Estudiantes

Sin definir

Estudiantes de la Facultad Tecnológica lideran equipo de marketing del proyecto Auto Solar ESUS

Estudiantes de la Facultad Tecnológica lideran equipo de marketing del proyecto Auto Solar ESUS

A fines del año 2011 se creó ESUS, Equipo Solar, con el objetivo de construir un vehículo eléctrico que se impulsara solamente con energía solar, impactando positivamente ante el problema energético del país. El vehículo tuvo su primera participación en la Carrera Solar Atacama 2012 y desde ese año el proyecto se ha consolidado como una iniciativa característica de la Universidad de Santiago, liderada por estudiantes de distintas carreras del Plantel.

ESUS se organiza en cuatro principales áreas: Equipo Apolo, Equipo Asesores, Equipo Administrativo y Equipo Marketing. Este último está compuesto por los estudiantes América Coella, Héctor Huentén y Gabriela Aravena, de Publicidad; además de Mónica Vergara, estudiante de Ingeniería en Ejecución Mecánica.

Como destaca América, estudiante de Publicidad y quien forma parte del equipo hace más de tres años, ESUS – Auto Solar, permite acercar la ciencia y la sustentabilidad a distintas personas: “Para mí, el trabajar en una causa social es muy importante porque me estoy haciendo cargo de lo ignorado/olvidado y estoy constantemente trabajando por mejorar nuestro entorno y crear conciencia acerca del uso de las energías renovables”.

Cabe destacar que ESUS ha participado satisfactoriamente de la Carrera Solar Atacama, en sus versiones: 2012, donde obtuvieron el Premio a la Innovación con el auto solar Apolo I; 2014, obteniendo el cuarto lugar en la categoría Evolución con Apolo II, y el año 2016 logrando su mejor participación y ganando el tercer lugar en la categoría Evolución con Apolo III. Actualmente todas las áreas del equipo se encuentran enfocadas en mejorar el modelo Apolo IV, con el objetivo de crear la versión mejorada “Apolo IV S”.

Publicidad al servicio de la tecnología

La Universidad de Santiago se caracteriza por mostrar un marcado interés en llevar la ciencia y el conocimiento fuera del ámbito universitario y acercar investigaciones y proyectos a la ciudadanía. Ejemplo de esto son las últimas versiones realizadas del Festival del Conocimiento Cambalache, organizado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y donde ESUS – Auto Solar también ha participado.

Para comunicar, divulgar y acercar la ciencia y la tecnología a las personas, la publicidad y el diseño juegan un papel clave para bajar la información y hacer de algo más lejano y técnico, algo cercano y fácilmente entendible.

Mónica Vergara, estudiante de Ingeniería en Ejecución Mecánica e integrante del equipo hace cinco años, enfatizó que la Publicidad le ha permitido obtener un plus como profesional, desarrollando más ampliamente sus habilidades blandas y logrando llevar la ciencia y tecnología a un público más general.

“Nuestro proyecto es algo súper técnico y a veces cuesta mucho llegar a gente que no está vinculada con el área ingenieril, lo que dificulta enseñar sobre energías renovables o electro movilidad. La publicidad y los conocimientos de los otros integrantes del equipo han permitido que tengamos más llegada y seguidores en nuestras redes sociales, también en estudiantes de colegio y eso es algo que siempre hemos querido”, comentó.

Herramientas profesionales y Sello Usach

Gabriela Aravena, estudiante de quinto año de Publicidad y quien acaba de cumplir un año como integrante del equipo de Publicidad y Marketing de ESUS, destacó que los conocimientos y habilidades entregadas durante el desarrollo de su carrera han sido claves para desenvolverse en el proyecto y aportar desde el ámbito de las comunicaciones y el diseño en el fortalecimiento de la marca ESUS.

“Creé al personaje de Esusin Voltón para distinguir a Esus de otros equipos y volverlo más cercano a esta audiencia olvidada y facilitar los conceptos técnicos del auto, para que quedaran fácilmente entendibles a todo público. Todo esto ha sido muy valioso ahora en mi proceso de práctica. Más allá de agrandar mi curriculum, me dio la confianza y conocimientos técnicos que no sabía que necesitaba. Siento que todo esto se pudo por la calidad del equipo, quienes siempre nos dieron la libertad de experimentar, ir probando e ir más allá siempre”, explicó.

Héctor Huentén, quien lleva más de dos años como parte del equipo, destacó la diversidad de estudiantes de la Universidad de Santiago y el carácter interdisciplinar de ESUS, lo que permite comprender distintas realidades desde su vereda como futuro publicista, además de poder desarrollar su interés por proyectos más ligados al ámbito social.

“La línea del proyecto y el sello social de la Universidad tiene mucho que ver con las áreas en las cuales me gustaría desenvolverme, ya que creo que estoy aportando de mejor manera a la sociedad. Todas las habilidades que he desarrollado en la carrera ahora las podré aplicar en el medio profesional, y aportar a personas que quizá tengan alguna necesidad. Eso es aún más gratificante”, concluyó.

Recuerda que puedes seguir a ESUS – Auto Solar en sus redes sociales

INSTAGRAM

FACEBOOK

Vicepresidente del Banco Central dictó charla sobre perspectivas de crecimiento del país para estudiantes y alumnos de Ingeniería Comercial

Vicepresidente del Banco Central dictó charla sobre perspectivas de crecimiento del país para estudiantes y alumnos de Ingeniería Comercial

En charla organizada por la Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, el vicepresidente del Banco Central, Joaquín Vial, realizó la charla “Banco Central IPoM septiembre 2020: contingencia económica y perspectivas de crecimiento país”.

En la oportunidad, y con la presencia del decano de la FAE, Jorge Friedman y del director del Departamento de Administración, Cristián Muñoz; Vial Ruiz- Tagle se refirió a los principales contenidos del IPoM del mes pasado, que resumen la visión de la economía y las perspectivas para los próximos dos años.

Los principales mensajes del informe se centran en la paulatina mejora de la situación sanitaria que ha permitido que, en varios países, incluido Chile, se levanten las cuarentenas y las personas hayan podido retomar, en parte, sus actividades.

“Entre marzo y mayo, la economía tuvo una caída muy significativa, pero ya ha empezado a recuperarse levemente, algo que se hará más evidente en la segunda parte de este año. Sin embargo, el impacto negativo de la pandemia es significativo, lo que se ha visto en la gran cantidad de personas que han visto afectadas sus fuentes de ingresos, porque vieron reducido su sueldo o fueron despedidos”, explicó Vial Ruiz-Tagle.

A esto, agregó que el Banco Central seguirá usando todas sus herramientas para asegurar que el costo de los créditos siga bajo, se facilite el acceso a ellos y la inflación no sea un problema para las personas.

El vicepresidente del Banco Central analizó en detalle la evolución de la pandemia, en relación a los niveles de contagio en todos los países del mundo y los rebrotes que en los últimos días se han visto en España y Francia, además de otros países de Europa. Destacó, también, cómo la evolución de la pandemia ha hecho que los gobiernos hayan ido flexibilizando los confinamientos, permitiendo el aumento de la movilidad y un repunte en la actividad global.

“Los distintos países han aplicado políticas económicas muy activas para tratar de compensar los problemas de ingreso y trabajo. Ha habido programas de subsidio, transferencia, apoyo de los gobiernos a distintos tipos vulnerables, entre otros. Los países desarrollados tienen sus tasas de interés en cero y en los países emergentes han bajado a niveles sin precedentes”, explicó.

A esto, el vicepresidente del Banco Central agregó que los balances de su institución han cambiado mucho. “De ser un balance con patrimonio negativo, durante décadas, hoy tenemos un balance con un patrimonio cercano a cero. Ha cambiado mucho la composición de los pasivos y los activos”, sostuvo y agregó que el diagnóstico general es que es una interrupción transitoria en las actividades económicas y, para que no genere daños permanentes, la gente y las empresas necesitan apoyo financiero para cubrir los déficits de caja y no se conviertan en un problema de solvencia.

Joaquín Vial también abordó el tema de las tasas de interés y cómo ha ayudado a recomponer en parte lo alicaído de la economía. Junto con esto, destacó la importancia y la sorpresa que significó el alza en el precio del cobre, que tiene precios mayores a los del año pasado en esta fecha.

Influencia mundial

Las perspectivas de crecimiento mundial, continúan apuntando a una contracción significativa este año, para dar paso a tasas de expansión superiores a su promedio de los últimos diez años.

“Antes de la pandemia, nosotros pensábamos que íbamos a crecer en torno al 3% este año y el próximo. El IPoM de marzo, estuvo muy influenciado por la percepción de lo que ocurría en Europa. “A finales de marzo teníamos un diagnóstico más pesimista al que tenía el promedio del FMI o quienes hicieron sus pronósticos antes. En junio, la cosa era muy distinta y en vez de crecer cero, hoy estamos hablando de caídas del PIB mundiales que superan el 4%. Eso no tiene precedentes”, dijo el vicepresidente del Banco Central añadiendo que la recuperación va a ser relativamente rápida, pero los niveles del PIB no serán tan altos para el 2021 y 2022; se recuperarán recién en el 2022.

Según el informe, en Chile, comparando mes a mes, la mayor caída ocurrió entre marzo y abril. Las cifras recientes sugieren que la actividad está teniendo un repunte en sectores que habían sido especialmente golpeados como el comercio y algunos servicios.

Algunos rubros se han adaptado más rápidamente a las nuevas condiciones de funcionamiento, mientras que otros se han visto más afectados como la construcción. En cambio, rubros como la industria y los servicios financieros y agropecuarios se han visto menos afectados.

“Hoy la gente ni siquiera busca trabajo, pues no salen aún de sus casas, por lo tanto, la tasa de desempleo ha subido del 7 al 12%, pero no refleja la totalidad del problema. Desde el punto más alto hasta ahora, se habían perdido 1.700.000 empleos. La buena noticia es que esto pareciera estar revirtiéndose”, expresó Vial Ruiz-Tagle.

El Consejo del Banco Central ha implementado una serie de medidas con el fin de evitar un ciclo desinflacionario más severo y así cuidar la estabilidad financiera del país. “El Banco Central ha aplicado una política monetaria más expansiva, se ha llegado a un mínimo técnico (0,5%). Esto significa que si bajamos más la tasa podemos causar problemas en el funcionamiento de algunos actores del mercado financiero, principalmente en los Fondos Mutuos, porque esas tasas no alcanzan a cubrir los costos mínimos de las comisiones que ganan, lo que pone en peligro la viabilidad de los actores financieros que juegan un rol importante en la liquidez de corto plazo y por lo tanto, podríamos crear un problema más grave”, explicó.

Añadió que ha habido varios episodios de intensa inestabilidad de los mercados financieros, principalmente en los mercados en pesos y para eso se han creado programas como REPO y FX Swap en pesos y dólares, normas de encaje, flexibilización de las normas de liquidez, compra al contado y venta a plazo y compra de depósitos a plazo, algo muy importante asociado al problema que dejó el retiro del 10% de los fondos de pensiones.

Facultad de Ingeniería impartirá curso de liderazgo y empoderamiento para estudiantes por segundo año consecutivo

Facultad de Ingeniería impartirá curso de liderazgo y empoderamiento para estudiantes por segundo año consecutivo

De acuerdo al informe Gender Gap 2020, desarrollado por el Foro Económico Mundial, la desigualdad de género tardará 257 años en aplacarse. 
 
En el ámbito educativo y en contexto de educación superior, motivos como la baja representación en líderes femeninas e influencia de estereotipos de género, entre otros, agudizan la baja participación de mujeres en carreras relacionadas con la ciencia, tecnología, matemáticas e ingeniería. 
 
Consciente de ello, la Facultad de Ingeniería impulsó el piloto “Dispositivo de Liderazgo y Empowerment para mujeres” durante 2019, que fue dirigido por la Consultora Lidera Mujer y que contó con gran participación de estudiantes.
 
A partir del segundo semestre 2020, la Facultad impartirá por segunda vez este curso experiencial de formación, cuyo objetivo es potenciar habilidades relacionales integrales para el desarrollo personal y profesional de las estudiantes, además de fomentar la generación de redes de colaboración para las futuras ingenieras.
 
“Existen muchos imaginarios dando vueltas sobre el tema; ideas preconcebidas o mensajes que están desde siempre en el colectivo, pero sin fundamento por ejemplo, asociar que los buenos resultados de los hombres en matemática, en educación básica o media, son producto del pensamiento lógico, en cambio, los buenos resultados de las mujeres en esta área, son sólo producto de un esfuerzo excepcional”, explicó la Dra. Carolina Bonacic, coordinadora de este dispositivo y directora de “Atómicas, mujeres en ingeniería”.
 
La académica del Departamento de Ingeniería Informática remarcó que “nos rodeamos de estereotipos de género desde muy pequeñas, por lo tanto, tomar la decisión de estudiar una carrera STEM es un paso que puede ser, en ocasiones, muy complejo de llevar a cabo”.
 
Bajo el análisis de la Dra. Bonacic, en ocasiones, existe un prejuicio autoimpuesto sobre los logros que las mujeres son capaces de conseguir, dado que su crecimiento y desarrollo se genera al interior de un contexto de estereotipos que refuerzan esas nociones y consiguen desalentar iniciativas, que finalmente las llevan a dar un paso al costado.
 
Por este motivo, este curso de liderazgo “tiene como gran objetivo derribar esos imaginarios y empoderar a las estudiantes de la Facultad de Ingeniería a generar una transformación real e invertir la energía en lo que realmente es importante y quitar de nuestro inconsciente todos los techos y limitaciones que nos autoimponemos”, explicó la docente.
 
Pueden postular alumnas de cualquier especialidad de la Facultad que hayan completado el primer nivel de su carrera.
 
Esta iniciativa representa el interés por fomentar la inclusión de mujeres en ingeniería, asumiendo el rol de la Facultad como una entidad inserta en una Universidad pública, cuya labor es garantizar que condiciones como la diversidad, el pluralismo y la incorporación de nuevas perspectivas conduzcan al desarrollo económico, social, equitativo y sustentable del país. 
 
Con esto, además, se potencia la formación integral siguiendo los lineamientos de la política de género que tiene el Plantel y el compromiso de la Facultad por disminuir brechas de género, lo que es parte de sus lineamientos estratégicos.

U. de Santiago da la bienvenida a estudiantes del Programa de Acceso Especial a las Pedagogías “Gabriela Mistral”

U. de Santiago da la bienvenida a estudiantes del Programa de Acceso Especial a las Pedagogías “Gabriela Mistral”

Estudios revelan que habrá un déficit de 15 por ciento de profesores al 2025, y que el 40 por ciento del profesorado titulado deserta del sistema escolar antes del quinto año de ejercicio.

En este contexto, se creó el Programa de Acceso Especial a las Pedagogías “Gabriela Mistral”, que busca hacer frente a estos desafíos, a través del desarrollo de habilidades académicas, pedagógicas y socioemocionales en estudiantes de tercero y cuarto medio, que tienen la inquietud y ganas de convertirse en profesores y profesoras.
 
En la ceremonia de bienvenida, encabezada por el vicerrector Académico, Dr. Julio Romero, y las encargadas del equipo docente, Nicole Abricot y Daisy Penrroz, del área Formación Inicial Docente (FID), de la Unidad de Innovación Educativa, se destacó la trayectoria de 171 años de la Usach formando a numerosas generaciones de profesores con el sello del compromiso social, la colaboración Universidad- escuela, la innovación y la calidad.
 
“Nuestro lema dice el trabajo es nuestra alegría y en nuestras pedagogías el reto es hacer a la gente más feliz a través de la educación. Con ese propósito formamos a nuestros futuros profesores y profesoras como ciudadanos integrales, con una visión universal”, señaló el vicerrector Romero.
 
Equipo Docente
 
El Programa Gabriela Mistral cuenta con una mesa técnica integrada por académicos de las Facultades que imparten alguna de las nueve pedagogías Usach: la Dra. Carol Joglar, jefa de carrera de Pedagogía en Química y Biología; la Dra. Rosa Montaño, jefa de carrera de Pedagogía en Matemática y Ciencias de la Computación; la Dra. Leonor Huerta, de Pedagogía en Física y Matemática; Andrés Moreno,  académico de Pedagogía en Educación Física y el Dr. Jaime Retamal, del Departamento de Educación.
 
En la ceremonia, la Dra. Leonor Huerta comentó que se siente “feliz de formar parte de esta experiencia que potenciará el desarrollo de habilidades académicas, pedagógicas y socioemocionales de estudiantes de tercero y cuarto medio interesados en esta profesión”.
 
“Nuestra Universidad tiene un compromiso con la escuela y con la educación, por eso quiero felicitarlos por la visión que han tenido al seguir este camino que les dará una importante ventaja en su preparación profesional”, señaló Andrés Moreno.
 
Las y los jóvenes que recién ingresan al Programa recibirán una formación a cargo de un equipo docente integrado por Daisy Penrroz, Sebastián González, Rodrigo Alfaro y Carlos Esparza.
 
Motivados
 
Las y los estudiantes que asumieron el desafío de formarse durante los próximos dos años, con el propósito de tener las herramientas necesarias para transformarse en profesores y profesoras, destacaron su emoción por estar dando un paso importante en la consecución de sus sueños.
 
“Siempre he sabido que un profesor tiene mucha influencia en sus estudiantes, pero me ha impresionado mucho saber que son miles de personas a las que impactaremos con nuestro trabajo y, por lo tanto, lo importante que es hacerlo bien”, comentó Antonia Peñaloza, del Liceo Miguel Rafael Prado de Independencia.
 
Al concluir la ceremonia, Nicole Abricot, coordinadora del área FID, destacó que "el Programa no entiende que la vocación docente sea algo inherente a los seres humanos, sino que es algo que se construye con diversas experiencias. Estos estudiantes han sido seleccionados porque hasta ahora sus experiencias de vida los han motivado a elegir la pedagogía como camino. En ese sentido, vamos a potenciar sus habilidades con nuevas experiencias, para lograr el mejor aprovechamiento posible de la formación pedagógica en la Universidad. La hipótesis es que esto logrará fortalecer su formación y los convertirá en profesores y profesoras con alto impacto en las comunidades escolares y en sus futuros estudiantes", concluyó.

 

Facultad de Ingeniería destaca logros en internacionalización del currículum de sus estudiantes

Facultad de Ingeniería destaca logros en internacionalización del currículum de sus estudiantes

Desde 2019 la Facultad de Ingeniería ha realizado un trabajo colaborativo junto a la Universidad Canadiense de Dalhousie, en torno a la elaboración de métodos de enseñanza-aprendizaje, enfocados en impulsar la internacionalización del currículum de las y los estudiantes de esta Unidad Mayor, con miras a fortalecer sus competencias idiomáticas y un perfil profesional acorde a las necesidades de un mundo cada vez más globalizado.

Para la Facultad de Ingeniería, la internacionalización del currículum se entiende como una instancia de formación académica y profesional, que comienza en el aula y se extiende en actividades extracurriculares. Por ello, en 2019, se adoptó una Normativa de Prácticas Internacionales para el Pregrado y se crearon escuelas internacionales enfocadas en estudiantes extranjeros que deseen conocer desde la interdisciplina las temáticas de Ingeniería que trabajan los departamentos académicos.

Uno de los proyectos centrales se trata de la metodología CLIL, basada en el aprendizaje integrado de contenidos y la utilización del inglés como medio de instrucción, definida bajo cuatro conceptos (content, cognition, communication y culture), que consideran el conocimiento y la comprensión de información en una lengua extranjera mediante destrezas cognitivas, incluyendo un contexto cultural que permita el desarrollo de una perspectiva más amplia.

La vicedecana de Docencia y Formación Profesional de la Facultad de Ingeniería, Dra. Rosa Muñoz explicó que “junto a expertos internacionales, se elaboró una trayectoria curricular que busca potenciar estas habilidades, pero que también amplía la visión en relación a lo que se realiza en el aula. Además, pretendemos poner a nuestros alumnos desde su primer nivel en contexto con el mundo, ya sea con problemas reales de la Ingeniería, así como también con usuarios y diversos temas, pero a través de una mirada multidisciplinar”.

Así es como los distintos departamentos académicos de la Facultad han fomentado el uso de esta metodología, primero a través de la certificación de sus académicos, quienes en enero de 2019 finalizaron el “Programa de capacitación docente para enseñanza en inglés” y luego mediante la realización de asignaturas transversales impartidas parcial o totalmente en idioma extranjero. Este proceso se desarrolló bajo la conducción de la Dra. Shazia Nawaz, experta en docencia de la Universidad de Dalhousie más la coordinación de la subdirección de Relaciones Internacionales de la Facultad junto a la coordinadora de inglés de la Facultad, Soraya Abarca.

Resultados obtenidos

Respecto a la experiencia lograda en la asignatura Fluid Mechanics, el Dr. Diego Vasco, del Departamento de Ingeniería Mecánica, señaló que “es una gran oportunidad captar un lenguaje y terminología nueva e intentar expresar una idea de forma más clara y directa”. Asimismo, comentó que es necesario adaptarse a la terminología y a aspectos lingüísticos que no tienen traducción directa, debido a que “es altamente probable que ellos en su quehacer profesional se encuentren con una serie de documentación o textos técnicos que van a estar en inglés”. Junto a ello, asume que ha sido un grato desafío mejorar ciertas habilidades e incorporar nuevos términos para el desarrollo de sus clases.

El Dr. Ismael Soto, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, también valora la interacción que ha generado con las y los estudiantes de la asignatura Distributed Systems for Big Data, argumentando que “es un buen ejercicio incorporar esta metodología en cursos electivos de la Facultad porque son grupos más reducidos y los estudiantes no se sienten presionados. Lo positivo para ellos es que son evaluados de manera interna por la coordinadora de inglés de la Facultad, por lo que esa retroalimentación es parte de un proceso supervisado y apoyado por expertos”.

Sumado a lo anterior, reconoce que en Ingeniería “el inglés es fundamental y tienen que empezar a familiarizarse y a trabajar el desplante desde lo más temprano posible. El 80% de nuestra clase es en inglés y nos sirve a todos y todas”.

Cristóbal Guajardo, asistente CLIL y egresado de Ingeniería Civil Eléctrica, relató que su experiencia se enfocó en investigación y se desarrolló en inglés, sin embargo, enfatizó en que existen facilidades para desarrollar el curso. “Podías pedir al profesor que repitiera nuevamente o incluso responder las pruebas en inglés o en español, ya que no se evaluaba el nivel de conocimiento del idioma, sino que se trataba de intentar desarrollar la clase utilizando esta herramienta, haciendo que las y los estudiantes se sintieran cómodos con ello.

Guajardo recomienda tomar estos cursos “porque es una oportunidad única para practicar el idioma, donde el inglés se transforma en un medio para discutir tópicos técnicos de la especialidad que estás estudiando”, señaló.

Por último, Shamir Hadad, ayudante de Mecánica de Fluidos durante el segundo semestre 2019, invitó a quienes tengan la posibilidad de acceder a un electivo con metodología CLIL dentro de la Facultad de Ingeniería, a hacerlo debido a que “es una experiencia muy enriquecedora, tanto personal como profesionalmente. Efectivamente es un reto, pero también una oportunidad para salir de la zona de confort, y es en estos desafiantes momentos en los que la resiliencia, tan característica de los estudiantes de la Universidad de Santiago, se luce”.

Durante el segundo semestre 2020, los departamentos de Ingeniería en Obras Civiles, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Química e Ingeniería Industrial desarrollarán asignaturas que se impartirán en inglés. Puedes revisar el detalle de los cursos en www.fing.usach.cl y estar al tanto de la experiencia CLIL en el canal de youtube de la Facultad de Ingeniería.

Aquí puedes revisar el Boletín de Internacionalización Curricular. https://mailchi.mp/458de87e405b/boletn-internacionalizacin-curricular

Atención estudiantes: este viernes finaliza postulación al “Crédito Directo año 2020”

Atención estudiantes: este viernes finaliza postulación al “Crédito Directo año 2020”

Este viernes 11 de septiembre, pasado el mediodía, finalizará el proceso de postulación al “Crédito Directo año 2020”. Los interesados deben rellenar con sus datos personales el formulario que está disponible en el siguiente enlace dispuesto en la página de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), siendo primordial cumplir los requisitos que establece la Ley 19.287.
 
El beneficio, llamado formalmente Fondo Solidario, busca complementar el pago del arancel real de una carrera de pregrado de estudiantes cuyas familias no puedan solventar completamente o que, pese a contar con becas externas, sea insuficiente para financiar completamente sus estudios. 
 
Este crédito toma una especial relevancia en el contexto que vivimos, que aumentó las posibilidades de que sostenedores familiares hayan perdido su fuente laboral y con ello no alcancen a cumplir los compromisos arancelarios.
 
Esta postulación se realiza a principios de cada semestre, sin embargo debido al  COVID-19  la VRAE realizó un catastro de estudiantes cuyos padres quedaron cesantes en este periodo, Con  esto se logró beneficiar a alrededor de 500 personas, quienes no deben volver a realizar el proceso.
 
“Se hace este llamado para ver si hay más estudiantes que ahora estén presentado dificultades para cubrir su arancel y ofrecerles esta alternativa de financiamiento”, detalló Maricel Zúñiga Pardo, jefa del Departamento de Beneficios Estudiantiles.
 
Siguiendo la idea de la Institución en este periodo, que se refiere a que ningún alumno/a se quede sin estudiar por problemas económicos, el Vicerrector de la VRAE, Dr. Bernardo Morales Muñoz, sostuvo que la idea es no sumar más preocupaciones a la vida cotidiana de los estudiantes y de las personas de nuestra comunidad universitaria, por eso es que resulta relevante este beneficio en el contexto actual, ya que atenúa un problema y ayuda a enfrentar de mejor manera los efectos negativos de la crisis sanitaria. 
 
“Una de las cosas importantes es que el Plantel, como ente estructural, durante este periodo se mantenga funcionando ‘lo más normal posible’; esto permite soportar mejor todos los embates que pueda tener la vida producto de la pandemia.En la medida que nos mantengamos funcionando, seremos capaces de responder a una gran cantidad de gente que trabaja en torno a la Universidad”, aseguró el doctor Morales. 

Webinar enfocado en Nueva Zelanda presentó variadas oportunidades de estudio para estudiantes y egresados Usach

Webinar enfocado en Nueva Zelanda presentó variadas oportunidades de estudio para estudiantes y egresados Usach

Con más de 200 personas conectadas, el Departamento de Relaciones Internacionales en colaboración con la Unidad de Vínculos con Egresado/as y Sectores Productivos, realizaron el webinar: ¿Por qué estudiar en Nueva Zelanda?.

En la actividad se habló sobre la gran variedad de opciones y cursos para continuar estudios en niveles superiores de postgrado en el país oceánico. Nueva Zelanda es el único país que tiene 8 universidades entre las mejores del mundo, según el QS World University Rankings, con cualificaciones que son reconocidas a nivel mundial. 

“Como Universidad estamos avanzando en generar cada vez nuevos espacios que contribuyan a la movilidad y mejoramiento de condiciones de desarrollo profesional y empleabilidad de nuestros egresados y egresadas, dijo Georgina Duran, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresado/as y Sectores Productivos Usach.

El webinar abordó temas como la diversidad cultural existente, la protección que da el Estado a los estudiantes extranjeros y los beneficios de estudiar en Nueva Zelanda. 
“Buscamos formar a los pensadores críticos y ciudadanos globales que el mundo necesita hoy, junto con entregar habilidades que permitan a nuestros graduados desempeñarse de manera exitosa en cualquier lugar del mundo. Nueva Zelanda es un país muy multicultural y da la bienvenida a la vitalidad que los estudiantes internacionales aportan a los campus y  a las comunidades”, indicó Javiera Visedo, Senior Market Development Manager Chile & Colombia de Educación Nueva Zelanda.

El tema de las becas fue el que causó más interés en los asistentes. “Nuestro consejo siempre es partir buscando el programa, ya que si el estudiante ha tenido un buen desempeño académico, lo más probable es que encuentre una beca, ya sea parcial o completa para financiar sus estudios. Creo que también el programa de Doctorado generó mucho interés, no solo por las ventajas que ofrece para el estudiante, en donde puede pagar como estudiante doméstico, sino por las ventajas que ofrece a las familias de viajar juntas y tener una experiencia educativa y de vida inolvidable”, recomendó.

La opinión de los asistentes

“El webinar entregó datos generales clave para poder entender cómo aplicar y qué opciones existen hoy en la oferta educativa de pregrado y postgrado. También me llamó la atención la diversidad de la oferta, desde las artes y deportes hasta la ingeniería y economía. También el código de ética para estudiantes extranjeros, que brinda protección y bienestar a quienes deciden tomar este camino”, dijo Francisco Pizarro Cruz, egresado de Ingeniería Civil Eléctrica.

“Tenía conocimientos sobre intercambios estudiantiles, pero no de convenios a este nivel o de este tipo, por lo que me pareció interesante y renovador que se realicen estas actividades utilizando la tecnología y difusión que hoy en día se han visibilizado más. Lo que más me llamó la atención fueron las posibilidades que existen de estudiar y con más beneficios de lo que uno esperaría”, manifestó Cinthya Silva Ramírez, egresada de Ingeniería Civil Mecánica.

Si no pudiste participar del evento,  revive el webinar en:
 

Tuna Femenina de la U. de Santiago celebra nuevo aniversario con realización de Primer Encuentro Internacional

Tuna Femenina de la U. de Santiago celebra nuevo aniversario con realización de Primer Encuentro Internacional

Con el propósito de crear lazos fraternales y constituirse en una hermandad en torno al folclor español y latinoamericano, en un contexto de cultura y pertenencia, la Tuna Femenina Usach comenzó sus funciones hace ya trece años.  Ante la contingencia producida por la pandemia de Coronavirus, este año la Tuna Femenina Usach ha organizado para celebrar su aniversario número 13 el Primer Encuentro Internacional de Tunas Femeninas en las que participarán representaciones de España, México, Perú, Colombia y Chile.
 
“Se realizará como el formato Quédate en Casa, en que las diferentes tunas enviarán sus presentaciones, como si fuera un programa de televisión, en el que también se desarrollará un conversatorio sobre los temas que atañen a esta tradición artística. El evento será transmitido el día 28 de agosto, justo la fecha de nuestro aniversario”, informó Mauricio Troncoso, director de la Tuna Femenina Usach.
 
Las tunas son probablemente las agrupaciones más tradicionales y antiguas de las universidades de España y de toda América, por lo que contar con una de ellas en nuestra Universidad demuestra que nuestra Casa de Estudios valora y se hace cargo de las tradiciones artísticas universales.  
 
“Para nuestra Tuna es una gran responsabilidad ser la primera de carácter femenina en haberse formado en nuestra Universidad y tratamos de llevar en alto el nombre de la Usach a todos los lugares que nos invitan”, señaló Troncoso.
 
Durante la semana se informará el formato y link en donde la comunidad en general podrá ingresar para poder presenciar y ser parte de este importante encuentro internacional que junto con el objetivo de difundir esta tradición artística, también viene a celebrar un año más de nuestra Tuna Femenina.
 
Fraternidad femenina
 
Actualmente este elenco artístico está conformado como una hermandad de estudiantes y ex estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, que se han reunido en torno a la música y la vida tunantesca.
 
Sofía Michelson, estudiaba la carrera de Bioquímica en nuestro Plantel cuando ingresó a la Tuna Femenina Usach. Hoy, ya titulada, está cursando el Doctorado en Biotecnología y sigue siendo parte de este elenco artístico.
 
“La Tuna es mi vida, tengo a mis amigas de la Universidad ahí. Somos amigas de siempre, son mis hermanas. Gracias a la Tuna, y su apoyo, logré pasar momentos difíciles a nivel universitario (…) este un grupo humano diverso, y realmente es un aporte a nivel de formación de personas, a veces uno se siente perdido al entrar a la U, aquí nos ayudamos y compartimos experiencias”, explicó.
 
Consuelo Cabrera, estudió unos años la carrera de Ingeniería Ambiental en la Usach, pero luego derivó a Ingeniería Civil de Industria e Ingeniería Química en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Mientras estuvo en nuestra Alma Mater, ella ingresó a la Tuna Femenina, hecho que la marcó, porque aún sigue siendo parte de ella.
 
“La Tuna es un espacio para crecer como persona en donde se celebra la diversidad y las diferencias. Te prepara para la vida porque contribuye al desarrollo integral de las personas. La tuna te enseña que con la práctica puedes lograr todo, te enseña a trabajar en equipo, a ser proactiva, resiliente, responsable y comprometida; a ver lo bello en el arte y aprender del rigor de la música”, señaló nuestra ex estudiante.
 
Tuna Femenina en Pandemia 
 
Este año de pandemia ha sido complicado para todos los elencos de nuestra unidad de Vocación Artística, sobre todo por la nula posibilidad de hacer ensayos. 
 
“Como tal, la conectividad no nos ha permitido practicar o aprender en conjunto,  por lo que nos hemos dedicado de lleno a preparar material para nuestro aniversario, y para participar de un encuentro al que hemos sido invitados por la Estudiantina Femenina de la Universidad de Antofagasta, este mismo mes”, comentó Mauricio Troncoso.
 
Consultado sobre la proyección de la Tuna Femenina Usach, su director dijo, “Cuando esta pandemia culmine nuestro objetivo es asistir a más encuentros de tunas en el extranjero. Sumar presentaciones a nuestra trayectoria, de las que podemos nombrar algunos encuentros como: Los Muermos, en la X Región, invitados por la Tuna Trovadores de La U. de La Frontera de Temuco en el año 2014; también en Angol, el 2011; en Temuco, 2015; en Lautaro, el 2017, Citufem (certamen de tunas femeninas) y también en la de Concepción en el año 2015”, concluyó.
 
Para saber más de la Tuna Femenina Usach ingresa a: https://www.instagram.com/tunafemeninausach/?hl=es-la

Estudiantes destacan preocupación del Plantel tras reforzamiento de apoyo psicológico

Estudiantes destacan preocupación del Plantel tras reforzamiento de apoyo psicológico

Innumerables son los esfuerzos que realiza diariamente la Universidad de Santiago de Chile para enfrentar los efectos de la pandemia del Coronavirus. La preocupación constante y permanente por todas y todos los integrantes de la comunidad universitaria ha llevado al Plantel a implementar una serie de medidas para resguardar el bienestar de cada estamento.

En este contexto, la salud mental de las y los estudiantes es parte de las inquietudes primordiales de nuestra Casa de Estudios, entendiendo que el acompañamiento integral es clave en el actual escenario.

En ese sentido, la Universidad, a través de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), continúa con su inédita gestión, adaptándose a las nuevas tecnologías para asegurar las atenciones a quienes lo requieran.

Estas medidas han encontrado una buena acogida por parte del estudiando, ya que de acuerdo a datos de la VRAE, a julio de este año, se han realizado 1.121 horas en consultas de salud mental, con un total de 386 estudiantes atendidos y 366 participantes en atenciones grupales. Asimismo se aumentó la cantidad de psicólogos y psicólogas disponibles.

La jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepán Sandoval, señaló que han sido meses de trabajo intenso, con un equipo de 15 profesionales atendiendo al límite de su capacidad. Incluso han habido ocasiones en que se han tenido que pedir refuerzos por el aumento en la cantidad de las consultas.

No obstante, la psicóloga destacó la respuesta positiva por parte del estudiantado, pues a pesar de estar adaptando los servicios al nuevo sistema, con atenciones más breves, han recibido varias felicitaciones.

"Esto es muy satisfactorio para el equipo, y para mí, ya que la capacidad de adaptación al contexto por parte de ellos es admirable, considerando que en poco tiempo se levantó un sistema nuevo de atención, en respuesta a las diversas y múltiples demandas y necesidades de nuestros estudiantes", puntualizó la jefa de la UPS.

En cuanto a los motivos de consulta más recurrentes en estos meses de pandemia, clases virtuales y confinamiento, Beatriz Painepán indicó que los estados ansiosos y depresivos han aumentado. 

Testimonios

"Los profesionales son muy buenos, llevo un año yendo a terapia psicológica y me han ayudado mucho, principalmente en estos momentos en que todo es incierto. Creo que la Universidad ofrece un servicio súper bueno con profesionales muy capacitados", destacó la alumna de segundo año de Ingeniería en Biotecnología, M.O.B.

E.Q.B., estudiante de la carrera de Periodismo, enfatizó que "pensé que era muy engorroso, pero en una semana me contactaron para hacer mi evaluación. Fue súper buena la atención, quedé muy conforme. Hay que considerar que las consultas en salud mental son muy caras y uno no tiene acceso con facilidad, sobre todo siendo estudiante".

R.C.S. va en segundo año de Administración Pública y sostuvo que "con la atención que recibí he sentido el apoyo de la Universidad y en ese sentido siento que con lo mucho que nos exigen en lo académico, la Usach es responsable con nosotros porque, además, esto no pasa en todas las universidades (...) Que se preocupen por nuestra salud mental, quiere decir que realmente están escuchando las demandas del estudiantado".

"En estos meses la ansiedad y angustia han sido permanentes, así que la atención que me ha dado el psicólogo de la Universidad fue muy oportuna. Inclusive me han orientado para ayudar a mi familia, con procesos que ellos entienden, para que también puedan recibir atención en salud mental en algún consultorio", puntualizó C.J.T., estudiante de Pedagogía en Educación General Básica.

"El servicio profesional y gratuito que ofrece la Universidad ha sido muy importante para mí, porque llevo varios meses de terapia y con el Coronavirus todo el avance se pone a prueba. Sin embargo, he sentido la preocupación de los psicólogos por mis controles y mi estado actual, además la atención es expedita y rápida, nada qué decir", L.P.A., estudiante de Ingeniería Civil Química.

Continúa inédita gestión de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante en periodo de pandemia

Continúa inédita gestión de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante en periodo de pandemia

Desde marzo de 2020 que la Universidad de Santiago de Chile ha tenido que enfrentar una situación crítica en su quehacer, no solo con la adaptación a clases y funciones administrativasremotas, sino que además con un esfuerzo histórico para suplir los efectos negativos provocados por la crisis sanitaria. 
 
En esa dirección el Departamento de Calidad de Vida Estudiantil de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, desde el tercer mes del año adaptó progresivamente sus servicios al formato online. Medicina, salud sexual y reproductiva y la especialidad de psiquiatría, entre otras especialidades, son parte del servicio de telemedicina que se implementó.
 
En apoyo mental se encuentra disponible el servicio en telepsicología, asegurando las atenciones tradicionales y también de primeros auxilios psicológicos; mientras que en el ámbito de nutrición y hábitos alimenticios, relevante en este periodo de confinamiento, se ha generado  una cantidad de insumos educativos y conversatorios al estudiantado con distintas temáticas, que buscaninformar de los beneficios de una alimentación saludable.
 
Sobre la entrega de insumos para acceder a clases virtuales (internet-notebook) en una primera etapa se dio preferencia a estudiantes en situación más crítica, sin embargo en la etapa actual han podido postular alumnos/as  que enfrentanescenarios menos difíciles. Todas estas evaluaciones pasaron por las asistentes sociales de la VRAE.
 
Para el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz, unas de las cosas que han aprendido en este tiempo “es a trabajar en pandemia (…) En situaciones como estas aparece la creatividad de las personas y nosotros le hemos puesto inteligencia a la problemática y hemos logrado salir de esta situación.Esto es gracias a los profesionales de lujo que tenemos en la Universidad”, dijo.
 
Agregó que en este periodo se han enfocado en estrechar el nexo entre los estudiantes y la Universidad a través de redes sociales y videoconferencias. Estas herramientas han permitido a los profesionales de la VRAE estar en constante comunicación con los afectados por la crisis. Hito importante fue la creación del Comité Integral COVID-19 Usach, equipo que atiende los casos más complejos que se presentan.
 
 A continuación revisamos la cantidad y personas que han recibido atención de salud física-mental:  
 
-1.121 horas de salud mental realizadas
-386 estudiantes atendidos en salud mental
-366 participantes en atenciones grupales en salud mental
-612 atenciones individuales en centro de salud
-80 conversatorios en vía Zoom, en los cuales han participado 3.365 personas. 
 
Ayuda económica e internet:
 
-810 alumnos han recibido becas de dinero, residencia y trabajo, completando un total de $183.139.000 pesos.
-46 alumnos han recibido las ayudas eventuales sociales críticas. Es un apoyo económico que se entrega a estudiantes que ha presentado una situación social extremadamente delicada. Ej: fallecimiento de sostenedores, de estudiante, casos sociales Comité COVID-19, etc.
-2.704 estudiantes con beca internet
-1.608 estudiantes con becas de notebook
 
En paralelo a las atenciones realizadas, todas las unidades de este Departamento (Unidad de Atención de Salud, Unidad de Promoción de la Salud Psicológica y Unidad de Servicios Alimentarios) han realizado charlas y conversatorios a través de Zoom, como una manera de acercar los apoyos y servicios al estudiantado. Con la misma intención se ha generado material gráfico y cápsulas informativas en las distintas áreas.
 
-Unidad de Atención de Salud (UAS): 3-4 actividades a la semana.
-Unidad de Promoción de la Salud Psicológica (UPS): 1-2 conversatorios a la semana.
-Unidad de Administración de Servicios Alimentarios (USA): 2-3  conversatorios a la semana
-Departamento de Deportes: 21 actividades a la semana, más torneo de ajedrez cada viernes
-Unidad de Vocación Artística (UVA): 3-4 actividades semanales .
 
Además, la UPS, USA, UVA y Deportes han desarrollado material didáctico y audiovisual para redes sociales como Instagram, Facebook y Youtube.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes