Estudiantes

Sin definir

Publican primera revista que destaca investigaciones científicas escolares

Publican primera revista que destaca investigaciones científicas escolares

Por primera vez en el país, se publicarán investigaciones científicas desarrolladas por escolares. La iniciativa, que da vida a la revista Brotes Científicos, marca un hito en la divulgación de la ciencia local, permitiendo que estudiantes de 5° básico a 3° medio den a conocer los resultados de los estudios que desarrollan al alero de los proyectos asociativos financiados por el Programa Explora de CONICYT.

El lanzamiento de esta inédita publicación se realizó este martes en el Planetario de la Universidad de Santiago, acto en el cual se presentaron autoridades de las instituciones involucradas y representantes del primer artículo aceptado, provenientes del Liceo Oscar Castro Zúñiga de Rancagua.

El objetivo principal de la revista es ofrecer un espacio que permita dar a conocer las investigaciones de las y los estudiantes, acercándolos a la ciencia y a sus diferentes disciplinas, con miras a aportar en la construcción de una cultura científica en la sociedad chilena.

En su primera edición, Brotes Científicos contará con 10 artículos, tanto del área de las ciencias naturales como sociales, provenientes de diferentes establecimientos educacionales del país, correspondientes a las regiones de Antofagasta, Metropolitana, del Libertador General Bernardo O’Higgins, de la Araucanía, de Los Lagos y de Magallanes.

Entre los artículos presentados se encuentran diversas temáticas, tales como la diversidad de las aves en la ciudad de Rancagua, los ciclos reproductivos del Pingüino Rey o la construcción del imaginario social en relación al territorio antártico chileno, entre otras.

La revista Brotes Científicos es una publicación creada en conjunto por el Proyecto Asociativo Regional, PAR Explora de CONICYT Región Metropolitana Norte, de la Facultad de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, VRIDEI, de la Universidad de Santiago de Chile.

La revista estará disponible en el sitio http://brotescientificos.usach.cl, plataforma en la cual se recepcionan los artículos y su publican los resultados.

Estudiantes y egresados comprometidos con el desarrollo sustentable

Estudiantes y egresados comprometidos con el desarrollo sustentable

Ante un Planetario repleto, el destacado músico, ex integrante del grupo argentino Soda Stereo, Charly Alberti dictó la charla “Súmate al cambio, el planeta no puede esperar". En la oportunidad, Alberti, invitado por Unilever,  la Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la FAE-USACH y el Centro de Alumnos de Ingeniería Comercial ; explicó que el cambio climático impide la expansión y mantenimiento de las capas de hielo, de las que depende la vida de millones de personas en el mundo.

Junto con esto, Alberti recordó en cifras de la Organización de Naciones Unidas, que el 40% de los océanos están cubiertos de basura. “Existen islas artificiales de entre 12 y cien metros de profundidad creadas sólo con deshechos, las que pueden llegar a dos veces el tamaño de Venezuela”, sentenció el músico.

A esto, añadió que el ser humano desforesta el equivalente a una cancha de fútbol cada dos segundos. “Esto lleva a que la producción de alimentos esté en riesgo, sumado a las alteraciones en el clima que trae el cambio climático”, y agregó que  en 33 años más, según la ONU, ya no quedarán peces en los océanos.

“De aquí en adelante veremos la tropicalización de los países, y el cambio en los vectores de las enfermedades, llegando a propagarse mucho más rápido y a lugares más alejados”, dijo el creador de R21, ONG que se encarga de la educación en sustentabilidad. En su alocución, Alberti desarrollo temas como los refugiados ambientales, la afectación de los ecosistemas y el efecto dominó en cada uno de estos procesos.

Ante esta realidad, Alberti llamó a los asistentes a vislumbrar a los verdaderos culpables de esta catástrofe, los seres humanos. “Todas las acciones individuales se pueden ir sumando y realizar un verdadero cambio, revirtiendo las cifras mencionadas. Y se puede lograr. En 1987 se firmó el protocolo de Montreal que prohibió en todos los países el uso de artículos que aumentaran el agujero en la capa de ozono. Hoy, el agujero se detuvo. Este es un claro ejemplo que podemos lograr un cambio si nos organizamos como sociedad”, enfatizó el músico argentino.

Una de las soluciones que da el ex baterista Soda Stereo, es un cambio en la economía, actualizándola  al momento que se vive y que considere al planeta entre sus principios.  Llamó, además a reactualizar las leyes en torno a estos temas y redefinir la importancia de los países que aún no logran el desarrollo en su totalidad, destacando su vinculación con la naturaleza y la sustentabilidad.

El poder ciudadano es un elemento fundamental en el cambio de paradigma. “Yo creé Revolución 21 (R21), tras comprender la profundidad de la crisis climática y los desafíos y oportunidades que ésta presenta para Latinoamérica. Soy testigo que los sueños se pueden hacer realidad. Soñé con tener un grupo de música que fuera exitoso y salir  de Argentina gracias a la música. Lo logré, soy el indicado para decirles que sí,  que los sueños pueden hacerse realidad con perseverancia, y se que ustedes pueden lograr un cambio”, finalizó Charly Alberti.

Segunda versión de Torneos Lions Up fomenta la innovación

Segunda versión de Torneos Lions Up fomenta la innovación

Con éxito, se efectuó el lanzamiento oficial, de los Torneos de Innovación y Emprendimiento- Lions Up 2017. La actividad que se realizó en el Salón Víctor Jara de nuestra Universidad, contó con las palabras de bienvenida del Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, junto con las ponencias de Mauricio Ríos, Gerente General de Everis Chile; el Director del Proyecto Nueva Ingeniería para el 2030 de la USACH, Jorge Bravo y la participación de autoridades de CORFO y directores de los departamentos de la Facultad.
En este contexto, los torneos que iniciaron el año 2016,  hoy continúan con su segunda versión, la cual a través de diferentes desafíos, invitan a la comunidad universitaria a generar ideas y soluciones prácticas, por medio del método "Design Thinking", herramienta que se plantea como una mirada holística ante un problema, considerando diferentes pasos, para que una idea culmine con éxito y se haga realidad.
Para lo anterior, se ha propuesto la ayuda de mentores, encargados de guiar las propuestas e ideas de los participantes que semanalmente guiaran a los equipos concursantes. La mentoría estará compuesta por un nutrido grupo de profesionales de la Universidad de Santiago de Chile, Everis, Abengoa, Cetram y Start- Up Chile, respectivamente.
En este contexto, las líneas de postulación, obedecen a los siguientes desafíos:


Desafío 1: los alumnos pueden aplicar creatividad y desarrollar soluciones que respondan a problemáticas reales de las empresas. En ese proceso serán apoyados por un equipo de mentores y los profesionales de Nueva Ingeniería 2030, en fases metodológicas, para así construir esa innovación. Agradecemos el inestimable apoyo, en este desafío, de las empresas Abengoa, Everis Chile y Cetram.


Desafío 2: Este desafío busca tomar un mayor riesgo y ver esa oportunidad como una verdadera posibilidad de desarrollar una startup. El objetivo más importante será impactar sobre los 17 objetivos de desarrollo sostenible que ha planteado la ONU, por lo que el alcance de este desafío es global, aportando al cumplimiento de estos 17 objetivos. En este desafío el patrocinio de Unesco está comprometido.


Durante el evento, el Decano de la Facultad de Ingeniería, indicó el éxito de esta iniciativa que el año pasado reunió un total de 258 estudiantes inscritos, agrupados en 79 proyectos de innovación, destacando la participación de 25 carreras.
"Este concurso traspasó las fronteras de la Facultad de Ingeniería y tuvo importantes y positivas consecuencias al interior de la Universidad. También fue relevante en el sector productivo, como visitas a empresas, charlas e inducciones. Queremos que este 2017 estos números evolucionen positivamente" sostuvo.
Por su parte, el director del Proyecto Nueva Ingeniería 2030, Jorge Bravo, señaló que "sabemos que es un desafío difícil, y por eso lo estamos haciendo, contamos con mentores de gran calidad, académicos y representantes de las empresas que cuentan con todo el apoyo de los profesionales del Proyecto.  Es  un honor y un privilegio ver que con este apoyo, los alumnos han superado todos los desafíos que le hemos planteado" expresó.
La jornada finalizó con la entrega de un reconocimiento especial a Camila Postigo y Diana Butgin, managers de ecosistemas de Start-up Chile; destacadas por su valioso aporte en la realización de las dos versiones de los Torneos Lions Up.
Para mayor información sobre inscripciones a los Torneos de Innovación y Emprendimiento Lions-Up II, conocimiento de fechas y bases del concurso, ingresar al portal www.lionsup.cl

PAIEP inicia servicios de acompañamiento con encuentro entre tutores y estudiantes

PAIEP inicia servicios de acompañamiento con encuentro entre tutores y estudiantes

El pasado viernes (10), el Aula Magna de la Universidad acogió a los más de 700 estudiantes, tutores y padres que asistieron a la Ceremonia de Inicio de actividades del PAIEP, instancia en la cual se dieron a conocer los servicios que ofrece PAIEP y que culminó con un encuentro entre tutores y tutorados.

Janis Meza, estudiante de primer año y parte de la generación inaugural de la carrera de Derecho destacó la pluralidad del plantel al momento de hacer su elección: "elegí a la USACH porque vine todos los sábados por el Programa PACE, y me gustaba el ambiente, su diversidad. Puedes ver gente vestida de distinta manera, compartir con estudiantes provenientes de otros países, y todos son respetados."

"Mi objetivo en este primer año, es tratar de no reprobar ningún ramo y asistir siempre a las tutorías para tratar de estar a la altura de los profesores de la carrera”, agregó.

Asimismo, Ignacio Ruiz, estudiante memorista de la carrera de Ingeniería Civil en Electricidad y tutor, destacó la importancia de acompañar a los estudiantes en su primer año, así como el rol social de realizar dicha labor: “estoy desde 2013 como tutor, apoyando a los estudiantes en su ingreso, adaptación y permanencia en la Universidad.”

“Me gusta ser tutor, porque siento que de una u otra manera contribuyo a que la sociedad y la educación superior haya una mayor igualdad”, finalizó.

Tecnólogos en Diseño Industrial destacan con emprendimiento

Tecnólogos en Diseño Industrial destacan con emprendimiento

En castellano, la palabra Grind significa moler. Y también, en el ámbito de los skaters, representa el movimiento o truco que se realiza al deslizarse con los dos trucks de las ruedas de la patineta sobre alguna superficie. Por ejemplo, sobre un fierro. Pero no solo eso. En el caso de Óscar Sepúlveda Sánchez y Bastián Moreno Sánchez, corresponde al nombre de la marca de su gran sueño.

Ambos ingresaron a la Universidad de Santiago de Chile en 2010, a la carrera de Tecnólogo en Diseño Industrial. Aquí se conocieron y se titularon. Pero su paso por el Plantel no solo les permitió desarrollarse profesionalmente. También dieron vida al proyecto que comenzó a gestarse en la época escolar y que adquirió fuerza mientras cursaron la carrera. Tal como aseguran, Grind es más que una marca.

Óscar, de 26 años, además de trabajar desde 2013 como diseñador industrial en una empresa de muebles y metalurgia, cursa su segundo año de Ingeniería Mecánica, en la Universidad de Santiago, en jornada vespertina, lo que compatibiliza con sus doce años de pololeo. Hace un par de años también estudió Licenciatura en Diseño.

Bastián, de 25, quien trabaja en una empresa vial como jefe del área de diseño desde 2015, piensa estudiar Ingeniería Comercial. “Hoy el mercado está digitalizado, por lo que me preocupo de leer papers sobre marketing digital o cómo presentar productos en una web”, comenta. A ellos se suma, como otro de los fundadores de Grind, Danilo Miranda Cares, de 26 años, ex compañero de colegio de Óscar. Él trabaja como cineasta.

Cuentan con más de setenta ilustraciones de diferentes diseños, las que venden en poleras, skateboard, polerones y gorros, productos que difunden mediante redes sociales, eventos, como auspiciadores en campeonatos de skate, en algunas tiendas de Santiago en los barrios Italia y Bellas Artes, además de centros comerciales, e incluso en Melipilla. “La gente se enamora de nuestros diseños”, destaca Bastián. “Estamos en un proceso de consolidación de nuestra marca, generando identidad, sin desesperarnos”, complementa Óscar.

 

Pasión por la serigrafía y el dibujo

 

Óscar es el quinto de seis hermanos. El mayor falleció. El cuarto, se tituló por la Universidad de Santiago como ingeniero civil industrial. Vive con dos de ellos, junto a su mamá, su abuela y un tío, en la comuna de Lo Espejo. “Somos una familia súper unida. Mi hermano me incentivó a estudiar en esta Universidad”, recuerda.

Bastián vive en Melipilla, con su papá, mamá y tres hermanos. Se instalaron ahí en 2010, provenientes de Alhué, comuna al sur de la Región Metropolitana. “Mi mamá estudió pedagogía en la Universidad de Santiago. Me fui encantando cada vez que la escuchaba hablar de ella. De hecho, cuando postulé para ingresar fue mi única opción”, relata.

En su época de enseñanza media, Óscar comenzó a trabajar en una empresa de serigrafía, lo que mantuvo mientras cursaba la carrera. “Desde el colegio que tenía la idea de transmitir a través de la ilustración, de una manera profesional. Estaba aburrido de los típicos diseños de las poleras. Nos dimos cuenta con Danilo, el otro integrante de Grind, que necesitábamos seguir dos caminos: la ilustración y la tipografía”, explica.

En el caso de Bastián, desde niño le entusiasma el dibujo, lo que potenció durante su época escolar. “Pensaba en ideas y las materializaba a través del dibujo. Fue eso lo que me llevó a ingresar a la carrera. Pensar en algo, diseñarlo y llevarlo a la realidad”, reconoce.

 

Explosión del emprendimiento

 

Recién en el tercer semestre Óscar y Bastián comenzaron a intercambiar ideas, dentro y fuera de clases. “En varias asignaturas teníamos que trabajar digitalizando cosas y luego llevarlas a una lámina. Ese proceso también lo aplicábamos con nuestros dibujos, de manera paralela”, rememoran. Sus primeros acercamientos se centraron en temáticas sobre el skate, actividad que Bastián practica, además de otros deportes, desde la enseñanza media.

“Gracias a las herramientas que nos entregaba la carrera, especialmente para ocupar los software, empezamos a formalizar nuestro estilo en el computador con diseños más profesionales. Ya no eran dibujos en papel”, detalla Óscar. “En diseño industrial aprendimos todos los pasos necesarios para crear una marca. Desde una idea o un dibujo, pasarlo a algo formal y llevarlo finalmente al producto que se va a comercializar. Es lo mismo que hemos aplicado con Grind”, agrega con satisfacción.

Con el concepto Grind ya definido como la futura marca de lo que pensaban desarrollar, investigaron varias técnicas, considerando los costos y la calidad de los productos que buscaban promover. Hasta que descubrieron la impresión directa, definida por ellos como la evolución de la serigrafía. “Es una máquina que cuesta diez millones de pesos. Algún día tenemos que comprarla. Por ahora recurrimos a uno de nuestros proveedores, a quien le pagamos por usarla”, plantea Óscar.

La explosión del emprendimiento llegaría en 2013, gracias a la presencia en redes sociales. Crearon un fanpage en Facebook para publicar sus diseños. El interés por adquirir los productos fue masivo. “Muchos pensaban que Grind era una marca extranjera. No nos creían que nuestros productos son chilenos”, reconoce Bastián.

 

Nuevos desafíos

 

Mientras uno se preocupa de las redes sociales, el otro se enfoca en nuevos diseños. “Todos hacemos de todo. Nadie tiene una tarea específica. Somos tres personas con pensamientos y habilidades diversas”, aclara Óscar. “Tenemos una relación de confianza sobre lo que hace cada uno. No hay conflictos entre nosotros”, añade Bastián. Por ahora, el acuerdo es que la totalidad de las ganancias que genera Grind son reinvertidas para desarrollar nuevas ideas.

Uno de esos proyectos, como anticipan, es generar historias a través de cada producto que ofrecen, como una manera de fidelizar aún más a sus seguidores y clientes. “La base de Grind es la ilustración”, resalta Óscar. “Inicialmente ofrecíamos a la gente que eligieran uno de nuestros diseños y la plataforma donde lo querían”, complementa Bastián.

Asimismo, destacan que entre sus tareas figura la generación de sus propios estudios de mercado, tal como lo explica Óscar: “Analizamos el estado del arte observando cómo se visten las personas, en la calle, anotando y fotografiando”. Igualmente, no dudan cuando se trata de proyectar el futuro. “Nuestro objetivo es sentirnos bien con lo que hacemos, por lo que nuestra meta es, en algún momento, dedicarnos solamente a Grind”, coinciden ambos.

Ciencias Médicas realiza tercer diplomado de Dermatología en Atención Primaria

Ciencias Médicas realiza tercer diplomado de Dermatología en Atención Primaria

  • El programa tiene como objetivo capacitar a médicos, matronas y enfermeras que trabajan en este sector de la salud, para que así puedan mejorar sus capacidades de diagnóstico y resolución, permitiendo disminuir el número de pacientes que espera por la atención de un especialista. El Dr. Héctor Fuenzalida, quien lidera el programa, explica que “en dermatología muchos casos se pueden resolver sin la necesidad de acudir a un especialista; basta con la atención de un profesional de la salud que tenga los conocimientos necesarios en el área”.

 






Tema recurrente es la falta de médicos especialistas en el país, situación que afecta a directamente a un milón y medio de personas del sistema público que esperan una consulta y a otros 240 mil que requieren una cirugía.

Atendiendo a este problema, surgió este diplomado impulsado por la Facultad de Ciencias Médicas y encabezado por el dermatólgo, Dr. Héctor Fuenzalida. “El déficit de especialistas es una realidad que afecta principlamente a los sectores más vulnerables, quienes no tienen la posibilidad de acceder a una atención oportuna. Sin embargo, en dermatología muchos casos se pueden resolver sin la necesidad de acudir a un especialista, sino más bien con la atención de un profesional de la salud que tengan los conocimientos necesarios en el área”, manifiesta.

El académico de la U. de Santiago y jefe de la especialidad en esta Casa de Estudio, asegura que a través del este diplomado, doctores, matronas y enfermeras que trabajan en la atención primaria  obtendrán las herramientas necesarias para  mejorar su capacidad diagnóstica y resolutiva.

El dermatólogo asegura que hoy el problema es precisamente que “al no existir esa capacitación necesaria, el paciente es derivado a un dermatólogo. Por este motivo. si logramos mejorar la capacidad resolutiva, podemos ayudar de paso disminuir la lista de espera”.

El diplomado en dermatología en la atención primaria a la fecha ha certificado a más de 30 profesiones, quienes  comprometidos con el sistema público y gracias a las conocimientos adquiridos en el programas, son capaces de dar respuesta  a los sectores más vulnerables.

Durante el diplomado. que se impartirá a partir de  mayo, los estudiantes revisarán temas, entre los que destacan semiología dermatológica,  cuidados de la piel y fotoprotección, dematosis inflamatoria, tumores cutáneos, entre otros.

El Dr. Fuenzalida, anuncia que “además este 2017, junto a un equipo de dermatológos de vasta trayectoria hemos creado el diplomado en dermatología pediátrica. La formación de pediatras no contempla una pasada por dermatología, sin embargo, es recurrente la consulta por problemas que, teniendo los conocimientos a través de un diplomado, podría resolver el pediatra sin necesidad de derivar al menor de edad a un especialista”.
 

Instan a nuevos estudiantes de Arquitectura a seguir sello de responsabilidad social

Instan a nuevos estudiantes de Arquitectura a seguir sello de responsabilidad social

  • Luego de distintas actividades de bienvenida en el campus, como la plantación de un árbol en el patio JAN, el director de la Unidad Académica, Jorge Lobiano, invitó a los 85 nuevos ingresos a asumir la responsabilidad social propia de esta Universidad. “Esta es una Carrera altamente exigente, que además de entregar la formación esencial de un arquitecto, cuenta con un sello institucional centrado en la responsabilidad social y  rigor tecnológico, que los estudiantes deben poner en práctica desde el primer año”, aseguró.

 






Con un recorrido por la Escuela de Artes y Oficios y las dependencias de la ex Universidad Técnica del Estado, la Escuela de Arquitectura recibió a la nueva promoción de estudiantes, con el objetivo de conocer el campus y su arquitectura, y asumir los espacios públicos como propios.

Las actividades finalizaron con un desayuno y un acto simbólico, donde los estudiantes plantaron un árbol para expresar el enraizamiento de los estudiantes con la disciplina del conocimiento y nuestra institución de enseñanza superior.

Durante un desayuno efectuado en el taller fábrica de la Escuela, considerado como el espacio central del modelo pedagógico, el director de la Escuela, Jorge Lobiano, sostuvo que los estudiantes asumen un gran desafío al ingresar. “Se trata de una carrera altamente exigente, que aparte de dar la formación esencial de un arquitecto, cuenta con un perfil muy claro, con un sello institucional arraigado a la responsabilidad social y al rigor tecnológico, que deben poner en práctica desde el primer año”, indica el académico.

Nueva promoción de estudiantes

Este año se incorporaron 85 nuevos estudiantes a la carrera de Arquitectura. De ellos, 65 ingresaron vía PSU y 20 por ingresos especiales, el Bachillerato en Ciencias y Humanidades y otros programas.

En palabras del director, el proyecto educativo al que se incorporan está enmarcado en el concepto “aprender haciendo”. “Desde el primer día empiezan a practicar el oficio de aprender haciendo, guiados por sus profesores, lo que les da la competencia de salir a un mundo que hoy en día no nos permite prever lo que exigirá en 6 años más. Entonces les enseñamos una manera de trabajar que les permita adaptarse a un mundo en constante cambios”, explica el académico.

Ignacia Acuña, es una de las estudiantes que se incorporó luego de estudiar el Bachillerato en Ciencias y Humanidades que ofrece nuestra casa de estudios. “Tras la inducción profesional, me resultó interesante el enfoque y la proyección de la carrera para los próximos 6 años de estudios. Además se trata de una profesión con carácter ecológico, social, y mucho más humanitaria que otras Universidades”, explica.

La elección de Joaquín de Pino, en tanto, surge a raíz de su gusto por la fotografía, que lo llevó a apasionarse con la carrera, “tomaba fotos a edificios, y comencé a prestar atención a las formas y estructuras, desde entonces me apasiona la arquitectura. Decidí estudiar en la U. de Santiago, porque quería estudiar en una institución estatal que tenga una consciencia social, que sé que encontraré aquí”, comenta.

El caso de Susana González, quien también ingresó a primer año de Arquitectura es proseguir estudios en Diseño en Interiores, “quiero hacer un magíster de diseño, y si estudio arquitectura tengo mayores opciones de acceder a un amplio campo laboral. Decidí estudiar en la U. de Santiago porque me encanta, es una institución muy inclusiva, no hace diferencias para los nuevos ingresos, y me he sentido a gusto y con gran acogida desde los profesores”, sostiene la estudiante.

Acto simbólico

Como parte de las actividades de recepción la carrera realizó un acto simbólico consistente en plantar un árbol en el patio JAN, donde se encuentra emplazada la carrera de Arquitectura.

Jonás Figueroa, docente de urbanismo y arquitectura del agua, explica que con la iniciativa buscan que los nuevos ingresos se apropien del lugar. “Queremos que absorban toda la energía presente en este lugar patrimonial. No todas las Universidades cuentan con lugares tan paradigmáticos para la cultura urbana, histórica, como es este espacio para Chile, en donde estuvo la Escuela Normal, la Escuela de Artes y Oficios, y posteriormente el edificio de la UTE, por lo cual queremos que el estudiante tenga una buena relación con el espacio público”, sostiene.

En cuanto al uso del árbol, el académico explica que “representa una metáfora, en donde el acto de plantar le permita al estudiante extraer lo mejor del lugar y transformarlo en materia de conocimiento, enseñanza y en construir su personalidad profesional”, sostiene.
 

Jóvenes del Plantel participan por cuarto año en jornada de Naciones Unidas en Nueva York

Jóvenes del Plantel participan por cuarto año en jornada de Naciones Unidas en Nueva York

  • Un total de 22 estudiantes pertenecientes a las Facultades de Humanidades y Administración y Economía de la Corporación, serán parte entre el 19 y el 23 de marzo próximo, del encuentro Modelo Nacional de Naciones Unidas en Nueva York (National Model United Nations, NMUN NY 2017). En la cita, que reunirá a unos cinco mil jóvenes de todo el mundo, se simulan las discusiones y debates que, habitualmente, ocurren dentro los distintos órganos y comités de la Organización de Naciones Unidas. En la fotografía, los (as) participantes posan tras la despedida que les brindara nuestra Universidad.

 





La Universidad despidió a la delegación de 22 estudiantes de la FAHU y la FAE que viajarán el próximo 15 de marzo, y por cuarto año consecutivo, al Modelo Nacional de las Naciones Unidas en Nueva York (National Model United Nations, NMUN NY 2017), jornada que reunirá a unos 5.000 jóvenes de todo el mundo.

El evento, que es organizado por el National Collegiate Conference Association (NCCA) y que se realizará entre el domingo 19 y el jueves 23 de marzo, simula las discusiones y debates que habitualmente ocurren dentro los distintos órganos y comités de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

En esta oportunidad, la delegación de nuestra Casa de Estudios deberá representar a Ucrania en el Consejo de Seguridad, y a Grecia en los restantes comités, entre ellos la Asamblea General, la UNESCO, la UNICEF, la UNEP, la ACNUR, y la OMS.

La representación la conforman los jefes delegados Javiera Díaz, de Traducción, y Emanuel Arias, de Estudios Internacionales, y los estudiantes Paulina Caroca, Johann Golsworthy, Kimberly Robles, Yanira Díaz, Erika Celsi y Sebastián Astudillo, de Administración Pública; Pablo Maturana, Militza González, Daniela Campos, Antonia Soto, Gabriela Correa, Ángela Núñez y Alexandra Cabrera, de Traducción; y Federico Izaguirre, Bárbara Góngora, Florencia Vega, Fabiana Guerrero, Catalina Solar, Daniela Peñaloza, y María Paz Pardo, de Estudios Internacionales, quienes estarán acompañados por la profesora Sofía Schuster, del Departamento de Historia de la Universidad.

Sebastián Astudillo, egresado de Administración Pública que representará a Ucrania en el Consejo de Seguridad, precisa que debido a lo reducido del comité tendrá más posibilidades de interactuar.

“Y en ese sentido, personalmente pretendo que junto a mi compañera Alexandra Cabrera de Traducción, tomemos un rol más protagónico dentro de las negociaciones y podamos conseguir los objetivos siguiendo los lineamientos de política exterior de Ucrania”, puntualiza.

Por su parte, Kimberly Robles, estudiante de Administración Pública que representará a Grecia en la jornada, explica que ya había participado el año pasado en la actividad lo que le permitió perfeccionarse y superar errores.

“Ahora siento que tengo todo lo que me faltó en esa oportunidad, hice un estudio mucho más profundo de todos los temas que voy a abordar en el Comité Económico y Social de Naciones Unidas, Ecosoc”, comenta.

Acota que “llegar a la conferencia es el momento cúlmine del trabajo que hemos hecho durante todo este tiempo. Incluso en el verano se intensificó más aún, cuando uno piensa que no va ser así”.

En tanto, Javiera Díaz, que también viajará a Nueva York por segunda vez, esta vez como tutora, asegura que el grupo de 20 estudiantes “está bien preparado, porque hemos sido muy detallistas en reparar los errores que cometimos el año pasado, para que no se frustren”.

Explica que “esto es trabajo, pero también tienen que disfrutar la experiencia, porque no es fácil. Por ejemplo, la totalidad de los estudiantes europeos maneja un inglés nativo, por eso nuestro nivel de inglés lo estuvimos trabajando en el verano, así que sé que van a tener un buen desempeño”.

Mientras que Emanuel Arias, también jefe de delegación, puntualiza que exponer frente a tanto público es un escenario complejo.

“Creo que se necesita más de un año de preparación, porque es muy distinto lo que aprendemos acá, las simulaciones, a cuando llegamos allá, y ahí se hacen los replanteamientos y se ve lo que falló o qué podría haberse hecho mejor”, indica.

No obstante, acota, “esas mismas cosas que se plantean como errores se pueden aplicar a otros ámbitos personales o a proyectarse profesionalmente”.

Historia

Los estudiantes de la Universidad de Santiago participaron por primera vez en la jornada en 2013, un año después se dio inicio al Taller Modelo de Naciones Unidas, curso que prepara a los estudiantes que representarán al Plantel en los debates, que en 2015 se adjudicó un Proyecto de Innovación Docente.

La actuación de los estudiantes del Plantel ha sido destacada. Desde 2013 a la fecha han sido reconocidos por los organizadores con ocho premios a mejor Documento de Posición (Outstading Position Paper), y uno a mejor Delegación (Honorable Mention Delegation).

Este último galardón fue la razón por la que se invitó a participar al taller en la conferencia NMUN JAPAN 2016 en la ciudad de Kobe, que se realizó entre el 20 y el 26 de noviembre de este año, para conmemorar los 60 años de membresía de Japón en las Naciones Unidas.

A partir de esta conferencia, el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) de la Corporación incluyó el Modelo de Naciones Unidas como parte de Movilidad Estudiantil.

Carol Johnson Rodríguez, jefa del DRII explica que la Universidad, a través del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, decidió incorporar el taller como un programa más.

“La Universidad fue capaz de visualizar las competencias interculturales que se desarrollan. Si bien el taller es bien específico, porque el modelo de Naciones Unidas está vinculado con el relacionamiento entre países, lo cierto es que las competencias que desarrollan los estudiantes implican desarrollar capacidades que les permitan vincularse el día de mañana como profesionales con estudiantes de otros países, además de generar redes”, indica.

Este nuevo escenario permitirá un mayor financiamiento para los jóvenes que recibían fondos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME), el Departamento de Historia, y la FAE, aunque los mayores ingresos provenían de actividades organizadas por los propios estudiantes.

MONULAC

Asimismo, se dio inicio a un nuevo taller que se gestionó con la Unidad de Innovación Educativa (UNIE) del Plantel, dirigido a los estudiantes que han participado como tutores en las otras versiones de la jornada tanto en Nueva York como en Kobe, con el fin de potenciar y profesionalizar el rol de jefe de delegación.

Del mismo modo, y fruto de las visitas a Nueva York y del convenio marco de cooperación, que se firmó el 2015 entre nuestra Casa de Estudios y la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), se acordó entre estas dos instituciones organizar el primer Modelo de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (MONULAC), que se realizará en la ciudad de Antigua, Guatemala, entre el 1 y el 5 de julio de este año.

La profesora coordinadora de la actividad, Sofía Schuster Ubilla, destaca que el complejo guatemalteco será responsable de la infraestructura, mientras que los estudiantes de nuestra Universidad ya se están haciendo cargo de la preparación académica de la jornada, “y eso es un reconocimiento a los estudiantes de nuestra Casa de Estudios”, señala la docente.
 

Con tradicional actividad, estudiantes de Publicidad reciben a nuevos ingresos

Con tradicional actividad, estudiantes de Publicidad reciben a nuevos ingresos

  • Siguiendo una costumbre surgida hace seis años como parte del trabajo para una asignatura, se realizó la clásica bienvenida a los nuevos estudiantes de la Carrera de Publicidad, iniciativa llamada “Get Ready” y cuya organización está cargo de jóvenes de segundo año. Además de los 25 nuevos ingresos, participaron egresados, académicos y directivos de la Carrera, quienes fueron parte de un recorrido por el Campus Único y las distintas unidades de servicio de la Universidad.

 






Como cada año se llevó a cabo la bienvenida a los nuevos estudiantes de la carrera de Publicidad. La actividad, que es organizada íntegramente por estudiantes de segundo año, y en la cual participaron alrededor de 25 estudiantes, contó con la participación de dos egresados, académicos y directivos de la carrera.

Los nuevos estudiantes fueron recibidos por un grupo de compañeros de segundo año, quienes les hicieron un recorrido por el campus universitario y les mostraron las distintas unidades académicas de la Universidad.

Para Constanza Figueroa, estudiante de segundo año de la carrera de Publicidad y organizadora de la actividad, señala que uno de los motivos de “Get Ready” es enseñarles a los estudiantes la Universidad, poder resolver sus dudas y animarlos antes de comenzar las clases.

“Lo importante era que pudieran resolver sus dudas, conocerse entre ellos y ver el campus, para que no llegaran tan perdidos el primer día de clases y sin conocer a nadie. ‘Get Ready’ está hecho para eso, para que los nuevos estudiantes pierdan un poco ese miedo o nerviosismo de empezar la universidad”, expresó.

Del encuentro participaron también Fabián Rojas y Jean Vargas, egresados y publicistas de esta institución.

En el caso de Fabián, egresado de la carrera, habló sobre su experiencia como alumno de la Universidad de Santiago. “Como señala Constanza, el objetivo era que los chicos se sintieran más en confianza y pudieran rescatar la experiencia que él había tenido como estudiante”.

Por su parte, Jean Vargas, publicista y actual director de arte de la agencia Raya, comentó a los estudiantes su desarrollo profesional y experiencia laboral desde que se tituló de la Universidad, además de mostrar algunos trabajos que ha realizado.

La iniciativa contó también con la participación del director del Departamento de Publicidad, Armando Muñoz; el jefe de carrera de Publicidad, José Rementería y la encargada de Vinculación con el Medio de la carrera, Alicia Vargas.

Los directivos del Departamento dieron un saludo oficial por parte de la carrera de Publicidad a los nuevos estudiantes, en tanto que Alicia Vargas aprovechó además de mencionar el “cachorreo”, abogando porque esta actividad sea de carácter voluntario, ofreciendo condiciones seguras para todos.

Para la encargada de Vinculación con el Medio de Publicidad, Get Ready es una actividad única, tanto en la Facultad como en la Universidad, puesto que es íntegramente realizada por estudiantes de segundo año:

“Esto es una actividad de carácter espontáneo, son los mismos estudiantes quienes se organizan y arman la bienvenida, eso es lo valorable, que esta actividad nace de ellos. Nosotros como Departamento sólo los apoyamos en consultas que tengan o asesoramiento, pero la iniciativa nace de los estudiantes”.

Además de las charlas, se visitó el laboratorio de radio, donde Carlos Contreras, profesor del ramo de radio, realizó una introducción a la asignatura.

Finalmente la actividad finalizó con juegos interactivos en el sector de los pastos de Filosofía, entre los estudiantes nuevos y de segundo año. Como menciona Constanza Figueroa: “Get Ready es voluntario, nosotros decidimos hacerlo porque nos sirvió en su momento cuando fuimos cachorros, para poder conocernos antes de entrar a clases y familiarizarnos más con la Universidad. Lo encontramos súper importante”.

Origen de la tradición 

Estudiantes y académicos de Publicidad concuerdan en que “Get Ready” se ha convertido en una tradición única que los distingue como carrera. La iniciativa que partió como un trabajo en una asignatura, hoy lleva más de seis años realizándose, siempre bajo la organización de estudiantes de segundo año de la carrera.

Alicia Vargas, encargada de Vinculación con el Medio del Departamento de Publicidad, menciona que la actividad nació en el ramo de “creación de eventos”, donde se les pide a los estudiantes que organicen un evento como cierre de la asignatura.

“Nació al interior de una asignatura y coincidió con que los ramos se cerraron en tiempo de vacaciones. Yo pensé que la actividad quedaría en eso, pero al año siguiente otro grupo nos comentó que estaba interesado en repetir “Get Ready”, incluso se mantuvo con el nombre original”.

Así es como se ha ido repitiendo año tras año, período en el cual los mismos estudiantes de la carrera lo han interiorizado como una tradición, traspasándose de generación en generación.

Estudiantes de U. de Santiago se suman a trabajos voluntarios de reconstrucción por incendios

Estudiantes de U. de Santiago se suman a trabajos voluntarios de reconstrucción por incendios

  • Como parte de un esfuerzo mancomunado, 52 estudiantes de nuestra Universidad formarán parte del grupo de 160 voluntarios agrupados en la Confech y en alianza con la organización Techo, que se trasladará a la comuna de Constitución para construir viviendas arrasadas por los incendios forestales. El integrante del equipo de coordinación de trabajos voluntarios de la Feusach, Juan Pablo De la Torre Morales asegura que “tendremos la posibilidad de ver en terreno el Chile real, al que esperamos aportar más adelante como profesionales”.


 




Tal como ocurre cada año con los trabajos voluntarios de verano e invierno, en los que los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile participan activamente en distintas localidades del país, los recientes incendios que han afectado a las zonas centro y sur nuevamente concitan su interés y preocupación.

Esta vez se trata de trabajos voluntarios de emergencia que se realizarán en la Región del Maule, específicamente en la comuna de Constitución y sus alrededores, entre el 9 y 13 de marzo próximo.

Juan Pablo De la Torre Morales, consejero académico del Plantel e integrante del equipo de coordinación de trabajos voluntarios de la Feusach, explica que en este caso se trata de un trabajo conjunto con Techo y la plataforma “El Pueblo Ayuda”, de la que forman parte diversas federaciones estudiantiles de la Confech. “Existe mucho interés de los estudiantes, con más de 220 inscritos en total. Tenemos 160 cupos, donde la Usach aportará con 52 estudiantes, la mayoría con experiencia en trabajos anteriores”, explica.

En terreno “con el Chile real”

En cuanto al objetivo de estos trabajos voluntarios de emergencia, lo esencial radica en el ámbito de la reconstrucción. “La actividad prioritaria es la construcción de veinte viviendas progresivas, de 24 metros cuadrados, que son con las que trabaja Techo”, detalla De la Torre. “Si bien los trabajos apuntan principalmente a ese ámbito, igualmente se han inscrito estudiantes de las áreas de salud y apoyo social, cuyas labores específicas aún se están evaluando y se coordinarán en terreno”, agrega.

Para el consejero académico, la presencia de estudiantes en instancias como éstas buscan, por una parte, aportar en el proceso de reconstrucción de viviendas afectadas por los recientes incendios, además de entender que el desarrollo profesional va más allá del conocimiento que se transmite en las salas de clases. “Es la posibilidad de ver cómo, en terreno, nos encontramos con el Chile real, al que esperamos aportar más adelante como profesionales”, advierte.

Junto con destacar el compromiso que genera en los estudiantes la posibilidad de participar en trabajos voluntarios, Juan Pablo De la Torre resalta que se desarrolla una estrecha relación con las familias de las localidades que se visitan, además de una comprensión respecto de las carencias que experimentan las comunidades. “Nuestra idea como Feusach es desarrollar los trabajos de invierno en Curanilahue, tal como lo hicimos en el verano, pero lo estamos evaluando, considerando la eventualidad de los incendios”, anticipa.

Invitación masiva a participar

En tanto que para el presidente de la Feusach y vocero de la Confech, Patricio Medina Johnson, se trata de un trabajo en el que “nos enfrentamos a una coyuntura donde vemos a un gobierno incapaz de resolver y hacerse cargo de las emergencias. Y también a un sector privado que muchas veces se aprovecha de estas situaciones, con campañas a través de los medios de comunicación”.

En ese sentido, junto con destacar la plataforma virtual “El Pueblo Ayuda”, plantea que “sentimos que los propios ciudadanos, estudiantes y trabajadores, son los llamados a aportar en esta particular emergencia, por lo que invitamos a todas las personas a que se inscriban a través del formulario que se encuentra en el fanpage de la Confech y puedan participar de estos trabajos voluntarios”.

Por ello, no duda en asegurar que “hoy tenemos una nueva Confech más propositiva, con propuestas concretas y que también se hace cargo de una emergencia como la ocurrida por los incendios en el sur de Chile”.

Trabajo voluntario permanente

En el caso de los trabajos voluntarios de emergencia, los estudiantes se hospedarán en algún colegio que pondrá a disposición la respectiva municipalidad, mientras que la alimentación y el transporte serán gestionados directamente por Techo.

“Como Usach siempre tuvimos presente la necesidad de colaborar respecto de los incendios, considerando que recién habíamos terminado los trabajos voluntarios de verano”, aclara De la Torre. “Pero también entendíamos que el trabajo más necesario se desarrolla en los meses posteriores a las catástrofe, donde aparece menos gente comprometida”, añade.

Cabe destacar que como parte de su planificación, los estudiantes de la Universidad de Santiago realizarán durante este primer semestre diversos trabajos voluntarios en distintos lugares. “Nuestra idea es darle la oportunidad a todos los estudiantes de la Usach para que participen en labores de reconstrucción, en coordinación con diferentes instancias de trabajos voluntarios, como a nivel de la Confech y Techo, además de desarrollar trabajos voluntarios propios”, concluye el consejero académico del Plantel.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes