arquitectura

Español

Arquitectura: egresadas/os con el sello social del Plantel y comprometidas/os con el mejoramiento del espacio público

Arquitectura: egresadas/os con el sello social del Plantel y comprometidas/os con el mejoramiento del espacio público

La carrera de Arquitectura de la Universidad de Santiago se encarga de la formación de  profesionales capaces de investigar, identificar y resolver problemáticas del hábitat humano por medio del diseño, la funcionalidad y considerando el contexto social, cultural, territorial, medioambiental y económico.

La Escuela de Arquitectura, fundada hace casi 30 años, enfoca su enseñanza en el desarrollo sustentable y el mejoramiento del espacio público y en su programa, de 11 semestres, destacan el sello social y técnico heredados de la Escuela de Artes y Oficios.

Como arquitecta/o podrás trabajar en el mundo privado, en espacios propios, sociedades, encargándote de la construcción de edificios, espacios públicos, normativas urbanas, principios de eficiencia energética y coordinación de sistemas.

David Cabrera, jefe de esta carrera , destaca la visión que tienen sobre la formación de profesionales en el país. “En nuestra Escuela postulamos que la Arquitectura en Chile y el mundo, es capaz de integrar y orientar la imaginación, el pensamiento crítico, el rigor técnico y la solidaridad social hacia la producción sustentable de los espacios y ambientes requeridos para el habitar humano”.

El estudiante de Arquitectura, Matías Sánchez, desde su experiencia estudiando esta carrera relata que “mezcla muchos procesos constructivos, ya que te enseña a diseñar algo bonito y funcional. Y además, al ser una carrera pequeña, hay más cercanía entre la gente”.

Si te interesa la resolución de problemas del hábitat humano visita el siguiente link y obtendrás más información: https://admision.usach.cl/escuela-de-arquitectura

 

Rodrigo Martin, arquitecto e investigador: “Queremos transformar el Campus Usach en un Living Lab”

Rodrigo Martin, arquitecto e investigador: “Queremos transformar el Campus Usach en un Living Lab”

Hacer que el Campus de la Universidad de Santiago se vuelva más inteligente, es el propósito que tiene el magíster e investigador de Smartcity Lab, académico Rodrigo Martin. Nos reunimos en su oficina en la Escuela de Arquitectura para conocer de los proyectos de esta Unidad Mayor y por cierto su experiencia en asesorías gubernamentales.

Nos explica que la propuesta de Campus Inteligente está relacionada con abordar  problemas tales como la seguridad en la Universidad o aquellos de eficiencia energética de nuestros edificios, como también temas de gestión de uso de espacio. “La idea es transformar el Campus en un ‘Laboratorio Viviente o Living Lab´, es decir que la Usach sea un lugar donde se muestre lo que hacemos, porque actualmente casi toda la actividad académica se desarrolla al interior de los edificios de forma aislada una de otra, quedando en el espacio abierto del Campus solo estacionamientos, plazas donde los estudiantes descansan y gozan de esparcimiento entre horas de clases y lugares donde se almacenan cosas, nada más”.

-¿Esta idea pasa por exteriorizar lo que ocurre al interior de nuestros edificios como la investigación, como espacio de encuentro de las distintas disciplinas?

-Así es. Queremos mostrar la investigación e invitar al mundo externo, a  las empresas para que se asocien y participen. La idea es partir eligiendo algunos sectores del Campus, pero que a la larga sea toda su superficie. Queremos revivir ahora algunas donaciones, vincularnos con el Municipio e incorporar tecnologías que permitan instalar una red de comunicaciones y de sensorización. Por ejemplo, las luminarias Led tienen un mecanismo de telegestión, es decir que es posible encender y apagar a distancia, ya que se comunican entre sí con una red de radio frecuencia. La gracia de aquello es que se crea una especie de wifi que comunica las luces, pero que permite llevar también otras informaciones y datos. Propusimos introducir sensores a esta red, como lo está haciendo ya el Municipio de Las Condes, con los que puedes gestionar el uso de los estacionamientos, y así instalar también sensores de ruido, sensores de presencia de personas, de temperatura y contaminación del aire… las posibilidades son infinitas.

¿En términos prácticos, en qué podría beneficiar esta red de sensores a la disminución de gastos de nuestra Universidad?

Comenzar a desarrollar sensores de distinto tipo nos permitirá levantar distinta información. Por ejemplo, podríamos medir contaminación del aire dentro y fuera del Plantel para definir estrategias de eficiencia en la ventilación de recintos. Un patio que recibe sol puede generar temperatura que ingrese al edificio evitando calefaccionar; un patio que esté iluminado o ventilado puede mejorar la calidad del espacio interior a través de un mecanismo automatizado de ventanas…hacer mucho más eficiente el Campus a través de la sensorización en tiempo real; reconocer patrones de movimiento o de comportamiento que ayudarían a la seguridad.

El profesor Martin se entusiasma con esta idea, pero también queremos preguntarle por sus años de trabajo en nuestra Institución y su dilatada trayectoria como profesor y asesor en materias de transporte urbano.  Se tituló de Arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile en la década del 90. Luego dedicó su tiempo a un Magíster en Ingeniería Informática; un postítulo en transporte urbano en Japón y actualmente comparte sus labores de docencia y la dirección del Master MIDA; la subdirección del Smart City Lab Usach, con sus estudios de doctorado en la Universidad AUT de Auckland, en Nueva Zelandia. Es miembro del Consejo Asesor de la Dirección de Transporte Público Metropolitano y del GORE en movilidad sostenible, además de CORFO para temas de Smartcity.

-Profesor, ¿cómo se puede solucionar desde sus investigaciones el caótico desplazamiento por Santiago? ¿Más traslados en bicicletas, por ejemplo?

-La movilidad sostenible es súper importante, pero los viajes en bicicleta no pasan del 10%. La distribución general de los 18 millones de viajes diarios en Santiago se divide aproximadamente en tres tercios, entre transporte privado, público y no motorizado. Tenemos una alta tasa de caminata, pero no logran hacer mella a los 2 millones de viajes en metro y casi 2 millones de viajes en microbuses. El problema de la capital es su extensión y el largo de los viajes que hace que los sistemas de transportes no sean eficientes. La solución para Santiago no es meter más transporte, el problema está en atacar la estrategia de distribución de las actividades de la ciudad.

Hace algunos días leía un artículo del prorrector Palominos donde hablaba de la ciudad en 15 minutos. ¿Es posible materializar ese concepto en Santiago?

Es un concepto que plantea lograr satisfacer en un determinado periodo de tiempo las necesidades diarias de movilidad. Yo no puedo esperar que haya un Registro Civil en todos los barrios, pero debe estar a lo menos a 15 minutos en transporte público, lo mismo un hospital categoría 1, y en Santiago hay viajes diarios de 1 hora y media. La idea es que se pudiera plantear una ciudad con una distribución de núcleos de actividad más homogénea. Si observas el plano de la ciudad la localización está polarizada por grupos socioeconómicos. Hay que redistribuir. La ciudad se maneja a través de un modelo económico, controlada por el valor de suelo y la gestión inmobiliaria. Recién el GORE tiene la intención de hacer un plan maestro urbano y de pensar una lógica de ciudad integral, que hoy no existe, para así generar sub-centros, que es una propuesta planteada por nuestra Escuela de Arquitectura a través de algunos policy brief enviados al Congreso Nacional, considerando instrumentos como los planes maestros y el ajuste de tierras.

No puedo terminar esta conversación sin preguntarle su opinión del Comité de Expertos del Transantiago y una eventual alza de las tarifas de la locomoción…

Santiago tiene un pasaje único, que es un subsidio importante a la movilidad, y nuestro sistema de transporte es fenomenal; es eficiente, regular; con carros de Metro nuevos; aire acondicionado y buses eléctricos en superficie. Objetivamente si tuviéramos ese sistema en otra ciudad sería fantástico. El problema es que Santiago tiene una distribución tan inequitativa y tan polarizada, que ningún sistema la haría funcionar bien. Necesitaríamos un tren expreso de poniente a oriente, para mover la capital y hacerlo en un plazo agradable para las personas. El Comité de Expertos del Transantiago usa una fórmula que es muy simple para el cálculo del valor del pasaje, considerando aspectos como el dólar, el valor del petróleo, los neumáticos y otros. Esta fórmula considera muchos temas que hay que actualizar, como el de la electromovilidad, que es más cara como implementación, pero más barata es su operación y mantención. Sería razonable, pensar una modificación a la ecuación utilizada por el Comité. Creo que la inflación hará que en enero del próximo año se inicie un reajuste que debería llegar gradualmente al menos a unos 100 pesos en el valor del pasaje. Este es necesario para la operación del sistema de transporte, pero deberá hacerse con cuidado producto de la situación económica nacional.

 

Estudiantes de Arquitectura participaron en Día de los Patrimonios en el Museo de Arte Colonial San Francisco

Estudiantes de Arquitectura participaron en Día de los Patrimonios en el Museo de Arte Colonial San Francisco

Este 28 y 29 de mayo de celebró en todo el país el Día de Los Patrimonios. La iniciativa coordinada por el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile (CMN), tuvo  como objetivo  permitir a la ciudadanía conocer y disfrutar del patrimonio cultural, histórico y arquitectónico nacional.

Uno de los espacios para recorrer fue el Museo de Arte Colonial San Francisco. El lugar se encuentra ubicado al costado de la iglesia con el nombre del patrono de los animales, ubicada en el Barrio París-Londres, pleno centro de la capital. La edificación es un antiguo convento franciscano que data del siglo XVII.

Este año, a los corredores y salones que poseen colecciones de pinturas, de mueblería, de platería, de esculturas, además de sus frescos y delicados murales, se sumó la exposición temporal ‘Jardín Secreto’, basada en el levantamiento de información que realizaron los alumnos de quinto año de la carrera Arquitectura del Plantel, enmarcado en el curso electivo Espacio público y barrio.

En la etapa previa a la exposición, las/os alumnas/os se dedicaron a establecer qué tipo de especies existen en el jardín del museo, cómo conviven, etc. Igualmente, realizaron un plano para graficar dónde está ubicada cada variedad descrita. De la indagación, se realizaron láminas (con dibujos a mano) que contienen las especificaciones de 60 especies, donde se pueden encontrar árboles, herbáceas y arbustos. Un naranjo, una araucaria, un algarrobo, una enredadera campanilla (recorre gran parte del patio), son parte del ecosistema.

También destaca un ejemplar de alcornoque, de cuyo tronco se extrae el corcho. El árbol que se encuentra en el vergel del antiguo convento, llama la atención por su altura, ya que en condiciones normales no tiene una gran elevación, pero debido a la ubicación del jardín, este ha tenido que alargarse para poder alcanzar luz.

Para Francisca Campos, una de las expositoras, el haber realizado todo el trabajo previo y luego mostrárselo a los visitantes del museo, ha sido una experiencia enriquecedora, puesto que “durante la carrera estamos generando conocimiento y proyectos, pero quedan en el ámbito académico. Entonces, compartir lo aprendido con otras personas e intercambiar saberes con las/os asistente, es increíble. Nos pasó que nombrábamos y explicábamos una planta, por ejemplo, y alguien complementaba que servía para algo más”, comentó.

Además, agregó que tuvo la oportunidad “de escuchar parte del recorrido que se hacía al museo y era súper interesante, pero es distinto cuando tú participas de todo el proceso. Hacer los dibujos, imprimir las láminas, montarlas y luego exponerlas… la verdad es que le agarré un cariño especial a este trabajo y no se me va a olvidar nunca”, sentenció.          

Para la mayoría del grupo de estudiantes que montó la exhibición, esta era la primera vez que muestran su trabajo a personas que no fueran sus compañeras/os y profesoras/es. En el caso de Monserrat Cruz, quien cataloga la experiencia como “sorprendente”.

 “Yo nunca había participado en algo así y poder interactuar con la gente basado en lo que habíamos investigado por tanto tiempo, fue tremendamente beneficioso en lo personal y profesional. Pudimos mostrar el trabajo que habíamos hecho y enseñárselo a las/os niñas/os, a la gente que estaba interesada en saber sobre este tema… fue maravilloso”, aseguró.

Por su parte, Bárbara Canario confesó que antes de la entrada del público tenía “algo de miedo”, porque “llegué y pasó el primer grupo. entonces no entendía nada (ríe). Pero salió súper bien. Es la primera que participo como expositora de algo y lo encontré súper entretenido”.

Sobre la recepción e interés de las y los asistentes, Scarleth Irribarra explicó que se dividían en dos grupos. Por un lado, estaban “las/os niños que se interesaban en los dibujos de las láminas, mientras que los papás y mamás se interesaban más por las plantas que ellas/os conocían y nos hacían preguntas”.   

Con respecto a por qué las personas deberían visitar la exposición, ubicada en el Museo de Arte Colonial San Francisco, Fernando Morales, sostuvo que ayuda a “conocer la parte de la arquitectura y de los espacios que uno vive en el día a día y que no toma en cuenta. Uno no le da importancia a los árboles o hierbas que se plantan… no es tema. Sin embargo, manejar este tipo de información es importante, sobre todo ahora que se viene fuerte el cambio climático y las sequías. Se debe tener una visión a futuro respecto a este tema”, aconsejó.

Espacio público y barrio

La muestra ‘Jardín Secreto’, está enmarcada en el electivo de quinto año de la carrera de Arquitectura del Plantel Espacio público y barrio, impartido por la profesora Paulina Ahumada.

La urbanista comentó que es habitual, en el contexto del curso, hacer una exposición con los trabajos de las/os estudiantes. Antes se había ocupado el hall central del edificio de la Escuela que alberga el plan de estudios, los espacios comunes de un barrio, entre otros sitios. “Se hace un trabajo bastante bonito y me preocupo que se muestre”, comenta.  A diferencia de las intervenciones anteriores, esta es la primera vez que la docente incorpora el levantamiento de arbustos y herbáceas en el curso, ya que anteriormente solo trabajaba con árboles. La situación hizo que se asesorara con una paisajista.

La arquitecta comenta que el curso tiene como objetivo “sensibilizar en cómo intervenir los espacios públicos a partir de la vegetación”. En ese sentido indicó que “el conocimiento botánico, es una cosa muy detallada. Igualmente, yo hago mucho énfasis en que eso se reconozca desde el dibujo a mano (…) cuando tienes que hacerlo de esa manera, debes estar unos 15 minutos al frente de lo que estas observando y eso es un ejercicio de aprendizaje, a mi modo de ver, muy bonito, (…)  esto después influye en cómo uno mira el espacio público, por eso para entenderlo hay que estar ahí, conversar con la gente, ver cómo se mueve, etc.”, puntualizó.

Esta sensibilización a Francisca Campos, estudiante del curso, le surgió luego de realizar la práctica en una municipalidad y comprender la importancia de intervenir y diseñar espacios públicos con responsabilidad.

La exposición estará disponible hasta el 18 de junio en uno de los costados del jardín de la vieja casona. Se puede visitar de lunes a viernes de 09:30 a 18:00 horas y los fines de semana de 09:30 a 14:00 horas. La entrada tiene un precio de mil pesos para público general, mientras que estudiantes y adultos mayores deben cancelar quinientos pesos.

 

Formato híbrido marca el retorno de la carrera de Arquitectura al Campus

Formato híbrido marca el retorno de la carrera de Arquitectura al Campus

El Plan de Retorno a las Actividades Presenciales contempla que durante el segundo semestre de 2021 las distintas unidades, con el apoyo de la Vicerrectoría Académica y el Consejo Superior de Docencia, realicen actividades presenciales con la finalidad de cubrir las necesidades más urgentes, que garanticen la adquisición de conocimientos y el desarrollo de las competencias declaradas en los perfiles de egreso de las y los estudiantes.

En el caso de la carrera de Arquitectura, las autoridades de la Escuela y del plan de estudios decidieron retomar a contar de esta semana las actividades presenciales con el Taller de Diseño Arquitectónico. Si bien la asistencia es obligatoria, se prefirió que el ramo se desarrolle de manera híbrida, en consideración con los factores económicos y de distancia, entre otros, de las y los estudiantes.

¿Esto qué quiere decir? que mientras un grupo de alumnas/os asista a la Universidad, el resto deberá continuar conectado a la plataforma Zoom y seguir los detalles de la clase. Sin embargo, quienes no puedan asistir a la Universidad, deberán documentar esta condición ante las autoridades de la Escuela.

El jefe de carrera, David Cabrera Hinojosa, explicó que se optó por este formato considerando que “no son más de dos por nivel, pero tenemos alumnas/os de todo el país, con situaciones socioeconómicas que les hacen difícil venir e instalarse en Santiago para una sesión a la semana, porque todo lo demás sigue de manera virtual. Entonces, en esos casos excepcionales estamos autorizándolos a que tomen este formato… es comprensible”. 

Con respecto a la elección del Taller de Diseño Arquitectónico para retomar las actividades presenciales, señaló que es una asignatura que se dicta en todos los niveles, además tiene la particularidad de que todos los ramos teóricos del programa se ponen en práctica en sus clases.  

“Es la asignatura más importante (…) Es donde las/os alumnas/os desde el primer año parten entrenándose en el desarrollo de proyectos de arquitectura que son similares a los que harán cuando se conviertan en profesionales. Cuando se planteó la posibilidad de volver a la presencialidad, la primera opción para nosotros fue que todos los talleres de Arquitectura, desde primero a sexto año, debían volver a esa modalidad”, aseguró Cabrera.  

Tardes en la Escuela de Arquitectura

Para concretar el retorno de las actividades presenciales de Arquitectura, se estableció que el alumnado de primero a quinto año asista desde las 15 a las 18 horas, una vez a la semana. En el caso del estudiantado de sexto año, deberá ir por las mañanas a desarrollar sus proyectos de título.     

Serán “dos sesiones virtuales a la semana y una presencial, con el objetivo que lo trabajado de forma remota se consolide cuando estemos en las instalaciones de la Universidad. Además, la idea es que volvamos a recuperar lo que es tradicional en los talleres de arquitectura: ver los modelos, trabajar con ellos, discutir, conversar con las y los estudiantes, entre otras dinámicas que se dan presencialmente”, detalló David Cabrera.

Finalmente, el arquitecto dijo que el número total de personas de la carrera que asista a las dependencias del Plantel, será cercano a los “100 estudiantes, divididos en 4 grupos pequeños de 20 o 25 máximo, más ocho profesores haciendo los talleres en salas donde ya hemos visto que se cumplan las condiciones de ventilación, distancia social, etcétera”.

 

Planificación urbana con lógica de mercado es la responsable de colapso en Santiago por lluvias, sentencia experto

Planificación urbana con lógica de mercado es la responsable de colapso en Santiago por lluvias, sentencia experto

“La verdad es que la ciudad de Santiago hace años que no está preparado para ningún tipo de temporal de invierno”, afirmó el Dr. Carlos Muñoz, académico de la Escuela de Arquitectura de la Usach, frente a los anegamientos que ocasionaron las últimas lluvias en varios puntos de Santiago y que podrían repetirse este fin de semana.

El experto indicó que esto se debe a que las autoridades han dejado de lado diversas tareas de planificación urbana producto de la larga sequía que nos afecta.

“Salvo por algunas coyunturas particulares no han existido lluvias que provoquen las inundaciones en los espacios habituales, en donde siempre aparece la excusa que son zonas de bajos, pero la realidad es que no hay un programa de infraestructura apropiado para poder atender este tipo de situaciones” agregó el Dr. Muñoz.

El académico indicó que si bien se han hecho algunas intervenciones como la captación de aguas servidas que se vertían en el río Mapocho y las obras en el Zanjón de la Aguada, hay otros sectores de la ciudad que están siendo afectados y que requieren de inversiones de este tipo.

“El caso del río Mapocho, que ya no presenta aguas cloacales, se produjo gracias a la gran inversión y participación de una empresa sanitaria que le interesaba el tema , sino Chile perdía validación frente a los mercados internacionales por las aguas de río con las que estaba regando ciertos productos de exportación”.

Además, agregó que “la obra del Zanjón de la Aguada fue muy relevante para mitigar los problemas y está teniendo buenos resultados, pero ese no es el único punto crítico de la ciudad, en donde tenemos casi ocho millones de habitantes. Esta obra solo soluciona los problemas de un cuarto de la población”, aseguró.

El tema de las aguas lluvias, excepto la comuna de Santiago Centro que ha tenido históricamente un excelente sistema de evacuación de aguas lluvias, presenta graves problemas para los demás municipios de la capital, particularmente los que están ubicados en zonas más bajas y, por lo tanto, esto sigue siendo un tema pendiente de la agenda pública, precisó el Dr. Muñoz.

“Para solucionar esto es fundamental coordinar a las autoridades competentes, es decir, las empresas sanitarias; el sistema público a través del Serviu y sus controles de vialidad; el Ministerio de Vivienda que tiene que proyectar con los instrumentos de planificación; el Gobierno Regional que tiene que poner la disponibilidad de recursos a través del FNDR para realizar las inversiones respectivas y realizar una acogida apropiada de las obras de aguas lluvias” enfatizó el académico.

El experto remarcó que Chile históricamente actúa por acción y reacción, lo que provoca que si los temas no están en la actualidad pública no se toman en consideración, cosa que ocurrió con el estallido social- dijo- “donde nadie se preocupó del descontento en la población y actualmente en la crisis sanitaria, donde se ha podido ver la debilidad del Estado en cuanto a planificación ante este tipo de materias”.

“Debemos cambiar la mirada asistencialistas por una que tenga que ver con el bienestar de la ciudadanía que solo puede cambiar a través de una nueva Constitución, que aunque algunos no lo entiendan, afecta a estos problemas urbanos porque debe existir una mayor responsabilidad del Estado y no dejárselo casi todo a los privados para que lo atiendan. Ahí hay un punto que hay que considerar”, precisó el docente de la Usach.

Tendencias mundiales

En este sentido, el también académico de la Escuela de Arquitectura, Rodrigo Martin, expresó que en cuanto a los sistemas de control  de emergencias climáticas y de otros tipos existen los Centros de Control Inteligente Urbanos (IOC) , que permiten gestionar los sistemas, infraestructuras y recursos de una ciudad para responder a estos eventos.

“Un caso de esto es el centro de operaciones de Río de Janeiro: Con el IOC actuando como punto central de comando, es posible recolectar, analizar y monitorear datos en tiempo real desde los sensores e indicadores de nivel en el sistema de recolección de aguas, que permite controlar el flujo de las aguas mediante el uso de sensores remotos inalámbricos, válvulas y lastres inteligentes o barreras inflables”, señaló.

Añadió Martin que el departamento urbano a cargo de la infraestructura de aguas mantiene un complejo sistema compuesto por redes principales, medidores de agua, plantas de filtración pozos e instalaciones de almacenajes de agua, entre otros.

Estos sistemas utilizan una vía combinada para el transporte de diversos tipos de agua de desecho como aguas lluvias, aguas servidas y otros contaminantes hacia las plantas de tratamientos.

En el caso específico de la ciudad de Santiago, el experto en estudios de Smart City, señaló que lo necesario sería realizar “modificaciones en la normativas de diseño de infraestructuras urbanas y dejar de planificar para escenarios promedio (más barato) y pensar en máximos históricos”, concluyó.

Arquitectos Usach elaboran cartografías urbanas y su relación con conflictos sociales del país

Arquitectos Usach elaboran cartografías urbanas y su relación con conflictos sociales del país

 
Hace un año, los arquitectos Rolando Durán Cavieres y Alejandro Díaz Jara, iniciaron, junto al historiador Jaime Navarrete, el colectivo “Cartografías de la Memoria”, un proyecto interdisciplinario que busca visualizar, a través de mapas, las acciones y reacciones de los procesos socio-espaciales entre 1970 y 1976.
 
En ese marco, postularon el trabajo “Hacia un urbanismo de los procesos socio-espaciales: Cartografías de la Memoria. Utopía y terror en Santiago de Chile 1973-1976” al Fondo Nacional del Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart) en la línea de Arquitectura y modalidad investigación, adjudicándose los recursos.
 
De acuerdo al responsable del proyecto, Rolando Durán, este trabajo “trata de mezclar la historia con las cartografías para dar un espacio a aquellos procesos que nos parecen relevantes y que no están visibilizados”.
 
Esta investigación, sostuvo el arquitecto, les permitirá relacionar las acciones durante los movimientos y conflictos urbanos para conocer cómo se fue construyendo la ciudad en torno a ello. 
 
Estallido social
 
En pleno desarrollo del estudio, comenzaron las protestas de octubre y la crisis social en nuestro país. “El 19 de ese mes, hablamos por teléfono con Alejandro y pensamos que con todas las herramientas que teníamos gracias a este proyecto, debíamos hacer algo”, recordó el arquitecto Durán. 
 
“Nos vimos en la necesidad de aportar y registrar lo que estaba pasando, pero, además, entender este conflicto desde el punto de vista urbanístico”, agregó su compañero Alejandro Díaz. 
 
Al plantearse la inquietud, se inició el nuevo proyecto en el que ambos trabajan en paralelo al Fondart. En este son acompañados por Francisco San Martín Ide, Danitza Valenzuela Valenzuela, Camila Espejo Vallejos y Francisca Geisse Rodríguez,  rastreando las acciones realizadas desde el viernes 4 de octubre, que es la primera evasión masiva del Metro, hasta el día de hoy, en la ciudad de Santiago.
 
En ese momento comenzaron la recopilación de datos para levantar cartografías del conflicto, “empleando las herramientas que desarrollamos en el Fondart, con el objetivo de resguardar y ordenar la enorme cantidad de información disponible y categorizarla”, añadió Díaz. 
 
En esa misma línea, enfatizó que la idea es comprender el fenómeno social, creando un vínculo entre el pasado y el presente para analizar las relaciones entre los dos momentos históricos.
 
Para los arquitectos de la Usach, este segundo trabajo en el contexto del estallido está ligado a la formación que recibieron en nuestro Plantel. “Nosotros tuvimos la idea de hacer esto como una forma de ayudar y contribuir al país de manera pertinente, y creo que eso es parte de la formación de la Escuela de Arquitectura de la Usach, que te entrega esa perspectiva junto con el deseo de colaborar con el desarrollo de Chile”, sostuvo Durán.
 
Hallazgos preliminares 
 
Dentro del Fondart, los investigadores pudieron identificar algunas ideas preliminares. Por ejemplo, la primera manifestación que se registró en Plaza Italia ocurrió en octubre de 1970, cuando un grupo de personas sin vivienda se tomaron el sector, que hasta ese momento no era un lugar de protesta. “Podemos decir que en la historia se guardan algunas huellas y recuerdos que aparecen ahora, varios años después”, explicó el arquitecto Díaz. 
 
En ese sentido, Durán comentó que recientemente se levantó el ‘Campamento de la Dignidad’ en el exterior del Palacio de Tribunales en Santiago. Ese recurso también se utilizó en Plaza Italia, por lo tanto, continúan apareciendo atisbos de memoria. Podemos comprender lo que ocurre hoy con los hallazgos del pasado, dijo.
 
Por otro lado, un tema que surgió en la investigación fue el problema de la infraestructura y cómo la segregación genera diferencia de clases. 
 
Mencionaron por ejemplo las carreteras o el propio Metro de Santiago, “que pasa por sobre nivel en algunos sectores, y en otros bajo nivel, provocan enclaves, es decir, situaciones aisladas del resto de la ciudad”, sostuvieron.
 
Al explicar el título “Utopía y terror”, los arquitectos cuentan que, en los límites de la mancha urbana de Santiago, hubo un periodo de cordones industriales –organizaciones obreras que se instalaron en grandes avenidas-, donde la ciudad estaba muy conectada entre sí. “Esto nos demuestra que la infraestructura social permite no tener segregación”, detalló Durán, aduciendo al término “utopía”.
 
Por su parte, Díaz explicó que el término “terror” viene de la planificación urbana oculta y subterránea, como los centros de detención y tortura. “Tras un mapeo, hallamos que estos tienen una distribución singular en Santiago y vemos cierta organización”, aseguró.
 
Detallaron que correspondería a una planificación militar. Su origen "tendría que ver con la guerra colonial francesa que desarrolla una metodología para hacerse cargo de un territorio determinado. Eso se traspasa a Chile y Argentina, lo cual es una manera de ordenar el territorio a través del terror”.
 
Otro de los aspectos que identificaron los investigadores se relaciona con las denominadas Operación Confraternidad I y II, realizadas en la década de los años ochenta, donde camiones militares llegaban a los campamentos que se ubicaban principalmente en las comunas de Las Condes, Providencia y Santiago, para llevar a estas familias a la periferia de Santiago, como por ejemplo a La Pintana. 
 
“Este es un ordenamiento del espacio y no aparece en ningún plano. La Pintana se habitó de erradicados y la comuna se vio obligada a ser el lugar de llegada de la pobreza, estableciéndose un estigma sobre la comuna y sus habitantes”, enfatizó el arquitecto Durán. 
 
Las conclusiones respecto de ambos proyectos serán presentadas el próximo año. Con ellas será posible realizar el enlace entre los procesos pasados y presentes para comprender el fenómeno desde el territorio.

 

Resaltan compromiso social de profesionales de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios

Resaltan compromiso social de profesionales de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios

En una nueva jornada de los Desayunos de Egresados/as que realiza la Universidad de Santiago, titulados de la Escuela de Arquitectura fueron reconocidos por su alta proyección social que ha impactado en la vida de las personas, a través de su desarrollo profesional en diferentes instituciones del sector público.
 
La actividad contó con la presencia del Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, el Director de la Escuela de Arquitectura, Rodrigo Aguilar, y destacados ex estudiantes de la Unidad.
 
Esta es la quinta jornada que organiza la Unidad de Vínculos con Egresados, Empleadores y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, que busca generar una instancia de conversación para conocer a los egresados, sus desafíos y experiencia en el mundo laboral, además de compartir reflexiones sobre el rol de la Universidad y su futuro.
 
El Rector Zolezzi se refirió a este encuentro indicando que: “Me llamó profundamente la atención el compromiso que los egresados tienen con el sector público. Hoy nos dijeron que están disponibles para seguir apoyando a la Escuela y por ahí también hubo un llamado de Facultad interesante, que tendremos que estudiar con calma”.
 
Además, la autoridad universitaria sumó palabras de elogio para la unidad. “La Escuela de Arquitectura ha sido un hito dentro de la Usach; diría que es la entidad que ha ganado más premios en general y que ha formado destacados profesionales que hoy están comprometidos con los proyectos sociales, lo que representa un tremendo éxito para esta Casa de Estudios”, comentó.
 
Por su parte, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias dijo que “nosotros creemos que la excelencia universitaria solo puede medirse si logramos mejorar el bienestar de la población, y los y las egresadas de Arquitectura día a día lo están haciendo en sus trabajos”.
 
En tanto, el Director de la Escuela de Arquitectura, Rodrigo Aguilar, se refirió a la importancia de estas instancias para la unidad. “Ha sido todo un orgullo recibir a los egresados/as de Arquitectura. Es importante porque el día de hoy hemos comenzamos a tener nuevos vínculos de colaboración activa, lo que nos va permitir extender nuestra labor hacia el campo externo, promoviendo las capacidades técnicas y la responsabilidad social que está implícita en nuestro/as egresados/as como parte del sello tradicional de nuestra Universidad”.
 
Compromiso con el sector público
 
Entre los graduados/as destacados/as de la unidad  está el Alcalde de la comuna de La Reina, José Manuel Palacios, quien manifestó su satisfacción por la posibilidad de establecer nuevos lazos con la Usach “Se acaba de generan un puente y en este caso es con nuestra raíces. No debiésemos perder nunca el vínculo, por lo que esta oportunidad, -que no se da siempre- nos retroalimenta para el crecimiento mutuo, en mi caso desde el municipio hacia la Escuela de Arquitectura”, señaló el edil.
 
Gianinna Repetti, administradora municipal de Recoleta, dijo sentirse orgullosa por esta invitación porque la Usach y su familia tienen una historia en común. “Mi papá estudió en esta Universidad siendo un trabajador. Luego fue uno de los precursores del Convenio CUT-UTE. Después vino el golpe militar y estuvo aquí en esta Casa de Estudios defendiendo, junto con el Rector Kirberg, el gobierno de la Unidad Popular, también vivió con Víctor Jara la detención en el Estadio Chile”.
 
Además, indicó que su proyecto de vida y profesional está completamente vinculado al sello y los principios de la Universidad de Santiago. “Creo que el tema social de la Usach, el deseo de modificar y cambiar el mundo a partir de lo que uno pueda aportar, ha sido el motor de esa inquietud que tengo de que las cosas aún pueden ser posibles”.

Estudiantes de Arquitectura obtienen segundo lugar nacional en prestigioso concurso

Estudiantes de Arquitectura obtienen segundo lugar nacional en prestigioso concurso

Estudiantes de Arquitectura de la Usach obtuvieron el segundo lugar en el prestigioso concurso nacional Cap 2019, dirigido a alumnos de esta carrera. Se trata de Oriana Flores Loyola, Carla González Lizana y André Dalgalarrando Gajardo, quienes cursan quinto año y que fueron acompañados por el profesor Rodrigo Aguilar.

El certamen, que se realiza desde 1986, es financiado por la Compañía de Acero del Pacífico y busca poner en valor las propiedades del acero e introducir a los estudiantes en las particularidades de su diseño.

“Para nosotros siempre es un orgullo representar a la Escuela en competiciones externas y también nos permite evaluar el trabajo docente que se hace en la Usach y medirlo con otros planteles”, sostiene el académico y profesor guía del grupo ganador, Rodrigo Aguilar.

Núcleo hídrico

Los jóvenes forman parte del Taller de Diseño Arquitectónico, que busca integrar los conocimientos y habilidades que han cultivado los estudiantes de primero a cuarto año, y prepararlos para enfrentar proyectos de complejidad media y alta.

El Taller está compuesto por tres secciones. Durante el primer semestre, todos los alumnos participan en competencias y este año fue el caso de CAP y Corma.

La Escuela de Arquitectura es parte del concurso de la Compañía de Acero del Pacífico desde 2008. El tema del presente año fue diseñar una Fábrica de Ideas e Innovación.

El grupo que se quedó con el segundo lugar propuso un proyecto basado en el problema de la escasez hídrica en el país y el mundo. “Queríamos dar soluciones a un problema real”, sostuvo la estudiante Carla González.

“Núcleo Hídrico” es el nombre de la iniciativa que consiste en el diseño del edificio de un Centro de Innovación, cuya fachada es capaz de captar la camanchaca. Ésta se condensa en una malla, pasa por un proceso de limpieza y es inyectada a la red comunal.

“Escogimos Alto Hospicio, en el norte de Chile, porque es una localidad empobrecida y con una gran estigmatización social. Pensamos que era un buen lugar para generar un impacto y apoyar a la comunidad”, explica Oriana Flores.

Para André Dalgalarrando este es el resultado del sello de la Escuela que “redunda en lo social y en lo técnico. A diferencia de otras Universidades, nos especializan en solucionar problemas urbanos, comunales y sociales”, declara.

U. de Santiago lidera encuentro sobre política de arquitectura nacional

U. de Santiago lidera encuentro sobre política de arquitectura nacional

Considerando que la Arquitectura es una disciplina creativa con gran impacto social que influye directamente en el territorio, las ciudades y la sociedad, el ex Consejo de las Culturas las Artes y el Patrimonio (actualmente Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio), impulsó desde el año 2011 un trabajo participativo y colaborativo con diversas instituciones, profesionales y académicos, para implementar a partir  el año 2017 la Política Nacional de Fomento de la Arquitectura.

Entre las Instituciones colaborativas destaca nuestra Casa de Estudios, que a través de la Escuela de Arquitectura mantiene una serie de alianzas estratégicas con el Ministerio.

En ese contexto, el pasado miércoles 19 de diciembre, la Secretaría Regional Ministerial del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana realizó en la Sala Midas de nuestro plantel un encuentro de seguimiento de la implementación de política de arquitectura nacional, proyectada entre el año 2017 y el  2022.

La presentación estuvo a cargo de Cristóbal Molina Baeza, coordinador del área de Arquitectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, quien en la instancia destacó la importancia de realizar el encuentro en nuestro plantel por su tradición.

"La U. de Santiago es un centro académico de prestigio, y nos parece que es un lugar sumamente indicado, ya que es un campus con gran historia y tradición, desde la EAO, UTE y actual U. de Santiago, en conjunto poseen un conjunto patrimonio arquitectónico de gran valor", puntualiza.

Al respecto, el director de la Escuela de Arquitectura, Jorge Lobiano Yaber, comentó las alianzas estratégicas que mantiene el Ministerio con nuestra unidad académica, asegurando que los nuevos proyectos que impulsa el Ministerio a través de la política contarán con el apoyo de estudiantes y académicos de la Escuela.

A su vez, el director remarcó que "la tradición de la Escuela de Arquitectura, se enmarca en un contexto histórico con un fuerte perfil tecnológico y un gran compromiso con la responsabilidad social. En cada paso que damos buscamos ahondar en esa dirección, por lo que las alianzas y compromisos de colaboración con el Ministerio son relevantes".

Vinculación de la U. de Santiago

Tras la presentación de la Política de Fomento de la Arquitectura, funcionarios de la Secretaría Ministerial, en conjunto a académicos de la Escuela de Arquitectura y estudiantes, debatieron y reflexionaron en torno al trabajo que se realizó durante el primer año de implementación de la política, instancia en que discutieron sobre el rol de las unidades educativas en el área.

Susana Tello Ibarra, coordinadora de las áreas artísticas de la Secretaría Regional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, destacó la importancia de realizar estas actividades impulsadas por el Estado en entornos donde se forman profesionales.

Según explica, “las necesidades que se levantan a través de estos encuentros permiten rescatar cómo la ciudadanía que trabaja en el área está evidenciando y trabajando, cómo las instituciones pueden colaborar, cuáles son y actualizar la labor del Estado en estos procesos”.

Por su parte, el académico Dr. Carlos Muñoz Parra, coordinador de Extensión de la Escuela de Arquitectura, comenta que la invitación a ser sede del encuentro es una gran oportunidad para proyectar externamente a nuestra Escuela.

“Hemos realizado varios trabajos conjuntos con el Ministerio, y esta es una gran oportunidad que nos deja en buen pie para seguir avanzando en estas relaciones vinculadas a la extensión, vinculación con el medio, las artes, el patrimonio, la cultura, donde nuestra Escuela vaya dejando huella”, concluye.
 

Arquitectura ofrece segunda versión de su diplomado de cultura, arte y territorio

Arquitectura ofrece segunda versión de su diplomado de cultura, arte y territorio

El sábado 6 de octubre se inauguró el Diplomado “El Arte en su Representación Territorial”, programa que es impartido por segundo año consecutivo por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago y que será dirigido a un grupo de 95 estudiantes, los que fueron seleccionados de un total de cerca de 225 postulaciones.

Entre las autoridades presentes en la actividad estuvieron la Seremi de Cultura de la Región Metropolitana, Alejandra Novoa; el director alterno del Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y académico de la Escuela de Arquitectura, Carlos Muñoz Parra; y el director Ejecutivo de la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile, Pablo Gutiérrez Verdi.

La jornada se inició con el saludo de bienvenida del académico de la Escuela de Arquitectura y director académico del programa de diplomado, Rodolfo Jiménez Cavieres, quien junto con presentar los siete módulos que conforman el programa, se refirió a la importancia que tiene el aporte de los alumnos en el desarrollo de los cursos. “Esperamos que la experiencia que cada uno de ustedes posee, sea compartida en este diplomado. Esa experiencia y conocimiento desde los territorios es lo que le dará sentido al trabajo propuesto en este programa, de manera de que tenga un impacto real especialmente en aquellos sectores donde más cuesta el acceso a la cultura”, dijo Jiménez.

Este nuevo grupo de estudiantes del diplomado está conformado por artistas de diferentes disciplinas, trabajadores y gestores culturales, además de coordinadores y directores de organizaciones comunitarias, municipios y centros culturales provenientes de distintas comunas de la capital, entre ellas Santiago, Independencia, Recoleta y Cerro Navia, así como otras más alejadas como Lampa, Melipilla, Cajón del Maipo, Isla de Maipo y San Bernardo.

Este amplio espectro territorial va en línea con los objetivos del proceso de convocatoria, que apuntó a incorporar comunidades insertas en territorios rurales de la Región Metropolitana. En ese sentido, la Seremi Alejandra Novoa enfatizó durante su saludo a los estudiantes los esfuerzos del ministerio en el fortalecimiento de la democratización de la cultura: “la cultura no solo debe estar presente en los espacios urbanos, sino que también tiene que llegar a los espacios rurales y a los lugares más apartados de la Región Metropolitana”, puntualizó.

La Seremi además valoró la instancia como un eje de formación estratégico para la materialización de las políticas culturales en sus diferentes radios de acción, señalando que “es un honor para el ministerio participar de este tremendo esfuerzo de colaboración para capacitar a la gente que trabaja en cultura, haciendo que ese trabajo sea colaborativo, democrático y participativo. Por eso es que estamos profundamente agradecidos de la Corporación Cultural y de la Universidad de Santiago de Chile, por brindarnos este espacio por segundo año”.

Por su parte, el director ejecutivo de la Corporación Cultural del plantel, Pablo Gutiérrez Verdi, se refirió a la relevancia de este espacio formativo para la vinculación de la universidad con actores culturales de la sociedad civil. “Constantemente trabajamos por promover la organización y participación ciudadana en materias que apunten al fomento del desarrollo cultural del país. En ese plano, el diplomado nos resulta bastante significativo y pertinente ya que nos vincula con actores relevantes del medio, abriendo los espacios para un trabajo efectivo y virtuoso en el intercambio de saberes y experiencias territoriales”.

El Diplomado “El Arte en su Representación Territorial” es un programa de estudio gratuito organizado de manera conjunta entre la Universidad de Santiago de Chile con su Escuela de Arquitectura, la Corporación Cultural de la Universidad y la Secretaría Regional del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, y fue diseñado con la finalidad de constituir una instancia de reflexión, formación y acción sobre el arte como una construcción social que se despliega en las diversas dimensiones en que se construye comunidad en el mundo contemporáneo.

Páginas

Suscribirse a RSS - arquitectura