Estudiantes

Sin definir

Estudiantes de Ingeniería finalizan exitoso programa tecnológico-cultural de Huawei

Estudiantes de Ingeniería finalizan exitoso programa tecnológico-cultural de Huawei

El programa “Seeds the Future” de Huawei se realiza anualmente para entregar cursos y actividades de carácter tecnológico y cultural orientado al desarrollo de talentos en el área de las tecnologías de  información y comunicación (TIC) .

Este año, el programa trajo novedades. Por primera vez, incluyó una dinámica grupal llamada Tech4Good, donde los estudiantes, junto a diversos mentores de Huawei, tuvieron la posibilidad de desarrollar un proyecto de impacto que aprovechara la tecnología para solucionar una problemática social y/o ambiental. Los ganadores participarán en la competencia final junto con los mejores proyectos a nivel global, además de obtener distintos premios proporcionados por la compañía. Asimismo, la experiencia se alargó de cinco a ocho días, para poder incluir talleres de liderazgo e intercambio cultural con alumnos de otros países.

A Stefan Greve, estudiante de Ingeniería Mecánica, le motivó mucho “poder aprender de tecnologías digitales con una empresa tan grande. Es importante, como estudiante, ir más allá de lo que aprendemos en las salas de clases y aprovechar estas oportunidades, tanto para conocer más sobre tecnologías, innovación y generar redes de contactos internacionales. Y junto con eso, el desarrollar proyectos interdisciplinarios y poder exponerlo ante un jurado internacional, en inglés, es sumamente valioso”.

Matías Paterson, estudiante de Ingeniería Civil en Telemática, cuenta que los tópicos que se trataron en el curso fueron lo que más le motivó a participar. “Sobre todo la inteligencia artificial; durante el curso este tópico se trabajó mucho y, en un futuro, pienso realizar un proyecto sobre inteligencia artificial. Lo que más rescato de la experiencia es el hecho de poder trabajar en equipo y  dar ideas de solución a partir de un problema; con mi equipo abordamos la falta de educación acerca de la contaminación del medio ambiente, con los desperdicios de comida”.

Carlos Retamales, estudiante de Ingeniería Civil Informática, se sintió motivado por el carácter global de la convocatoria. “Tenía muchas ganas de ver si era capaz de quedar seleccionado. Quería ver si podía lograr esta meta, de estar en lo mejor, por mis capacidades y ganas. Lo que más rescato son las personas que puedes conocer, forjar estas relaciones profesionales y de amistad con las personas que participan, ya que se pueden hacer grandes conexiones, junto con el conocimiento entregado de la cultura china.

Me parece grandioso que la Facultad otorgue estas posibilidades y, por mi parte, siempre aprovecho cada convenio, webinar, programa o curso que estén publicando, siento que es una gran oportunidad para descubrir nuevos talentos que uno puede tener”.

El programa “Seeds the Future” cuenta con tres cursos obligatorios: Inteligencia Artificial, 5G y Cloud Computing, y tiene 15 horas de sesiones en streaming que abarcan temas tecnológicos, culturales y de liderazgo, además de cursos adicionales de aprendizaje sobre la cultura china.

La Facultad de Ingeniería felicitó a sus estudiantes por las ganas y el esfuerzo de complementar su semestre académico con esta instrucción internacional, lo que robustece los objetivos estratégicos de esta Unidad Mayor por vincularse nacional e internacionalmente, fortaleciendo el inglés de sus estudiantes y aumentando las muchas habilidades que ya están siendo requeridas en el perfil de sus egresadas y egresados.

Confirmado: Festival Cachorre 2021 vuelve el 31 de agosto con muestra artística-cultural y nostalgia por la vida universitaria

Confirmado: Festival Cachorre 2021 vuelve el 31 de agosto con muestra artística-cultural y nostalgia por la vida universitaria

Comprendiendo que siempre son necesarios los espacios para la recreación, la Feusach a través de la Vocalía de Cultura, confirmó que el Festival Cachorre 2021 se realizará el martes 31 de agosto de manera virtual.  
 
La jornada estará enfocada en las generaciones 2020-2021, quienes no han tenido la oportunidad de vivir la experiencia de asistir a la Universidad de manera presencial. Para ello, un animador será el encargado de moderar las intervenciones artístico-culturales, de manera virtual, de las/os alumnas/os antiguas/os y archivos audiovisuales enmarcados en la iniciativa “Vida Universitaria”, que tiene como finalidad mostrar cómo era la cotidianeidad en nuestra Casa de Estudios antes de los efectos negativos del COVID-19.
 
La presidenta de la Feusach, Noemí Quintana, explicó que “como Federación nos dimos cuenta que siempre son necesarias estas instancias para las y los estudiantes, sobre todo ahora en donde el formato virtual hace difícil encontrar lugares para relacionarse que no sea en una clase. Por eso, resolvimos hacer el Festival, pero cambiando la modalidad”.
 
Por su parte, Tiare Osorio, secretaria de Finanzas de la Federación, sostuvo que la finalidad del evento “es mostrarles a las/oscachorres que cuando terminen las restricciones, tendrán su espacio y en ese sentido es una forma de adelantarles lo que viene para ellas/os”.
 
Muestra artística - cultural
 
Antes de la llegada del Coronavirus, el Festival Cachorre duraba todo un día y se presentaban reconocidas bandas nacionales en vivo. En esta versión, se podrán observar distintas expresiones artísticas de alumnas y alumnos de generaciones anteriores de nuestra Universidad, en las categorías de artes visuales (ilustración, animación, cine, pintura, tatuajes), de expresión corporal (teatro, danza, baile, artes circenses), literarias (poesía, cuentos), y música (bandas, solistas, DJs), entre otras. 
 
Para Noemí Quintana esta área es fundamental dentro de la Feusach, especialmente en el contexto que está viviendo el país y el mundo.  “La cultura y el arte en general, muchas veces sirven como desahogo y terapia personal. Entonces en el escenario mundial actual, nuestra salud mental está deteriorada y el Festival podría ser una distracción para nuestras/os compañeras y compañeros. Entonces entendemos que expresarse artísticamente es una forma de bienestar”, aseguró.
 
Vida universitaria usachina
 
Almorzar en el Casino de la EAO, compartir en los pastos de Ciencia o conversar en el Foro Griegoson parte de lo que se vive en nuestra Casa de Estudios. Para las generaciones 2020-2021 esto no ha sido posible, debido a las medidas de seguridad que se han tomado en beneficio de toda la comunidad universitaria a causa de la pandemia, entre ellas el cierre del Campus. 
 
Para atenuar esta situación, la Feusach y la Vocalía de Cultura idearon una actividad denominada “Vida Universitaria”, donde estudiantes actuales del Plantel, junto a las egresadas y los egresadosjuegan un papel fundamental, ya que la organización del evento realizó un llamado a colaborar con material fotográfico o audiovisual que grafique cómo era la cotidianeidad en la Usach antes del COVID-19.
 
Tiare Osorio comentó que hasta el momento han recibido material de distintos lugares y situaciones. “Nos llegaron fotos de los perritos de la Usach (…) También imágenes de marchas, de la comparsa, de eventos que se han hecho en la Universidad (…) eso nos hace pensar que hay gente que no conoce cómo se vive en la Usach… eso es triste y da nostalgia”, sostuvo. 
 
En esa línea, Noemí Quintana aseguró que se extraña compartir espacios con compañeras/os. “Ahora los valoramos como momentos de contención natural y no nos dábamos cuenta (…)  esas cosas que pasaban en la cotidianidad, de salir una prueba y preguntarle a una compañera ‘¿cómo te fue?’, esos son los espacios que más he notado que se extrañan”, dijo. 
 
La actividad será transmitida a través de Zoom y por el fan page de la Feusach.
 
Más información se entregará a través de las cuentas de Instagram de la Federación y de la Vocalía de Cultura. 

Constanza Vásquez: “La Usach es educación, pero también socializar… compartir opiniones”

Constanza Vásquez: “La Usach es educación, pero también socializar… compartir opiniones”

Constanza Vásquez  pensaba estudiar derecho, pero tuvo un giro radical luego de que una estudiante de la Universidad de Chile, amiga de una profesora de su colegio, acudió a darles una charla sobre la carrera de Estudios Internacionales. Tras dar la Prueba de Selección Universitaria, ingresó a la Facultad de Humanidades, donde ya está en su segundo año.“Me interesó debido a que los estudios internacionales abarcan áreas muy diversas:Derecho, Relaciones Internacionales, Ciencias Políticas, Administración Pública y otras que me encantan”, reconoce.
 
Aunque lamentablemente poco y nada ha conocido las instalaciones de la Usach producto del estallido social y luego de la pandemia, sigue muy conforme con la malla y los temas que se han abordado en los contenidos online. “Estudiar desde casa no ha sido particularmente difícil para mí. Creo ser privilegiada, porque cuento con un espacio seguro, una Internet de buena calidad y hábitos de estudio, así que no se me complicó mucho en comparación a otres compañeres que si han tenido estas dificultades”.
 
Vive junto  a su padre, que trabaja en el área de la construcción, orgulloso de su hija que con tan solo 19 años ya destaca con logros importantes sin terminar aun su carrera.
 
Euromodelo Joven 2020
 
Constanza es la ganadora del concurso Euromodelo Joven Chile 2020, un evento que –según sus propias palabras- es una especie de simulación para formar líderes políticos dentro de nuestra juventud. 
 
_Cuando supe de la convocatoria, postulé y quedé. Eran dos periodos, uno de formación sobre la institución europea; cómo funciona el Euromodelo y presentación sobre presidentes de mesa, de comités  y secciones donde ibas a quedar en materia de partidos políticos. La segunda etapa sería presencial, pero por pandemia no lo fue. Era el primer Euromodelo Joven que se hacía en Chile, así que todo era nuevo.  Nos designaron países. A mí me toco Alemania. Formé parte del comité de transporte, tecnología, turismo y educación. El partido político que elegí fue el grupo confederal de la izquierda unitaria europea.
 
En medio del debate presentó su proyecto y pasó a la segunda etapa. Ella actuaba como comisaria, hacía la propuesta legislativa y todo se asemejaba al proceso que se realiza en el Parlamento Europeo. “Cuando los ministros y parlamentarios eligen un proyecto de entre cinco que se presentan, pasas a segunda etapa, la sesión plenaria, donde presenté mi proyecto y ganó. El premio serían 4 días de pasantía en la delegación de la Unión Europea, que estoy esperando producto de la actual situación sanitaria en el país”.
 
Sin embargo, tu buen trabajo te siguió abriendo puertas ¿o no?
 
_Sí, luego me llamaron para participar en la apertura del  Ciclo de debates “Contrapuntos Chile-UE para el proceso constituyente”. Estaba presente nuestro rector, además la  Vicepresidenta de la Comisión Europea encargada de Democracia y Demografía y de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, Dubravka Šuica. Me correspondió la formulación de preguntas.  Luego participé en el segundo ciclo que esta vez fue sobre Mecanismos de Participación y Deliberación Directa. Ha sido una muy grata experiencia. Mi sueño al titularme en unos años más, es ingresar a la Academia Diplomática y ojalá trabajar en el Ministerio de Relaciones Exteriores. También me gustaría mucho viajar a Francia a perfeccionarme.
 
Constanza sigue con atención lo que sucede en Afganistán particularmente por la persecución  a las mujeres líderes. ”Yo soy vocal de genero de mi carrera. La mayoría de mis trabajos en la Universidad han sido sobre temas de género. La verdad es que no habíamos visto mucho de Medio Oriente dentro de la carrera, pero cuando aparecieron las noticias sobre los talibanes comencé a investigar el tema migratorio, que ha sido muy impactante para mí”, señala.
 
Llevas poco tiempo en la Usach, pero ¿que sientes frente a las oportunidades que has tenido?
 
_Estudiar es un privilegio en tiempos de pandemia y tras el estallido social. La Educación Superior es un derecho que se ha visto vulnerado tanto tiempo,  ya que muy pocas personas pueden acceder a ella. Los retiros de la AFP de mi padre han servido para cubrir mi educación universitaria.Estoy satisfecha porque en la Usach he encontrado profesores excelentes. Eso es lo que más me ha llenado. La Universidad no es solo educación, también es sociabilizar, compartir opinión con otros compañeres. La Educación Superior es distinta a la enseñanza media, se necesita mucho más dedicación y esfuerzo, pero estoy encantada con los temas de la malla curricular y de todas las oportunidades que nos dan en la Universidad de Santiago acogiendo nuestras demandas estudiantiles.
 
Constanza se despide invitando a las y los usachinos a participar de la convocatoria al Euromodelo Joven Chile 2021 que, por segunda vez organiza Chile. El tema será la transformación digital y el impacto verde. “Háganlo, postulen, es una experiencia única, que no olvidarán”, remarca. El objetivo de este programa es formar a los presentes y futuros tomadores de decisiones. Aquí puedes conocer más detalles.

Estudiantes de Ingeniería Industrial son seleccionados para Tesis País con proyecto sobre uso de energías renovables

Estudiantes de Ingeniería Industrial son seleccionados para Tesis País con proyecto sobre uso de energías renovables

El programa Tesis País, perteneciente a la Fundación Superación de la Pobreza,  busca estimular y difundir la investigación y reflexión sobre pobreza entre estudiantes de pre y postgrado. En el concurso 2021, la organización recibió muchas postulaciones de proyectos de todo el país, y en especial de jóvenes de nuestro Plantel. Los seleccionados ya los informamos en una nota anterior.
 
Dos de ellos son  Kevin y Alexis, estudiantes de la Facultad de Ingeniería quienes consideraron este logro como importante ya que responde  a la intención de aportar en mejoras al país, sobre todo en temáticas que afectan directamente a la población. “En este caso, se trata de algo tan fundamental como es la precariedad o el nulo acceso a electricidad que tienen algunos habitantes de la Región de Los Lagos, que es donde nos focalizaremos. Nos gratifica aportar  con nuestra formación como ingenieros de la Usach, no solo en el ámbito privado, sino también en el ámbito social y en las comunidades que tanto lo necesitan”, señalaron.
 
Para estos estudiantes, las fortalezas desu proyecto están directamente relacionadas a lo que es la superación de la pobreza, “ya que las familias de la comuna de San Juan de la Costa sufren de una carencia al no tener acceso a un recurso tan vital. Al no contar con este servicio, algunos de sus habitantes no tienen acceso a ningún medio de comunicación. Sus días se reducen a la luz solar únicamente y no les es posible conservar alimentos en el refrigerador, por ejemplo. En caso de que alguien necesitara estar conectado a un ventilador mecánico, por insuficiencia respiratoria, esto no sería posible”, remarcan.
 
Asimismo, al presentar la evaluación de las alternativas posibles de energías renovables no convencionales (ERNC) a implementar para solucionar este problema energético, se pretende entregar otra opción de calefacción a sus habitantes  sobre  la base de estas energías que no son contaminantes, reemplazando la leña húmeda que actualmente usan.
 
El incentivo que tuvieron para seleccionar una investigación sobre uso de energías renovables, en especial no convencionales fue por su eficiencia,leve impacto a la naturaleza y sustentabilidad en la producción de energía.“El hecho de que su potencial eléctrico provenga directamente de recursos naturales nos hace sentir, como equipo, que contribuimos con la conservación de la naturaleza al no aportar con el crecimiento de la huella de carbono, los cuales si son partícipes los métodos de energización convencionales”,  sostuvieron los estudiantes.
 
Motivación por solucionar problemas sociales
 
Añaden que las energías renovables tienen un horizonte de posibilidades dada la composición territorial que ofrece nuestro país. 
 
Desde energía mareomotriz, dado el extenso territorio marítimo que nos ofrece el OcéanoPacifico;el potencial fotovoltaico dado las altas temperaturas en el territorio norteño; e incluso, la potencia energética aprovechada por la energía geotérmica, ofrecida por el extenso mapa de volcanes activos en la zona sur de nuestro país; todo esto se une a la motivación que tienen para contribuir a la responsabilidad social y ambiental que sienten  como ingenieros,para aportar en el desarrollo de energías más limpias y que sirvan como alternativa al uso convencional de energías vigentes al día de hoy.
 
“Trabajar con una de las regiones con mayor vulnerabilidad energética del país hace que nuestro compromiso sea aún más grande, el cual nos incentiva, además de aportar en la región actual, a ser una referencia para más profesionales en el apoyo de resolución de problemas sociales”, añadieron.
 
Kevin y Alexis atribuyen gran relevancia al hecho de que sean futuros ingenieros industriales los que propongan este tipo de soluciones. “Creemos que la presencia de un ingeniero industrial es importante en cualquier tipo de disciplina dada su propuesta multifacética  como profesional y su gran capacidad de gestión y desarrollo sobre cualquier tipo de proyecto”.
 
La dirección regional está expectante con esta investigación, por lo que esperamos que aprovechen la oportunidad y que en este segundo semestre, si la pandemia lo permite,se pueda viajar y generar conocimiento en los territorios y en las comunidades en las que desarrollarán su proyecto. 
 
Para el director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, Dr. René Garrido, este tipo de iniciativas deberían seguir permeando a nuestra Facultad por “el impacto y satisfacción que tiene resolver problemáticas reales, lo que permite conocer otras experiencias y realidades que fortalecen aún más su formación profesional”.
 
 Además, como entidad pública, “debemos siempre vivir la democratización del conocimiento a todo nivel, y la Fundación Superación de la Pobreza nos entrega espacios de trabajo local que pueden transformar territorios en laboratorios a escala real para aplicar el conocimiento de nuestros/as estudiantes.Las y los invitamos a estar atentos a estas iniciativas ya que son espacios que enriquecen su formación integral como ingenieros e ingenieras”, concluyó. 
 

Equipos de gaming del Plantel comienzan su participación en torneo interuniversitario de League of Legends

Equipos de gaming del Plantel comienzan su participación en torneo interuniversitario de League of Legends

Este viernes comienza el “Pentágono universitario”torneo competitivo de League of Legends, dondese enfrentarán diez equipos – dos por casa de estudios- pertenecientes a grupos de gaming de las Universidades Católica, de Chile, de Concepción, de Talca y de nuestra Casa de Estudios.
 
En esta oportunidad el Plantel estará representado por dos equipos. El primero en participar será Sutrosesports, quienes entrarán en competencia este sábado 24 y el próximo sábado 31. Mientras que la selección de Usach Gaming participará el domingo de 25 de julio y el domingo 1 de agosto. Ambas jornadas son parte de la fase de grupos. Los equipos que superen esta etapa pasarán a cuartos finales, los cuales se desarrollarán en agosto.  
 
Luis Olivares Henríquez, estudiante de tercer año de Administración Pública del Plantel y presidente de Usach Gaming, sostuvo que para este torneo el objetivo es “potenciar la selección de League of Legends, pero en el sentido de compañerismo, motivación, al mismo tiempo demostrar que existen equipos universitarios de deporte electrónico,con dedicación y ganas de representar a la Usach”.  
 
La competencia es la primera organizada por la Federación Universitaria de Esports (FEUNE), la que nace de la unión de clubes de gaming de distintos planteles del país con el objetivo de lograr una efectiva organización y cooperación en el área de deportes electrónicos.
 
¿Cómo y dónde seguir el “Pentágono universitario”?
 
La transmisión será a través de twitch.tv/UsachGaming, igualmente por los canales de las otras organizaciones participantes. Los streams serán los fines de semana de 15:00 a 19:00hrs. Además, se pueden seguir las cuentas de Instagram de Usach Gaming (@usach.gaming) y de la FEUNE (@feune.esports)
 
Los horarios de nuestros equipos son los siguientes:
 
Sutrosesports
 

Sábado 24

 

Sábado 31

 

vs S Curicó (UTAL): 16:30

 

Vs UDEC B: 16:30

 

Vs Bonk (PUC): 17:40

 

Vs U. Chile B: 17:40

 

 

Usach Gaming

 

Domingo 25

 

Domingo 1

 

vs Humildes (PUC): 15:20

 

vs UDEC A: 15:20

 

vs U. Chile A: 17:40

 

vs LoveTeam (UTAL): 17:40

 


Reivindicación del deporte electrónico
 
Usach Gaming nace en agosto del año 2020 por iniciativa del Centro Deportivo Estudiantil (CDE), quienes formaron una comisión en el área de deportes electrónicos. En un principio el objetivo era ser un medio de distracción para la comunidad universitaria para atenuar los efectos negativos de la pandemia. Con el tiempo se formó una directiva, la cual representa a la organización estudiantil interna y externamente. Además, cuenta con delegados en las áreas de diseño, organización, streaming, etc.
 
Uno de los objetivos de la agrupación es “informar sobre esta culturapara aportar a la universidad, a la comunidad y a la sociedad en general, porque los Esports vienen siendo como el deporte del mundo moderno, entonces aportar a esto en nombre de la Usach es súper importante para nosotros. Igualmente queremos dejar un legado a las nuevas generaciones que formen parte de esta organización para que sigan adelante con los lineamientos de hacer crecer y dar a conocer estos deportes”, señaló Luis Olivares. 
 
Con respecto a las críticas sobre que esta actividad no es un deporte, porque no tiene un gasto energético, el alumno de Administración pública sostuvo que sí se puede considerar una actividad física competitiva, ya que en la alta competencia hay “un trabajo individual, colectivo, existe la especialización, los jugadores cuentan con un equipo detrás que contempla psicólogos, entrenadores físicos y del mismo juego. Igualmente, los torneos en donde se compite pertenecen a ligas que cuentan con organizaciones y reglas”. 
 
En esa línea, los ciberdeportes se asimilan más “al ajedrez o al tiro al arco, en donde la capacidad de la persona es más mental que físico, tanto en movimientos, reflejos y conocimiento del juego”, remarcó.  
 
Los requisitos para unirse a Usach Gaming es ser alumno regular de la Usach“y tener la motivación de hacer crecer la organización”, concluyó Olivares.
 

 

Finaliza Eureka, proyecto de estudiantes del Plantel que democratiza acceso a asesorías comunicacionales

Finaliza Eureka, proyecto de estudiantes del Plantel que democratiza acceso a asesorías comunicacionales

A través de la plataforma de videoconferencias Zoom se realizó el cierre del proyecto Eureka, Laboratorio de Consultoría a Distancia en Marketing y Comunicaciones. En la oportunidad se expusieron los resultados de las asesorías realizadas por las/os cinco egresadas/os de la carrera de Publicidad del Plantel en las áreas de publicidad, comunicación y diseño a pequeñas empresas del Programa Marca Chile. 
 
El evento online fue dedicado a la Dra. Alicia Vargas Muñoz, académica de Publicidad recientemente fallecida, y contó con la participación de la Dra. Karina Arias, vicerrectora de Vinculación con el Medio; el decano, Dr. Julio González, y autoridades de la Facultad Tecnológica; el Dr. Armando Muñoz, director del Departamento de Publicidad e Imagen; Víctor Palma, jefe del Programa Uso Marca Chile; las y los asesoradas/os; docentes y estudiantes del Plantel como de otras casas de estudios; funcionarias/os y público en general.
 
El objetivo general del Laboratorio de Consultoría fue generar soluciones creativas y estratégicas a problemáticas comunicacionales y de marketing de pequeñas empresas a lo largo de Chile. En esa dirección el Dr. Muñoz, junto con felicitar al equipo, sostuvo que la iniciativa es “coherente con nuestro sello de Universidad Estatal y pública, centrada en el desarrollo del país y de los ciudadanos (…) Es por eso el énfasis en la formación de profesionales contextualizados, con visión de futuro y estrategas creativos de la comunicación. Hoy estamos cerrando este proyecto, pero seguiremos impulsándolo para contribuir al aprendizaje y a la comunidad en general”.
 
Para el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González,  es un orgullo como Plantel del Estado, que exista un proyecto cuya finalidad sea avanzar en la democratización del acceso a metodologías, conocimiento y prácticas en esta área. 
 
“Creo que hoy día tenemos un gran motivo para estar contentos, y es porque nos estamos vinculando efectivamente con el medio a través de proyectos que son de un alto impacto en el medio, sostenibles y que, por supuesto son un aporte a la democracia de nuestro país”, remarcó. 
 
Por su parte, la Dra. Karina Arias, vicerrectora de Vinculación con el Medio, aseguró que desde la VIME se apoyó financieramente esta iniciativa a través del Fondo VIME 2021, puesto que “materializa la esencia de una Universidad como la nuestra, una Institución comprometida con la sociedad. Aquí el equipo puso su conocimiento a disposición en una lógica de democratizadora (…) Este es un modelo de acción bidireccional que tiene un sello de vinculación de excelencia y que esperamos pueda replicar su esencia en distintas unidades de la Usach”. 
 
Para Víctor Palma, jefe del Programa Uso Marca Chile, la gran diferencia de Eureka con otras experiencias similares, es que existe “una entrega concreta de una metodología, de una táctica final que las marcas pueden implementar y eso también para las y los estudiantes es súper relevante (…) Esa característica nos encantó desde un principio y nos quisimos sumar. Espero que tengamos más versiones de Eureka y poder incorporar más empresas”.   
 
Soluciones creativas y asertivas
 
El proyecto Eureka fue desarrollado por egresadas/os de la carrera de Publicidad del Plantel, quienes realizaron su práctica profesional. En esta etapa tuvieron la posibilidad de llevar a la práctica lo aprendido en los cinco años que dura la carrera, cumpliendo un rol específico dentro del Laboratorio. A través de un video, los cinco integrantes comentaron cómo fue la experiencia de trabajar con casos reales.  
 
Para América Coella, directora de cuentas, fue “una experiencia gratificante, ya que puse todos los conocimientos adquiridos en práctica al trabajar con marcas reales, en donde nos encargamos de solucionarles sus problemas de la manera más creativa y asertiva posible”, resaltó.
 
Por su parte, Joaquín Caldichoury, director de comunicación externa, sostuvo que “tuvimos que resolver problemas del día a día, desafiándonos para ver cuáles eran nuestras reales capacidades y habilidades”. Además, invitó a las generaciones más jóvenes a “estar atentos a las oportunidades que nuestra carrera (Publicidad) y la Universidad brindan; así podrán tener estos espacios e instancias para que se desafíen y vean de lo que realmente son capaces como profesionales”, dijo.
 
Sobre los problemas durante este proceso, Andrea Rojas, directora de diseño, señaló que “la mayor dificultad, considerando el contexto actual, fue desarrollar este proyecto en modalidad on line, coordinarnos como equipo y con las marcas”.  
 
En esa línea, Diego Valenzuela, director creativo, aseguró que “es reconfortante trabajar con marcas que quizás no tienen los recursos o las condiciones para poder solucionar estos problemas comunicacionales y que nosotros como futuros profesionales tenemos las habilidades para resolverlos y apoyarlos”.
 
La última integrante en presentar su testimonio fue Romina Poblete, directora de marketing, quien resaltó que la iniciativa “hace un acercamiento de la sala de clases al mundo real, y esto es súper interesante, porque nos está entregando nuestra primera experiencia laboral de manera integral”.  
 
Los asistentes al evento online recibieron, de manera gratuita, el manual “Método Eureka” desarrollado por el equipo del Laboratorio. El documento es una guía sencilla para personas que no estén ambientadas en esta área, que deseen implementar este tipo de herramientas y que no dispongan de los recursos necesarios. Allí se explican los pasos (diagnóstico, estrategia y desarrollo) que se deben seguir para realizar una autogestión comunicacional básica.
 
Puedes ver a continuación la ceremonia y los resultados de la asesoría entregada por Eureka a Norte Fresco Coop;  Aguas Diaguitas; La Casona el Monte; Sabor Tehuelche; y Huenumán Orfebrería.
 

 

Facultad de Humanidades conecta a su comunidad con el trabajo de organizaciones sociales

Facultad de Humanidades conecta a su comunidad con el trabajo de organizaciones sociales

La Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile inauguró el proyecto "Comunidad FAHU Conectada", una iniciativa cuyo objetivo es vincular a estudiantes, académicos/as y egresados/as de la Unidad Mayor con organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro.

A través de sesiones virtuales con distintas instituciones y entidades, la Facultad busca promover y fortalecer su vinculación con el medio.

El espacio fue inaugurado con los responsables de "Profe Social", una plataforma para docentes que busca enriquecer su experiencia educativa a través de la colaboración con pares. En esta red social, las y los profesionales pueden compartir recursos y experiencias educativas, y conectarse con profesores de todo el mundo.
Cabe destacar que "FAHU Conectada" es un proyecto impulsado por la Dirección de Vinculación con el Medio y el Vicedecanato de Docencia de esta Unidad Mayor.

Trabajo colaborativo

"Creemos que estas instancias de conversación, que buscan establecer vínculos y dar a conocer las múltiples iniciativas que han surgido desde la sociedad civil, van a ser un complemento muy relevante en la formación de nuestras y nuestros estudiantes, pero también vinculándolo con la red de egresados que se ha formado en Pedagogía", señaló la decana, Dra. Cristina Moyano Barahona.

Agregó que "conocer estas innovadoras iniciativas, que en el último tiempo se han levantado con más urgencia producto de la situación mundial, ha interpelado al mundo educativo, a la innovación, y a los procesos de virtualización".

"Creo que la Facultad no puede estar fuera de esos debates, y de allí la necesidad de conectarnos, por eso se llama 'Comunidad FAHU Conectada'", puntualizó la Dra. Moyano.

Por su parte, el vicedecano de Docencia, Dr. Saúl Contreras reiteró que el propósito de este ciclo de encuentros es "dar inicio al desarrollo de un espacio para vincular a nuestros/as estudiantes, académicos/as, centros de práctica y colaboradores con organizaciones y actores sociales del mundo civil".

El académico añadió que para las próximas sesiones tienen proyectadas otras instituciones como EducarChile y universidades extranjeras.

Para ver la inauguración y primera sesión: 

 

Estudiantes de pre y postgrado convocados a participar en nueva versión de Idea Tu Barrio

Estudiantes de pre y postgrado convocados a participar en nueva versión de Idea Tu Barrio

Fomentar la responsabilidad de la comunidad universitaria con su entorno cercano, aportar al desarrollo y buen vivir de los territorios vecinos a la Universidad, además de contribuir en la formación integral del estudiantado, son los principales objetivos de una nueva versión del programa Idea Tu Barrio, impulsado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.
 
En términos generales, la iniciativa contempla incentivar el desarrollo de tesis o trabajos de finalización de carreras de pre y/o postgrado, que respondan a necesidades e intereses del territorio vecino, contribuyendo de esta manera a la formación pertinente, al bienestar de las comunidades y a la política de buena vecindad de nuestro Plantel. 
 
Agentes de cambio
 
Sobre el origen de Idea Tu Barrio, Camila Ramos Fuenzalida, directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, señaló que surge en 2018. “Los barrios son espacios de identidad y encuentro entre los residentes de un lugar. Por lo anterior, se vuelve fundamental que la comunidad universitaria, como habitante del mismo espacio territorial, dialogue con las y los vecinos, para que en conjunto busquen soluciones a las problemáticas que enfrenta este espacio territorial”.
 
Bárbara Acuña, jefa de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, complementa que considerando que la Universidad se encuentra emplazada en un territorio, “es importante reconocer que su existencia genera impactos, tanto positivos como negativos. En ese sentido, propiciar el desarrollo de articulaciones recíprocas entre el Plantel y su entorno más cercano es un mecanismo que va sentando las bases para establecer relaciones virtuosas, que generan valor para el territorio en su conjunto”.
 
En relación al público objetivo de la convocatoria, están invitadas e invitados estudiantes de todas las áreas del conocimiento de nuestra Casa de Estudios, tanto de pre y postgrado, contemplando tesis o trabajos de finalización de carrera. “De manera que no existan barreras de entrada a la participación”, enfatizó Acuña.
 
Sin embargo, puntualizó que las temáticas de las propuestas deberán circunscribirse a las necesidades manifiestas de las organizaciones y territorios vecinos, “quienes tendrán una participación activa en la selección de los proyectos”.
 
En relación a este punto, se seleccionará un trabajo por cada una de las tres líneas de acción disponibles: comunidades escolares del entorno cercano; organizaciones sociales de barrios vecinos; y organizaciones públicas de barrios vecinos.
 
Las y los estudiantes que resulten electos -uno por cada línea de acción- serán beneficiados con un estipendio de $250.000, que se asignarán a un trabajo por cada una de las tres líneas disponibles.
 
Soluciones para necesidades desde el territorio
 
Pensando en los resultados esperados, Bárbara Acuña señaló que los impactos esperados son tanto internos como externos.
 
En ese sentido, “esperamos que las propuestas de nuestras y nuestros estudiantes aporten al desarrollo y buen vivir de los territorios vecinos, fomentando con ello la responsabilidad de la comunidad universitaria para con su entorno cercano y contribuyendo a la vez en la formación integral del estudiantado, a través del desarrollo de trabajos con pertinencia social y enfoque de derechos”.
 
El programa contará con el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través de talleres sobre estrategias de vinculación con la comunidad que promuevan la participación de las y los actores del medio. Esta es una actividad de docencia vinculada, por lo cual el acompañamiento académico correspondiente estará dado por la o el docente guía del trabajo.   
 
Finalmente Acuña hizo un  llamado a toda la comunidad estudiantil para que “se atrevan y motiven a presentar propuestas innovadoras.Y, por otra parte, también invitarles a que valoren su potencial de poder ofrecer soluciones posibles a necesidades reales que han emergido desde el territorio”.
 
Conoce las bases, el formulario de postulación y más información aquí.

Equipo de Ingeniería Usach gana concurso de la Asociación Internacional de Jóvenes Geógrafos

Equipo de Ingeniería Usach gana concurso de la Asociación Internacional de Jóvenes Geógrafos

Un equipo estudiantil de la carrera de Ingeniería Civil en Geografía resultó ganador de la región de América Latina y el Caribe en el Concurso Internacional de SIG Mapping Horizons 2020, de la Asociación Internacional de Jóvenes Geógrafos (IAYG)

El evento reunió a estudiantes y jóvenes profesionales que presentaron proyectos de mapeo y SIG resaltando un problema relacionado con el tema del año pasado: La crisis a través del impacto geoespacial.

Abarcando aristas como el COVID-19 y su impacto en la sociedad, salud pública, desigualdad económica, cambio climático, entre otras, los trabajos presentados también requerían un breve análisis escrito para comprender mejor la problemática en cuestión e intentar responder a un problema urgente y sus implicaciones para otras partes del mundo.

El objetivo fue alentar a estudiantes de distintas regiones a enfocarse en su comunidad, teniendo relevancia local y proporcionando perspectivas, ideas y nuevas soluciones para los distintos problemas.

Es en este contexto que el proyecto nombrado Supporting decision making regarding public health by improving public survey data in Santiago, Chile (Apoyando a la toma de decisiones en salud pública mediante la mejora de datos de encuestas públicas en Santiago, Chile), elaborado por los estudiantes de la Universidad de Santiago, Pedro Silva Antilef, Camila Prado y el profesor guía Claudio Álvarez, fue seleccionado como ganador de la región América Latina y el Caribe.

El equipo a cargo de la presentación de este storymap explicó que “el uso de información espacialmente explícita es de suma importancia para la planificación y el desarrollo adecuado de las ciudades y la toma de decisiones”.

Agregaron que, en el contexto nacional, el desarrollo de las ciudades para una mejor calidad de vida no siempre se puede planificar debido a la complejidad para acceder a información a nivel local.

“En este caso de estudio, cubrimos a través de algunas técnicas de modelado espacial y cómo podemos explotar el uso potencial de la información pública de tal manera que podamos enriquecerla para brindar mejor información de entrada, manejo y priorización de grupos poblacionales relacionados con la presencia de enfermedades crónicas”, afirmó el profesor Claudio Álvarez.

Los integrantes del equipo destacaron la importancia de la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en el departamento y en la difusión de trabajos de investigación en instancias externas la Universidad, haciendo el llamado a que tanto docentes como alumnos participen en este tipo de eventos ya que son un buen medio para la constitución de redes y transferencia de conocimiento entre distintas instituciones.

Consideraron además que es una herramienta útil para que los y las estudiantes reconozcan sus distintas capacidades, tanto técnicas como para trabajar en grupo, buscando soluciones en conjunto.

El profesor Álvarez destacó la participación de los estudiantes Pedro Silva, Camila Prado, así como también la del docente Gonzalo Castro y los estudiantes Matías Escudero y Christian Araya, quienes formaron un segundo equipo dentro del concurso obteniendo un reconocimiento por su proyecto titulado “Relación entre la ocurrencia de contagios y efectividad de procesos de confinamiento, considerando caracterización de pobreza multidimensional en la ciudad de Santiago de Chile”.

También agradeció la motivación y el apoyo de los académicos José Luis Borcosque, Ricardo Crespo y Marcos Medina durante este proceso.

Para revisar los proyectos seleccionados por la IAYG en el The 2020 Mapping Horizons International GIS Competition, puedes ingresar a  https://mh.iaygfamily.org/

Estudiantes y docentes del Departamento de Educación presentan libro que inspira vocación del futuro profesorado

Estudiantes y docentes del Departamento de Educación presentan libro que inspira vocación del futuro profesorado

“Inspiracuentos para niñas y niños del siglo XXI”, lleva por nombre la publicación donde estudiantes y docentes de la asignatura de Lenguaje y Comunicación III de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, invitan a la reflexión y a la práctica de la empatía, sensibilidad, tolerancia, conciencia social y mirada crítica por parte de los niños y niñas ante la sociedad de la que forman parte.

La obra fue escrita por las estudiantes de la carrera, Catalina Godoy, Constanza Cea, Génesis Gallardo, Carmen Fuentes, Nicole Johnson, Araceli Quila, Francisca Sanhueza, Karina Santibáñez, Nicole Negrón y Paulette Meza, a la luz de las orientaciones basadas en la enseñanza de la didáctica de la composición escrita, entregadas por la profesora Ana Ramírez Balmaceda, y los docentes del Departamento de Educación, Catherine Flores Gómez y Richard Astudillo Olivares.

En palabras de la Dra. Paloma Miranda Arredondo, jefa de carrera de Pedagogía en Educación General Básica, y autora del prólogo de la obra, la publicación demuestra que la Academia puede vincularse de un modo menos jerárquico y más democrático con el mundo escolar.

Asimismo, celebró el lanzamiento de este libro indicando que “presenta una enorme importancia para nuestra carrera y Departamento. Es una evidencia de la capacidad creativa y el compromiso de nuestras estudiantes de PEGB, para con la formación integral de las niñas y niños de Chile, a través del tratamiento de temas controversiales y no siempre bien tratado en las diversas realidades de la región y el país”.

Aprender haciendo

La pregunta inicial fue ¿Cómo voy a enseñar a crear, imaginar y a escribir a niños y niñas, si yo, como futura/o profesora/o, no me he permitido hacerlo?. Ante esto, se abordó en la segunda unidad de la asignatura, la creación de cuentos para niños/as de enseñanza básica con enfoque en diversidad.

“Ante ese escenario pareció fundamental que las estudiantes de Pedagogía se apropiaran de los modelos cognitivos y estrategias para la enseñanza de la escritura y de esta manera lograr vivenciar la composición escrita, permitiendo hacer de esta experiencia parte de sus vidas”, señaló la profesora de la asignatura, Ana Ramírez Balmaceda.

Respondiendo a la creciente preocupación de las estudiantes por temas de inclusión y diversidad, los cuentos fueron pensados para ser leídos por alumnos y alumnas de quinto y sexto año básico, incluyendo temáticas contingentes y propias del siglo XXI.

Como hilo conductor de las narraciones, se pensó en orientarlos al logro de los objetivos de aprendizaje de las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Orientación, contribuyendo así a la formación ciudadana de estos estudiantes.

“La intención es desarrollar actividades de comprensión lectora y composición escrita en cada cuento. Con este fin, luego de ser leídos, se proporcionan espacios reflexivos para guiar a docentes o padres en el abordaje de dichas temáticas desde el ámbito psicoemocional”, aseguró la experta en lectoescritura.

En voz de las y los autores

La profesora Ramírez explicó que la mayor expectativa del equipo de trabajo es que este libro se constituya en un impulso hacia el aprendizaje ciudadano en el mundo escolar, desde la problematización de temáticas contingentes difíciles de abordar con niñas y niños de entre 9 y 12 años.

“Junto a esta contribución al aprendizaje escolar, esperamos que esta obra se configure como un facilitador de la enseñanza para profesores y profesoras, y como una guía orientadora para padres, madres y tutores. En tanto, cada capítulo es acompañado por actividades de comprensión lectora y producción textual que estimulan la reflexión y conciencia social de los estudiantes”.

El académico del Departamento de Educación, Richard Astudillo, señaló que en las asignaturas que abordan los enfoques didácticos del desarrollo de la escritura, la creación de cuentos se ubica dentro de las propuestas del curso. En este caso, las alumnas partieron planificando su escrito a partir de algunas temáticas sociales y culturales de la escuela actual, para luego dar forma a sus cuentos bajo un enfoque procesual.

“Durante el proceso se les fue apoyando en el ámbito de la escritura literaria para lograr estos cuentos que, además de abordar temas relevantes del mundo actual, son textos atractivos para los lectores iniciales (…) Esto es motivo de orgullo, porque se ve que el talento de las estudiantes y la energía de un equipo docente, pueden producir este interesante recurso que anhela acompañar el día a día de docentes y alumnos del sistema escolar”, añadió Astudillo.

La estudiante de la generación 2017 de Pedagogía en Educación General Básica, Nicole Johnson, autora del cuento "La anciana de la dentadura", consideró que el hecho de publicar un libro durante el desarrollo de la carrera es muy significativo.

“Sin duda, este es un hito muy importante para todas nosotras, puesto que, por un lado, nos permite contribuir desde la formación inicial a la educación de los niños y niñas, trabajando temas que son poco abordados en la literatura clásica infantil, y por otro, es un gran paso en términos profesionales”, explicó.

El lanzamiento del libro será mañana jueves a las 18:00 horas vía plataforma Zoom. Si quieres ser parte de este hito de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, inscríbete en este  link

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes