Estudiantes

Sin definir

Eureka, el laboratorio de comunicación para pequeñas empresas liderado por estudiantes Usach

Eureka, el laboratorio de comunicación para pequeñas empresas liderado por estudiantes Usach

Pymes y microempresas son el motor de la economía en nuestro país. De acuerdo a los resultados de la Quinta Encuesta Longitudinal de Empresas, del Ministerio de Economía. Juntas representan al 97% de las empresas, empleando a casi la mitad de las y los trabajadores en Chile. Esto las ha transformado en un reflejo certero de lo que ocurre en la economía; la pandemia ha sido el mejor ejemplo del fenómeno.

En efecto, la llegada del COVID-19, el confinamiento y la crisis económica asociada, han provocado una merma en sus ventas o que definitivamente cesen sus operaciones, promoviendo en consecuencia los altos niveles de desempleo presentes.

Frente a este desafío hay posibles soluciones que deben enfocarse en instancias claves del manejo de cada negocio. El margen entre la sobrevivencia y la suspensión indefinida de sus actividades, puede ampliarse gracias una buena gestión de sus comunicaciones y marketing, cuestión que para la mayoría de estas empresas es una inversión que no siempre pueden costear.

“Las pequeñas y microempresas tienen una problemática permanente de acceso y contratación de servicios profesionales de marketing, publicidad, comunicación, diseño, entre otros. Eso les dificulta acceder a estos servicios y tener un buen resultado al final del proceso”, sostuvo Víctor Palma Palomera, jefe del Programa Uso Marca Chile.

¡Eureka!

Conociendo la brecha, el profesor de la carrera de Publicidad, Oskar Recabarren, se dio a la tarea de democratizar el acceso a la consultoría en comunicaciones a distintas empresas de Chile, cuestión que planteó en el proyecto “Laboratorio de consultoría a distancia en marketing y comunicaciones”, con el que obtuvo financiamiento gracias al Fondo VIME, en su versión 2021.

El proyecto, conocido también como Eureka, es dirigido por Recabarren y cuenta con la presencia de las y los estudiantes Joaquín Caldichoury, América Coella, Romina Poblete, Andrea Rojas y Diego Valenzuela, quienes han logrado trabajar de forma remota con cinco empresas asociadas a Marca Chile, proponiéndoles un marco metodológico de procesos y soluciones creativas pertinentes a cada caso.

“Muchas veces se dice que la Universidad o la Academia está muy alejada de las problemáticas reales que pasan en la sociedad y justamente lo que busca este proyecto es articular la participación de los estudiantes de publicidad con problemáticas del mundo real, desde un punto de vista 100% práctico”, destacó el profesor Recabarren

Para el jefe del Programa Uso Marca Chile, Víctor Palma, el laboratorio ha acertado de forma plena frente a los problemas de acceso a los servicios de marketing y comunicaciones: “Eureka viene a solucionar estas barreras, entregando a estos emprendimientos acceso a profesionales de primer nivel, generando las instancias necesarias para conocer cada negocio desde el corazón y dar las soluciones a la medida que estas empresas necesitan”.

Junto con la articulación Universidad - empresas, el proyecto se ha dispuesto a asentar su trabajo mediante la sistematización de la experiencia y así establecer un modelo que le permita a futuro ser replicado en nuevas instancias de enseñanza – aprendizaje, logrando de esta manera una vinculación sostenible y de calidad en el tiempo.

Con inspiradoras historias de vida parte programa de emprendimiento Vector Inicia 2021

Con inspiradoras historias de vida parte programa de emprendimiento Vector Inicia 2021

Inspiradoras historias de pasión y dedicación fueron compartidas en el webinar Eureka: “de la idea al trabajo duro”, organizado por el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, en el marco del lanzamiento de su programa de emprendimiento, VECTOR Inicia.  
 
La actividad comenzó con las palabras de bienvenida del decano de la Facultad de Ingeniería y Director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas, quien manifestó la relevancia que ha tomado el emprendimiento, tanto a nivel nacional como internacional, destacando el compromiso y apoyo de esta Unidad Mayor con las y los estudiantes de la Universidad.
 
“Como Centro de Innovación y Facultad de Ingeniería, es importante instaurar la cultura de innovación y emprendimiento en el ecosistema universitario. Somos los encargados de guiar a nuestra comunidad estudiantil en la persecución de sus sueños, y tenemos las herramientas y la vocación de querer que cada una, y cada uno de ustedes, luche y cumpla con sus proyectos que contengan en su génesis, un verdadero aporte para la sociedad”, expresó el decano.
 
Añadió que la Unidad Mayor está enfocada en brindar todos los insumos necesarios para dar ese empujón de confianza y conocimiento que muchas veces requiere esta actividad y “confiamos plenamente en las capacidades presentes que hay en la Usach”.
 
Por su parte, los emprendedores Catalina Garrido y Víctor Velastino,despertaron gran interés entre las y los estudiantes presentes de la actividad tras compartir a través de sus experiencias; cómo llegaron a desarrollar sus proyectos de innovación; el contexto en el que se encontraban al momento de iniciar su camino y cómo se encuentran actualmente.
 
Catalina comenzó en el emprendimiento durante en la época que estudiaba de la Universidad; desde acá dio sus primeros pasos en el ecosistema reforzando sus investigaciones en el área de la biotecnología y decidió comprometerse con el emprendimiento luego de verse en la disyuntiva de cómo continuar con su vida profesional, una vez terminado sus estudios.
 
“Lo primero que hice fue reconocer mis capacidades, valorar mis aptitudes y mayores atributos como profesional; lo segundo fue ir tras el apoyo de seres queridos y entorno, para luego buscar un mentor que me orientará dentro del mundo de la innovación.Tras esto, diseñé una estrategia que me permitiera conformar un equipo de trabajo y por último me puse a conversar con toda la red, para hablar sobre emprendimiento”, comentó la egresada de la Usach.
 
Su emprendimiento nació como la extensión de su proyecto de tesis, que consistía en la creación de un biorreactor el cual se focalizó inicialmente en la industria cervecera. Luego de la participación en distintos fondos concursables como el programa TSF 7 de Startup Chile y el Fondef VIU, pudo escalar en sus soluciones, ampliando así sus líneas de negocios y conformó de esta manera la primera compañía de tecnologías para procesos de producción y escalamiento de microorganismos en Chile, Liva Company.
 
Todo este trabajo lo realizó durante 4 años, sin embargo, a mitad de camino y en pleno proceso de maduración y robustecimiento de su emprendimiento quedó embarazada, viéndose en la disyuntiva de cómo continuar con lo que venía siendo hasta el momento, una prometedora iniciativa que combinaba la investigación con la innovación.
 
“Ha sido un camino de mucho esfuerzo, pero yo creo que la convicción de querer llegar con la empresa donde está hoy, junto a la crianza de mi hija en paralelo, han sido el motor para lograr los resultados que tenemos como compañía”, complementó Catalina, quien durante este año lanzó su línea de probióticos para personas y animales, NUP!. 
 
Víctor Velastino compartió una historia llena de complejidades, desafíos y superación, con circunstancias que lo llevaron a terminar en situación de calle, pero que, sin embargo, pese a todas las dificultades logró sortear,viendo en el reciclaje una oportunidad de resurgimiento y un estilo de vida. 
 
De esta manera, desarrolló los cimientos de lo que hoy en día es Aymapu, el papel amigo de la tierra, iniciativa que produce papel 100% reciclado y que, durante su trayectoria, ha sido reconocida internacionalmente con el primer lugar de los Premios Latinoamérica Verde, en dos ocasiones.
 
“Empecé a buscar cifras del mercado del reciclaje y me llamó la atención los bajos números que presentaba esta materia. Me di cuenta que en el tema de la basura y de los residuos había una oportunidad, me compré una juguera y comencé a hacer papel 100% reciclado de manera artesanal, mientras tanto, con los conocimientos que tenía de metal mecánica y automatización, empecé a diseñar una máquina con la cual fabricar papel reciclado. A los 6 meses ya estaba sacando 500 kilos y al año una tonelada de papel 100% reciclado, libre de ácido y blanqueadores”, comentó el expositor.
 
“La innovación puede venir de cualquier parte y por eso siempre hay que estar abierto a hablar con cualquier persona. Nadie es lo suficientemente sabio como para no poder conversar con un caballero que estaciona vehículos, por ejemplo”, comentó Velastino luego de relatar la historia de cómo dio solución a la impermeabilización de uno de sus productos, tras haber tenido una conversación con alguien ajeno al rubro.
 
Aymapu es una iniciativa que busca honrar la labor de quienes realizan el trabajo de recolección, comentó su fundador. “Dignificamos el trabajo de los recicladores de base a través de un pago justo. En promedio nosotros les pagamos de 4 a 6 veces el precio de mercado,hemos trabajado junto a SENCE y SENDA PREVIENE,  para ir ayudando a la gente en su desarrollo personal. De los 60 recicladores que han pasado por Aymapu, 17 terminaron sus estudios y tres recibieron su casa propia.Uno no sabe dónde tu proyecto puede parar y a quienes puede afectar de manera positiva”, destacó.
 
El programa del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, VECTOR Inicia, comenzó con el taller “Introducción al Emprendimiento” y a lo largo de 9 semanas consecutivas imparte cada miércoles, a las 17:00 horas, una nueva temática de interés dentro del ecosistema, cimentando así las bases para el desarrollo de un correcto proyecto de emprendimiento con potencial de mercado.

Estudiantes ganadores del “Premio a la Excelencia Académica Jackson-Rudin – Cayley” valoran reconocimiento de la Usach

Estudiantes ganadores del “Premio a la Excelencia Académica Jackson-Rudin – Cayley” valoran reconocimiento de la Usach

Por su destacado rendimiento en el área de las matemáticas, tras completar el ciclo básico del primer año de la carrera de Ingeniería, los estudiantes Sofía Cáceres y Oscar Mallea recibieron el tradicional el “Premio a la Excelencia Académica  Jackson-Rudin-Cayley”, en homenaje a destacados matemáticos que han contribuido al desarrollo y aporte a la humanidad.

Mary Jackson (1921-2005) fue una matemática e ingeniera aeroespacial estadounidense que trabajó en el Comité Consejero Nacional para Aeronáutica (NACA),predecesor a la NASA, y cuya historia fue llevada al cine en “Hidden Figures”.

Walter Rudin (1921-2010) fue un matemático profesor de la Universidad de Madison (Wisconsin) y conocido por su trilogía “Principios de análisis matemático, análisis real y complejo y análisis funcional”, libros emblemáticos para cualquier estudiante de matemática e ingeniería.

Arthur Cayley fue uno de los fundadores de la  escuela matemática pura en su país. Es considerado como uno de los matemáticos más prolíficos después de Leonhard Euler (1707-1783), Augustin Cauchy (1789-1857) y Paul Erdos ( 1913-1996), escribiendo más dos mil artículos y siendo uno de los padres del álgebra

lineal.

Un estímulo y una responsabilidad

Para Sofía Cáceres “recibir este reconocimiento me impulsa a seguir, con mucho más ánimo y energía, el desarrollo académico que me ofrece la Institución

Estas instancias permiten que podamos confiar más en nosotros y en nuestras capacidades, sobre todo para estudiantes de primer año que nos enfrentamos a un mundo desconocido como es la Universidad, la cual es muy distinta tanto académica como socialmente al colegio”.

El logro de Sofía es aún más destacable porque rebate el estereotipo de que las mujeres no logran avanzar cuando se trata de matemáticas y, desde pequeñas, son alejadas socialmente de interesarse por estas carreras universitarias.

Ella reconoce aquello y se siente parte de los avances que se han ido dando con el tiempo: “Dentro de la historia de la Ingeniería, a las mujeres se nos ha limitado mucho participar en ella ya que somos estereotipadas, y/o discriminadas, y vinculadas a otro tipo de áreas de conocimientos, por lo que existe una baja participación y motivación a desenvolverse dentro de este mundo”, explicó.

Sin embargo, añadió que  día a día esta brecha de género va disminuyendo, creándose más espacios en organizaciones y/o programas, “en donde podemos demostrar que somos tan capaces como cualquier otra persona de desarrollarnos dentro de esta área y en cualquier otra”, sostuvo.

Por su parte, Oscar Mallea se enorgullece en recibir este premio durante su primer año de estudios de Ingeniería. “Miro hacia atrás y me doy cuenta que todo el esfuerzo, sacrificio y noches en vela realmente valieron la pena. Esto tiene un gran valor para mí, lo agradezco mucho, y se lo dedico a mis padres y a todas las personas que, de una u otra manera, me apoyaron en el proceso, dentro de los cuales los profesores tienen un importante lugar. Me motiva a seguir adelante con mayor entusiasmo y perseverancia y será un hito muy especial en mi vida estudiantil y como futuro ingeniero”, puntualizó.

Para ambos, la Ingeniería tiene gran importancia social, debido a la solución de las problemáticas que aborda y porque aplica la eficiencia en el desenvolvimiento de la vida diaria. “Sin duda que sin el desarrollo y avance de la Ingeniería,  no podríamos ver el mundo como lo vemos ahora”, coincidieron.

El Premio a la Excelencia Académica  Jackson-Rudin-Cayley  se entrega desde 1993 a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería por iniciativa del académico Raúl Thoms, a quien los jóvenes agradecieron su dedicación y trabajo.

Estudiantes en situación de discapacidad compartieron sus experiencias en seminario web interuniversitario

Estudiantes en situación de discapacidad compartieron sus experiencias en seminario web interuniversitario

Con el propósito de conocer la opinión de estudiantes universitarios en situación de discapacidad, en especial acerca de los facilitadores y obstaculizadores del proceso de educación inclusiva en el actual contexto de virtualidad, se llevó a cabo un seminario web interuniversitario que contó con la colaboración de la Universidad de Santiago de Chile. 
 
El evento titulado "Facilitadores y barreras en la virtualidad: mirada desde los estudiantes con discapacidad” fue organizado por la Red de Universidades Estatales por la Inclusión de Estudiantes con Discapacidad, unidad que agrupa a todas las unidades de apoyo de las universidades estatales en Chile, con el apoyo de la Universidad de la Frontera y de nuestro Plantel.  
 
Desde nuestra Casa de Estudios fueron parte de esta convocatoria el Departamento de Formación Integral e Inclusión, de la Vicerrectoría Académica, y el Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad (CEDISC).
 
Durante la inauguración del encuentro en línea, la coordinadora de la red, educadora diferencial y académica de la Universidad de La Serena, Dra. Georgina García, entregó un saludo a las autoridades ministeriales y de servicio público, así como académicos, estudiantes e incluso padres presentes, representantes de instituciones nacionales y extranjeras. 
 
“El nuevo contexto de clases remotas para prevenir el contagio por COVID-19 nos trajo desafíos a todos y todas. Por ello, hoy día, conocer cuáles son los facilitadores y las barreras que deben resolver los estudiantes con discapacidad en esta nueva modalidad educativa nos permite reflexionar acerca de nuestras propias prácticas de enseñanza en la formación de profesionales para el siglo XXI, y nos orienta a mejorar dichas prácticas para avanzar como universidades del Estado hacia la construcción de universidades más humanas, inclusivas y sustentables”, expresó la académica.
 
El evento también contó con las palabras de Sandra Katz, coordinadora de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos. 
 
“Hoy sentimos la paradoja de decir que ojalá no se tuvieran que estar haciendo estas charlas, porque ustedes son estudiantes como cualquiera, pero necesitamos que juntos pensemos cómo transformar (las instituciones), sabiendo que hay sectores muy resistentes a que las universidades puedan ser ocupadas por cualquier persona que tenga deseos de estudiar”, señaló la representante, agregando que “la educación es un derecho y lo tenemos que conquistar. Tenemos que seguir luchando para que quien quiera estudiar, pueda hacerlo”.
 
Presencia usachina
 
La actividad en línea fue moderada por la estudiante de Ingeniería de Ejecución Química de nuestro Plantel, Kimberly Cruz, y tuvo como eje central los relatos de las y los propios alumnos de distintas universidades que forman parte de la Red. 
 
Entre otros panelistas, desde la Universidad de Santiago, participó Almendra Chamorro, estudiante de Terapia Ocupacional y secretaria de comunicaciones de CEDISC.
 
En relación al nuevo contexto de educación a distancia a causa de la pandemia, la estudiante señaló que algunas circunstancias han sido positivas: “por ejemplo en cuanto al transporte y desplazamiento se nos ha hecho más fácil, aprovechamos el tiempo, estamos desde nuestros hogares, pero también se nos han presentado barreras tecnológicas y de accesibilidad, por ejemplo, a los repositorios online”. 
 
“Es una nueva variable que antes no teníamos en consideración. Y la necesidad de adaptar este material para nosotros ha significado una gran importancia ahora que los medios de comunicación, tecnológicos y digitales son los protagonistas. Se nos ha puesto frente a nuevos desafíos urgentes, como los temas de accesibilidad a la información y contenidos”, expresó la representante.
 
A juicio de la estudiante, “esto nos hace reflexionar sobre la importancia de los intérpretes de lengua de señas para las personas con discapacidad auditiva; el macrotipo para las personas con discapacidad visual; la audiodescripción, los subtítulos y todas esas herramientas que nos permiten hacer más accesible la información y la comunicación de las personas en situación de discapacidad”. 
 
Positiva evaluación
 
Al concluir la actividad, la trabajadora social del Área Socioeducativa Comunitaria del Departamento de  Formación Integral e Inclusión Usach, Loreto Eyzaguirre, realizó una muy positiva evaluación del encuentro, “porque fueron las y los estudiantes en situación de discapacidad quienes pudieron evidenciar, con su propia voz y análisis territoriales, estas aristas que se han invisibilizado por tanto tiempo, como son la exclusión y la necesidad de accesibilidad, más aun en tiempo de pandemia”.
 
En opinión de Eyzaguirre, la Universidad de Santiago ha generado un modelo de trabajo “colaborativo y horizontal” con el colectivo estudiantil, en materias de discapacidad. 
 
“La Usach es la primera universidad chilena que cuenta, como tal, con un centro de estudiantes en situación de discapacidad, que es el CEDISC. No podemos negar que otras universidades han tenido organizaciones de estudiantes con discapacidad, pero que sea como una organización federada, porque la Federación los reconoce, es un modelo que se ha ido desarrollando en la Usach y que ha ido permeando a otras universidades”, precisó la profesional del Departamento de Formación Integral e Inclusión de nuestra Vicerrectoría Académica. 
 
Puedes revisar aquí el seminario web: 
 

Estudiantes de la Usach desarrollan índice que mide la calidad de vida de la población migrante en el Gran Santiago

Estudiantes de la Usach desarrollan índice que mide la calidad de vida de la población migrante en el Gran Santiago

Preocupados por conocer las verdaderas condiciones en las que habita la creciente comunidad proveniente desde el extranjero en el Gran Santiago, dos estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil en Geografía de nuestra Universidad desarrollaron, como trabajo de tesis, un indicador de calidad de vida del inmigrante latinoamericano.
 
Andrés González Pulgares y Priscila Riquelme Avilés -ahora titulados de su carrera- no solo construyeron el indicador, sino que lo aplicaron en base a datos de 34 comunas de la Región Metropolitana, concluyendo que 24 de ellas poseen una calidad de vida mala o deficiente para el inmigrante latinoamericano, destacando las comunas de mayor población (Santiago, Recoleta, Independencia, Estación Central) y teniendo a las nacionalidades venezolana, haitiana, peruana y colombiana como las más afectadas.
 
Por otro lado, seis comunas alcanzarían, de acuerdo con el análisis, el nivel de vida de“regular” a “muy bueno”: Providencia, Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea, Ñuñoa y La Reina.
 
Respecto a las motivaciones para realizar esta investigación, Andrés González sostuvo que en Chile hacen falta indicadores de este tipo, que sean específicos para la población migrante. 
 
“Si nosotros miramos hacia Europa, allá existen trabajos más elaborados en el tema de la situación de los migrantes. Nosotros quisimos desarrollar algo similar en nuestro país. Considerando, además, la gran cantidad de migrantes que ha llegado al país, especialmente en los últimos diez años, tras las crisis de varios países latinoamericanos", señaló Andrés González.
 
El coautor de la tesis dijo esperar que los resultados de este trabajo “se consideren en las políticas públicas a corto y largo plazo, porque este es un problema que se está produciendo ahora y que con la pandemia recrudeció. Para eso hay que entender distintos parámetros y definir cuáles son las mejores medidas para tener una mejor convivencia".
 
En tanto, Priscila Riquelme recalcó que un estudio de este tipo podría aplicarse en distintas regiones del país y a diferentes escalas. 
 
"Este indicador se puede ocupar a nivel comunal pero también a nivel vecinal, y con eso orientar mejor los recursos destinados a la población inmigrante. También se puede replicar en cualquier región de Chile”, señaló la ahora ingeniera civil en geografía de la Usach.
 
Aporte a la sociedad
 
El académico de Ingeniería Civil en Geografía y profesor guía para esta tesis, Francisco Morales-Peña, coincidió respecto a la factibilidad de aplicar este estudio en otras regiones del país, y felicitó a los estudiantes por su interés en un tema de gran urgencia y relevancia. 
 
A juicio de Morales-Peña, esta investigación “permite el desarrollo de políticas públicas en el ámbito municipal y a nivel de gobierno, en áreas de salud, transporte, educación, etc.”. 
 
“Además, es un tema sumamente atingente y que tiene que ver con la dignidad de las personas”, puntualizó el profesor.

Más de 360 estudiantes reciben certificación de diplomado en personas mayores realizado por Facimed y Senama

Más de 360 estudiantes reciben certificación de diplomado en personas mayores realizado por Facimed y Senama

Tras cinco meses de estudio se realizó la clausura del diplomado online “Salud Mental en Personas Mayores: un Abordaje Integral desde la Gerontología”, iniciativa desarrollada en conjunto con el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama). 
 
El programa, que fue dictado por primera vez por la U. de Santiago gracias a la licitación pública que ganó nuestra Casa de Estudios, fue liderado por la académica de la Escuela de Enfermería, Ángela Luna Sarmiento y contó con la participación de expertos en el área.
 
Durante la ceremonia de cierre, los 366 participantes que completaron el plan de formación se certificaron. 313 fueron seleccionados dentro de un universo de 1.470 postulantes.
 
La decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Helia Molina, aseguró que “para la Usach, formar personas para transformar el país es una luz que está permanentemente iluminando nuestro camino y orientando las acciones en nuestros trabajos”, tanto dentro como fuera del Plantel. 
 
La máxima autoridad de Facimed recalcó que “los Derechos Humanos no se pierden con el envejecimiento. Son indivisibles. Todos los seres humanos y las personas mayores en particular tienen derecho a lograr su óptimo potencial de desarrollo humano, de vida digna y de felicidad”.
 
La profesora de la Escuela de Enfermería, Ángela Luna, quien realizó un balance del Programa de Educación Continua, hizo hincapié en el objetivo del diplomado, que fue “contribuir en un nuevo modo de envejecer desde una mirada más positiva”. Además, repasó los hitos, fortalezas y debilidades de este.
 
Este plan de formación “tuvo una apuesta tanto valórica como ética, ya que incorporó el sello Usach desde su planificación. Entre los valores que rigen nuestra Casa de Estudios se encuentran la inclusión y la responsabilidad social, los que se incluyeron en las diferentes temáticas de los cinco módulos del diplomado”, añadió.
 
La enfermera, especialista en adulto mayor, destacó al cuerpo académico del diplomado, compuesto por 26 docentes de nuestra Universidad y otros planteles, quienes pertenecían a diversas disciplinas, lo que “permitió entregar una mirada integral y abordar de mejor forma el fenómeno asociado a la salud mental de las personas mayores”.
 
Formación en pandemia
 
La vicedecana de Vinculación con el Medio, Jessica Alfaro, destacó el desafío que asumió dicha Unidad al desarrollar este programa, en medio de la pandemia por Coronavirus, tomando como ejemplo los principios VIME de nuestra Casa de Estudios como la bidireccionalidad.
 
Lo anterior “significó un cambio radical en la manera de vincularnos y la educación continua, pasando de lo presencial a lo cien por ciento digital, aportando así a una nueva forma de enseñar y de aprender”, agregó.
 
Alfaro agradeció al Servicio Nacional del Adulto Mayor por la confianza puesta en nuestro Plantel, como también a los participantes del programa por “aportar con su motivación, interés y esfuerzo en lograr terminar exitosamente este diplomado”.
 
El director de Senama, Octavio Vergara resaltó la importancia “de lo que significa la salud mental y la buena calidad de vida de las personas mayores. Este tiempo de pandemia, además, ha reforzado la necesidad de poder contar con herramientas útiles y prácticas para los funcionarios y funcionarias que trabajan con este grupo etario día a día. En ese sentido, una de las estrategias que implementamos fue desarrollar este diplomado en salud mental en personas mayores”.
 
Claudio Pardo, estudiante del diplomado de la Región del Bío Bío, expresó en representación de los participantes mejor calificados lo oportuna que fue la iniciativa, “no solo porque estamos frente a un escenario complejo como lo es la pandemia por COVID-19, sino que también porque puede representar un punto de inflexión en el cambio de paradigma hacia las personas mayores”.
 
La directora del Departamento de Educación Continua de nuestra Casa de Estudios, Claudia Oliva, resaltó “la importancia y el rol que tiene esta área en nuestra Universidad, la cual se piensa desde un inicio al servicio de las problemáticas del país”. En ese sentido, subrayó que es un privilegio como Casa de Estudios “aportar con este programa a la formación de personas y al desarrollo y aplicación de aprendizajes que puedan contribuir a estas necesidades”.

"En la Usach encontré un gran compromiso y apoyo al deporte"

"En la Usach encontré un gran compromiso y apoyo al deporte"

Dentro de su política de promoción del Deporte, la Universidad de Santiago de Chile entrega facilidades de ingreso a atletas de alto nivel, a través del Cupo Deportista Destacado, cuya finalidad es potenciar las diversas ramas deportivas oficiales.
 
Así fue como en el año 2018, ingresó a la carrera de Ingeniería Civil Industrial de nuestro plantel, la destacada karateca Valentina Toro Meneses, quien ya contaba en ese entonces con una importante trayectoria y notables triunfos: primer lugar del ranking mundial en 2017, en la categoría junior; y cinco veces campeona panamericana en cadete, junior y under 21.
 
"La Usach siempre fue conocida por su gran apoyo a los deportistas, por lo que si quería seguir desarrollándome deportiva y académicamente, esta Universidad siempre fue mi mejor opción", asegura.
 
Para Valentina, esta vía de acceso demuestra que la Usach está comprometida con el deporte universitario, impulsando el desarrollo y la formación de los atletas de sus distintas disciplinas.
 
"Que una institución prestigiosa como esta nos facilite el ingreso a la educación superior, y que comprenda el tiempo y el esfuerzo que le dedicamos al deporte, es la mejor opción que podemos tener. En la Usach encontré un gran compromiso y apoyo al deporte", subraya.
 
Campeona y usachina
 
Una vez matriculada en la U. de Santiago, la joven se integró a la selección femenina de karate, equipo ocho veces campeón nacional y título de campeonas sudamericanas en la categoría adulto en 2018.
 
De manera individual, Valentina suma títulos como el de campeona universitaria Fenaude, campeona nacional, hexacampeona panamericana, y dos veces medallista en ligas mundiales adultas.
Sin embargo, fue 2019 el año en que la karateca de alto rendimiento alcanzó el triunfo más importante de su carrera deportiva: Campeona Mundial sub 21, logro que la llevó a recibir el reconocimiento nacional.
 
A partir de este hecho, su vida ha cambiado radicalmente y ella aún no cree que la gente le pida fotos cuando la ven en la calle. "Es algo que no asimilo todavía, pero me gusta que me reconozcan por ser una deportista", cuenta.
 
Además, pequeñas y grandes marcas le han solicitado ser parte de sus campañas. "Estoy muy agradecida por el apoyo y reconocimiento que recibo diariamente en todos lados. Esto me llena de orgullo, ya que es el resultado de mis logros como deportista", puntualiza.
 
Estudios y deporte
 
De su vida universitaria, la estudiante de 20 años asegura que desde que llegó a la Usach "he crecido mucho, tanto académica como deportivamente y eso se debe al apoyo que recibo de mi Casa de Estudios, porque esto es fundamental".
 
No obstante, Valentina confiesa que para llevar adelante su carrera deportiva, ha tenido que disminuir la carga académica, tomando menos ramos. Si bien esto la ha atrasado, sabe que no tiene otra opción para cumplir con sus viajes, entrenamientos y competencias.
 
Por el respaldo que le ha entregado desde el inicio la Usach, representarla en competiciones "es un orgullo enorme para mí. Me emociona llevar la camiseta de mi Universidad porque, además, soy parte de un equipo increíble, con quienes disfruto cada competencia".
 
Esta es una de las razones por las que Valentina no duda en recomendar la Usach a las y los jóvenes que ingresan a la educación superior en 2021. "Acá van a encontrar una comunidad diversa, comprometida socialmente y el mejor lugar para unir el estudio con el deporte. Es la mejor opción que van a tener", asegura.
 
Revisa el video institucional con el testimonio de Valentina Toro: 
 

Estudiantes de la Universidad de Santiago, implementando estrictas medidas sanitarias, llevaron alegría a niños de la Toma Dignidad

Estudiantes de la Universidad de Santiago, implementando estrictas medidas sanitarias, llevaron alegría a niños de la Toma Dignidad

Con una temperatura que superaba los 32 grados a la sombra, pero con la fuerza y la convicción de la juventud de nuestra Universidad, estudiantes de nuestro Plantel se trasladaron hasta la Toma Dignidad, en La Florida, para llevar alegría a niños y niñas que habitan en ese sector.
 
La actividad, denominada Navidad Popular, se realizó bajo estrictas medidas sanitarias a raíz de la pandemia y a ella concurrió el Departamento de Gestión del Deporte y la Cultura, la Vocalía Laboral y representantes de la recientemente electa Feusach.
 
Noemí Quintana, presidenta de la organización estudiantil universitaria, recordó que desde marzo están realizando trabajos de apoyo a los habitantes de este campamento y el sentido de la visita de este 23 de diciembre fue llevarles un poco de alegría a los niños con obsequios aportados por los gremios de nuestro Plantel.
 
Los próximos pasos de la Feusach se encaminan a crear una Escuela Recreativa como acompañamiento a los pequeños, siempre y cuando las condiciones que se viven a causa de la pandemia lo permitan.
 
Revisa en el siguiente video el testimonio de la experiencia en la Toma Dignidad:

Exitoso balance de la Feria Profesional y Laboral Usach 2020 “Proyecta Tu Futuro”

Exitoso balance de la Feria Profesional y Laboral Usach 2020 “Proyecta Tu Futuro”

Con un favorable balance concluyó la Feria Profesional y Laboral Usach 2020 “Proyecta Tu Futuro”, que se realizó el 15, 16 y 17 de diciembre, logrando convocar a cerca de mil estudiantes en sus 15 actividades y un creciente número de postulaciones a las casi tres mil ofertas laborales de prácticas y primeros empleos, que se mantendrán abiertas hasta el 23 de diciembre.
 
La iniciativa desarrollada en el marco del proyecto BNA USA1801 del Ministerio de Educación, a través del Área de Evaluación de la Vicerrectoría Académica y de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, tuvo como principal propósito gestionar iniciativas de apoyo para estudiantes de últimos años y recién egresados/as, que facilitarán su transición e inserción al mundo profesional y laboral, lo que se logró ampliamente de acuerdo a lo indicado por sus organizadores.
 
“La Feria fue un evento que dejó en evidencia el gran interés de nuestros estudiantes de últimos años y recién egresados por conocer y saber cómo enfrentar el mercado laboral, así como nuestra capacidad institucional de lograr excelencia a través del trabajo inter, multi y transdisciplinar, lo que hizo posible contar en un espacio de tres días con un conjunto de variadas actividades de primer nivel”, comentó el vicerrector Académico, Dr. Julio Romero Figueroa.
 
El programa contempló ocho paneles, donde participaron líderes de opinión como Benito Baranda, presidente de América Solidaria Internacional; Natalia Orellana, directora de fundación OCIDES y Soledad Candia, directora ejecutiva de Lidera Mujer; Premios Nacionales como el Dr. Julio Pinto (Historia) y la Dra.Dora Altbir (Ciencias Exactas).
 
Además se hicieron presentes  expertos como Cristián Duarte, director de la Bolsa Nacional de Empleo; Ramón Rodríguez, Gerente General de Trabajando.com y Nicolás Morales, fundador de Pegas con Sentido, y egresados como Eva Sánchez, fundadora de Comunidad Networking, Pablo Zamora,  cofundador de NotCompany y Hernán Caffiero, ganador de un Premio Emmy por la serie “Una historia necesaria”, entre otros destacados expositores.
 
“Estamos muy contentos con los resultados de la Feria; tuvimos un evento que convocó a muchos especialistas de reconocida trayectoria y como Comité Organizador valoramos mucho la participación de integrantes de nuestra propia Universidad, que respondieron satisfactoriamente a nuestra invitación para liderar los diferentes paneles y charlas”, sostuvo Georgina Durán, Jefa de la Unidad de Vínculo con Egresados/as y Sectores Productivos, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.
 
Agregó que “nuestra idea siempre fue generar un espacio donde primara el intercambio de ideas con tal de conectar los principales paradigmas, tendencias y oportunidades del mundo del trabajo, la empleabilidad y el desarrollo profesional, vista desde diferentes ámbitos, y vincularlos con los intereses y necesidades de nuestros estudiantes, egresados y egresadas”,.
 
Roxana Aranda, encargada de evaluación de la Vicerrectoría Académica, destacó la interdisciplinariedad y la asociación entre unidades centrales y locales para sacar adelante este gran proyecto. 
 
“Estuvimos más de un año trabajando en la organización de esta Feria, ya que tuvimos que adaptar todo el plan inicial a modalidad virtual, para responder integralmente a las necesidades de formación de los y las estudiantes de últimos años y recién egresados. Queríamos mostrarles las diversas de oportunidades que se les abren al salir de la Universidad: seguir estudiando, emplearse, emprender, trabajar en consultorías, conocer el mercado laboral privado, pero también entender el rol público que nos toca al ser formados en una Casa de Estudios estatal”, comentó.
 
Roxana Aranda añadió que “no solo pusimos a disposición alrededor de 3.000 ofertas laborales de prácticas profesionales y primeros empleos, que todavía están disponibles para que postulen hasta este miércoles 23 de diciembre en nuestra página web www.proyectatufuturo.usach.cl, sino que también reunimos a destacados líderes que pudieran inspirar a nuestros estudiantes en la construcción de su carrera profesional, dejando públicas todas las sesiones de paneles, charlas y talleres”.
 
La encargada de evaluación de la Vicerrectoría Académica concluyó señalando que “alcanzamos ampliamente los objetivos propuestos, estamos muy satisfechos y agradecemos al cuerpo docente y a las unidades de comunicaciones o vinculación de las Unidades Académicas que nos apoyaron con la difusión.
 
Todos los paneles, charlas y talleres están disponibles en el canal Youtube Vínculo con Egresados y Egresadas Usach,en tanto que a las ofertas labores se puede acceder a través del sitio web www.proyectatufuturo.usach.cl

Ampliado estudiantil definirá el futuro del proceso eleccionario de la Feusach tras no alcanzarse el quórum

Ampliado estudiantil definirá el futuro del proceso eleccionario de la Feusach tras no alcanzarse el quórum

Una baja participación alcanzó las elecciones para definir la nueva mesa directiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach), así como Vocalías Programáticas y Consejeros Académicos Superiores, para el periodo 2020 – 2021, realizadas entre el 30 de noviembre y 2 de diciembre.

Los comicios, desarrollados en una plataforma virtual, totalizaron 1.587 votos válidamente emitidos, lo que representa solo un 8,86% de las y los habilitados para votar que corresponde a un universo de 17.920 estudiantes.

La lista única postulante para integrar la mesa ejecutiva de la Federación, “Organízate Usach”, obtuvo 1.331 votos favorables, mientras que 114 votos fueron en blanco y 142 nulos.

Dado que no se obtuvo el quórum de un tercio de los estudiantes regulares diurnos de pregrado, según el reglamento de las elecciones 2020, corresponde que asuma la lista, “ratificando su programa en el ampliado estudiantil”.

Para las Vocalías Programáticas, en tanto, se obtuvieron 1.369 votos (25,7%) favorables para Romina Baeza en Medioambiente; 1.345 (25,3%) para Macarena Cárdenas en Laboral; 1.323. (24,8%) para Geraldine Ruiz en Género y Sexualidades y 1.288 (24,2%) para Raúl Zamorano en Cultura.

De acuerdo con el reglamento, las Vocalías no requieren de quórum, por lo tanto las y los postulantes quedan automáticamente electos.

En cuanto a las Consejerías Académicas Superiores, 961 votos (28,7%) respaldaron a Rodrigo Muñoz; 830 (24,7%) a Fabián Tapia; 860 (25,6%) a Francisco López y 703 (21%) a Patricio Rivas.  

Al igual que la Mesa Ejecutiva, las Consejerías Académicas también requieren de quórum, por lo tanto, la validación de su programa también queda sujeta a la decisión del ampliado estudiantil que debiese reunirse dentro de esta semana para evaluar la validación del proceso y los programas.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes