumnos extranjeros nos agradeciesen el haber promovido esta actividad es súper satisfactorio” señala Karen Díaz, una de las monitoras responsables del proyecto.

Marca USACH

“Un aspecto a destacar del proyecto es lo que nosotros conocemos como internacionalización en casa, cuyo propósito es que nuestros estudiantes nacionales conozcan realidades de estudiantes internacionales para animarles a participar en una experiencia de movilidad”, destaca Fernando Olmos, coordinador de movilidad estudiantil del Departamento de Relaciones Internacionales.

Si hay algo en lo que coinciden todos los que conforman “USACH sin fronteras” es en el impulso que una iniciativa como esta da a la difusión de la marca USACH por el mundo. Sus integrantes consideran que dar un buen trato a los estudiantes extranjeros los convierte en auténticos embajadores de nuestra universidad, convirtiéndola en un referente tanto a nivel nacional como internacional.

Plantel fortalece internacionalización en las áreas de docencia, investigación y vinculación con el medio

Plantel fortalece internacionalización en las áreas de docencia, investigación y vinculación con el medio

El ámbito de internacionalización es un proceso prioritario y transversal en nuestra casa de estudios, tal como se encuentra establecido en el Plan Estratégico Institucional 2016-2020, hecho que se ve reflejado en las áreas de docencia, investigación y vinculación con el medio.

Es por ello que el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias  (DRII), creado el año 2007 y dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, tiene como misión fortalecer, ampliar y profundizar las conexiones internacionales de la Universidad de Santiago y promover iniciativas para concretar la internacionalización interna y externa.

En esa línea, su trabajo se enfoca principalmente en mantener y desarrollar las políticas de movilidad estudiantil y académica a nivel internacional y nacional; apoyar la investigación con participación internacional; articular y gestionar redes y consorcios internacionales e interuniversitarios; buscar y suscribir convenios bilaterales y multilaterales; y, además, la concreción de visitas internacionales para la cooperación internacional e investigación que otorguen oportunidades.

Anoek van den Berg, directora del Departamento, comenta además que actualmente la unidad se encuentra en proceso de actualización de la política institucional de internacionalización.

“Estamos trabajando en conjunto con el Consejo de Internacionalización, donde hay un delegado por unidad académica y participan todos los vicerrectores. Estamos generando lineamientos estratégicos sobre nuestros focos misionales: docencia, investigación y vinculación con el medio. En cada uno hay otros focos por áreas geográficas y por disciplina”, comenta.

Principales enfoques

Como parte del Programa de Movilidad Estudiantil que promueve nuestra casa de estudios, en promedio cada año ingresan 300 estudiantes y viajan al extranjero cerca de 150. La movilidad de salida ha incrementado un 70% desde el año 2014, y la movilidad de entrada un 30% en los últimos 4 años.

En ese sentido, los principales países desde donde nos visitan estudiantes de intercambio por un semestre provienen de México y España, mientras que nuestros/as estudiantes eligen como principales destinos a Brasil y España.

Entre los convenios que facilitan la movilidad estudiantil más destacados con universidades de alto nivel internacional y regional resaltan los firmados con la Universidad de Calgary de Canadá; la U. de Korea; Friedrich Alexander Universität Erlangen Nürnberg, Alemania; U. Politécnica de Valencia, España; y U. Nacional de Colombia.

Respecto a convenios a nivel de investigación y cooperación internacional destacan las alianzas con Michigan State University, EE.UU., Université de Montréal, Canadá; Sciences Po, Francia; Technische Universität Dresden, Alemania; Universitat Autónoma de Barcelona, España; y Carnegie Mellon University, EE.UU.

Cabe destacar que nuestra casa de estudios mantiene convenios con 125 universidades incluidas en el top 500 de las universidades a nivel mundial, según el ranking QS(2018). En tanto, en los últimos 10 años se han firmado o renovado alrededor de 300 convenios y se encuentran vigentes una serie de alianzas con 43 países con principales focos en Europa y América Latina. 

De tal manera, la universidad dispone de una amplia red de alianzas estratégicas que quedan reflejadas en proyectos de investigación en cooperación internacional, que actualmente considera un 48% de participación de nuestros académicos como coautores en publicaciones internacionales de alto prestigio.

Destacan además importantes vínculos en extensión, movilidad estudiantil y académica y otras iniciativas de cooperación internacional.

Entre éstas se encuentran las redes internacionales en la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), Consortium for North American Higher Education Collaboration (CONAHEC), Organización Universitaria Interamericana (OUI) y La Rábida.

Además, el DRII cuenta con proyectos que promueven la interculturalidad, como USACh Sin Fronteras, programa coordinado por y para estudiantes que busca aportar al desarrollo de habilidades interculturales de los estudiantes. El aporte de una experiencia internacional dentro del curriculum de los y las estudiantes es importante para el perfil de egreso, dado que es vital para poder destacarse una vez que entran al mercado laboral, por contar con capacidades interpersonales y comunicacionales gracias al contacto con otras culturas. A su vez, la unidad trabaja de manera colaborativa con VRIDEI, con quienes promueve la cooperación internacional en temas de investigación.

Nuestro plantel recibe a delegación de Universidad Federal de Minas Gerais

Nuestro plantel recibe a delegación de Universidad Federal de Minas Gerais

El 21 y 22 de noviembre, nuestro plantel recibió a una delegación de la Universidad Federal de Minas Gerais. Se trata de tres representantes de la Dirección de Relaciones Internacionales de la institución extranjera: Samira Lott, encargada de convenios; Flavia Souza, de redes y misiones internacionales; y Rafaela Avelino, encargada administrativa.

Uno de los objetivos de la visita tiene relación con la alianza de cooperación internacional que mantiene esta Dirección con el DRII de la U. de Santiago. Por otro lado, las tres funcionarias remarcan que con esta gira, la UFMG busca potenciar la internacionalización.

En ese contexto, nuestra universidad compartió sus procesos internos en la materia, intercambiando las buenas prácticas en temas de gestión y las medidas que tienen que ver con los convenios de movilidad estudiantil y académica, además de la cooperación en gestión de proyectos en general.

La directora del DRII, Anoek van den Berg, destacó la renovación del acuerdo este año “tras una larga historia de colaboración en movilidad estudiantil y académica”.

“La relación entre ambas casas de estudio está muy consolidada a través de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), y, por ende, el flujo de estudiantes que tenemos con ellos, basado en la confianza, es buena”, agrega.

Cabe destacar que el convenio con UFMG nació en el 2000, gracias a la iniciativa del académico y Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto Vallejos, ampliándose luego en sus renovaciones a otras áreas, sobre todo en base al aumento del flujo de estudiantes de intercambio.

En los últimos diez años han sido alrededor de 50 los estudiantes de la Universidad Federal de Minas Gerais que han pasado por nuestro plantel en el marco de este convenio. 

La institución brasileña, de más de 90 años, ofrece cerca de 70 postgrados con más de 10 mil estudiantes, y cuenta con 70 carreras de pregrado con casi 40 mil estudiantes. 

Invitan a académicos a participar en programa de la Universidad de Harvard

Invitan a académicos a participar en programa de la Universidad de Harvard

La coordinación para Chile del Programa está a cargo de la Dirección de Relaciones Interuniversitarias e Internacionales de la Usach, entidad que canalizará todas las postulaciones procedentes de universidades del Cuech. A su vez, un comité académico determinará a los diez mejores candidatos para representar a nuestra Casa de Estudios.

El Programa Académico Internacional de la Universidad de Harvard invita a académicos jerarquizados y con dominio de inglés, que quieran participar en el "Research Symposia for Spanish and Latin-American Academics", que se dictará entre junio y agosto en esta prestigioso plantel norteamericano.

La iniciativa es organizada por el David Rockefeller Center for Latin American Studies, Harvard University (Drclas), en colaboración con el Real Colegio Complutense (RCC). La Dirección de Relaciones Interuniversitarias e Internacionales (DRII) es la encargada de coordinar las postulaciones a nivel técnico de todos los docentes, "en el afán por incentivar la internacionalización de los académicos", según comenta la directora de esta Unidad, María Fernanda Contreras.

El Programa está compuesto por cuatro simposios especializados, que serán impartidos por profesores de la Harvard Business School, tales como Robert Kaplan y Alan Altshuler. Los docentes tendrán la oportunidad de ser parte de un encuentro privilegiado de intercambio de experiencias entre miembros de universidades europeas y americanas.

"Cada uno de los participantes obtendrá un certificado al finalizar el Programa y podrá aplicar el conocimiento adquirido en áreas como investigación, gestión pública, salud y tecnología. Queremos que más académicos de jornada completa y media jornada adquieran este aprendizaje, porque luego lo pueden replicar en sus clases en la Usach en beneficio de los estudiantes", sostiene Betsy Saavedra, coordinadora de Administración y Proyectos de la DRII.

La Usach financia a nivel institucional los costos de inscripción de sus académicos, pero éstos deben contar con el respaldo de sus unidades mayores en lo que respecta a pasajes y viáticos.

"Tanto los académicos de la Usach como los postulantes de las otras universidades del Cuech, serán evaluados por un comité académico -con el objeto de hacer una selección objetiva y transparente-, integrado por los profesores Sergio González, Felisa Córdova, Ramón Ramos y Héctor Ponce", subraya Betsy Saavedra.

Las inscripciones vencen el lunes 4 abril. Mayores informaciones en el e-mail betsy.saavedra@usach.cl

Invitan a académicos a participar en programa de la Universidad de Harvard

Invitan a académicos a participar en programa de la Universidad de Harvard

La coordinación para Chile del Programa está a cargo de la Dirección de Relaciones Interuniversitarias e Internacionales de la Usach, entidad que canalizará todas las postulaciones procedentes de universidades del Cuech. A su vez, un comité académico determinará a los diez mejores candidatos para representar a nuestra Casa de Estudios.

El Programa Académico Internacional de la Universidad de Harvard invita a académicos jerarquizados y con dominio de inglés, que quieran participar en el "Research Symposia for Spanish and Latin-American Academics", que se dictará entre junio y agosto en esta prestigioso plantel norteamericano.

La iniciativa es organizada por el David Rockefeller Center for Latin American Studies, Harvard University (Drclas), en colaboración con el Real Colegio Complutense (RCC). La Dirección de Relaciones Interuniversitarias e Internacionales (DRII) es la encargada de coordinar las postulaciones a nivel técnico de todos los docentes, "en el afán por incentivar la internacionalización de los académicos", según comenta la directora de esta Unidad, María Fernanda Contreras.

El Programa está compuesto por cuatro simposios especializados, que serán impartidos por profesores de la Harvard Business School, tales como Robert Kaplan y Alan Altshuler. Los docentes tendrán la oportunidad de ser parte de un encuentro privilegiado de intercambio de experiencias entre miembros de universidades europeas y americanas.

"Cada uno de los participantes obtendrá un certificado al finalizar el Programa y podrá aplicar el conocimiento adquirido en áreas como investigación, gestión pública, salud y tecnología. Queremos que más académicos de jornada completa y media jornada adquieran este aprendizaje, porque luego lo pueden replicar en sus clases en la Usach en beneficio de los estudiantes", sostiene Betsy Saavedra, coordinadora de Administración y Proyectos de la DRII.

La Usach financia a nivel institucional los costos de inscripción de sus académicos, pero éstos deben contar con el respaldo de sus unidades mayores en lo que respecta a pasajes y viáticos.

"Tanto los académicos de la Usach como los postulantes de las otras universidades del Cuech, serán evaluados por un comité académico -con el objeto de hacer una selección objetiva y transparente-, integrado por los profesores Sergio González, Felisa Córdova, Ramón Ramos y Héctor Ponce", subraya Betsy Saavedra.

Las inscripciones vencen el lunes 4 abril. Mayores informaciones en el e-mail betsy.saavedra@usach.cl

Invitan a académicos a participar en programa de la Universidad de Harvard

Invitan a académicos a participar en programa de la Universidad de Harvard

La coordinación para Chile del Programa está a cargo de la Dirección de Relaciones Interuniversitarias e Internacionales de la Usach, entidad que canalizará todas las postulaciones procedentes de universidades del Cuech. A su vez, un comité académico determinará a los diez mejores candidatos para representar a nuestra Casa de Estudios.

El Programa Académico Internacional de la Universidad de Harvard invita a académicos jerarquizados y con dominio de inglés, que quieran participar en el "Research Symposia for Spanish and Latin-American Academics", que se dictará entre junio y agosto en esta prestigioso plantel norteamericano.

La iniciativa es organizada por el David Rockefeller Center for Latin American Studies, Harvard University (Drclas), en colaboración con el Real Colegio Complutense (RCC). La Dirección de Relaciones Interuniversitarias e Internacionales (DRII) es la encargada de coordinar las postulaciones a nivel técnico de todos los docentes, "en el afán por incentivar la internacionalización de los académicos", según comenta la directora de esta Unidad, María Fernanda Contreras.

El Programa está compuesto por cuatro simposios especializados, que serán impartidos por profesores de la Harvard Business School, tales como Robert Kaplan y Alan Altshuler. Los docentes tendrán la oportunidad de ser parte de un encuentro privilegiado de intercambio de experiencias entre miembros de universidades europeas y americanas.

"Cada uno de los participantes obtendrá un certificado al finalizar el Programa y podrá aplicar el conocimiento adquirido en áreas como investigación, gestión pública, salud y tecnología. Queremos que más académicos de jornada completa y media jornada adquieran este aprendizaje, porque luego lo pueden replicar en sus clases en la Usach en beneficio de los estudiantes", sostiene Betsy Saavedra, coordinadora de Administración y Proyectos de la DRII.

La Usach financia a nivel institucional los costos de inscripción de sus académicos, pero éstos deben contar con el respaldo de sus unidades mayores en lo que respecta a pasajes y viáticos.

"Tanto los académicos de la Usach como los postulantes de las otras universidades del Cuech, serán evaluados por un comité académico -con el objeto de hacer una selección objetiva y transparente-, integrado por los profesores Sergio González, Felisa Córdova, Ramón Ramos y Héctor Ponce", subraya Betsy Saavedra.

Las inscripciones vencen el lunes 4 abril. Mayores informaciones en el e-mail betsy.saavedra@usach.cl

Páginas

Suscribirse a RSS - DRII