Estudiantes

Sin definir

Tesis de estudiantes de Ingeniería en Geomensura se convierte en investigación que analiza la falla de San Ramón

Tesis de estudiantes de Ingeniería en Geomensura se convierte en investigación que analiza la falla de San Ramón

Como un tema relevante y de gran aporte a la comunidad, académicos de nuestra Universidad definieron la investigación de dos tesistas de la carrera de Ingeniería en Geomensura, que tiene como objetivo estudiar la falla de San Ramón y las edificaciones que están sobre la cota mil y que incumplen las normas de construcción del plano regulador de la Región Metropolitana.
 
Para el Dr. Marcelo Caverlotti, subdirector de Docencia del Departamento de Ingeniería Geográfica, es parte fundamental para una Universidad como la nuestra, seguir fomentando este tipo de investigaciones ya que entregan antecedentes que permiten visibilizar la problemática, para que las autoridades pertinentes tomen cartas sobre el asunto. 
 
“Con esta visión estamos cumpliendo con el rol social e intelectual que se les exige a los planteles estatales. Las Universidades del Estado deben estar en el debate nacional de las políticas públicas y no quedarse al margen de estas”, aseguró el también coordinador vespertino de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Geomensura.  
 
El profesor Caverlotti, refiriéndose a los beneficios que ofrece la promoción de los estudios que realizan a través de sus estudiantes y académicos, apuntó al fomento de las investigaciones que aborden los fenómenos y contingencias actuales de alto impacto en la sociedad, como lo son los efectos negativos que produce una mala política pública de planificación urbana. 
 
El propósito del Departamento es ampliar las temáticas de investigación que se entrelazan entre sí, como, por ejemplo, estudios del derretimiento de los glaciales, la sobreexplotación de áridos en los ríos y el avance del desierto en nuestro país. “Estos proyectos se verán sin lugar a dudas, potenciados por la nueva oferta académica a través de la carrera de Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática”, sostuvo Caverlotti.  
 
Resultados
 
El profesor Backit se refirió a los resultados más importantes de la investigación, señalando que el tema de las fallas activas no solo incumbe a la Región Metropolitana, sino que a todo el territorio nacional. En este sentido, expresó que muchos de esos quiebres tectónicos se localizan sobre zonas habitadas, lo que lo transforma en un peligro latente de ocurrir un evento sísmico.
 
“Esto implica tener una mirada más profunda del Estado, creando una normativa y una planificación territorial que considere este y otros tipos de peligros naturales”, afirmó .
 
Backit informó que el uso de imágenes satelitales para todo tipo de estudio de suelo es una excelente herramienta que, como efecto de los avances tecnológicos, puede obtener grandes resultados sin tener la necesidad de realizar mediciones o estudios directamente en terreno.
 
El académico, agregó que, es necesario realizar un análisis a la peligrosidad de la falla de San Ramón, ya que puede causar peligrosos daños a diferentes comunas de nuestra región. “Es primordial evaluar un protocolo de emergencia que permita prevenir el mayor daño humanitario generado por un eventual sismo de alta intensidad. Especialmente para los primeros respondedores de la emergencia”, dijo.
 
La opinión de los tesistas
 
Para Bastián Figueroa y David Fernández, estudiantes que efectuaron la tesis, realizar esta investigación fue de suma importancia, debido a que pudieron estimar y cuantificar la población afectada de las comunas de la zona de estudio que se verían afectadas en caso de que la falla mencionada se active; La Reina, Las Condes, Peñalolén, La Florida y Puente Alto fueron las comunas estudiadas. 
 
“La importancia de crear un Protocolo de Emergencia en caso de que esto suceda es evidente, por eso señalamos los principales puntos de aglomeraciones de personas como centros comerciales, colegios, universidades, cuarteles de bomberos, entre otros”, sostuvo Figueroa.
 
El proyecto permite destacar varios ámbitos complementarios a la especialidad, como lo es las legislaciones, y normas que rigen en nuestro país; prevención de riesgo, teledetección, sensores remotos, geodesia, entre otras.
 
“Con esto en mente, se elaboró un trabajo interesante, ya que nos permite informar a la gente, en este caso a la Región Metropolitana, sobre las posibles consecuencias que conllevan construir en la falla de San Ramón”, agregó Fernández.
 
Por su parte, el académico Jaime Backit, se refirió a uno de los logros de este proyecto, al conseguir el apoyo de empresas privadas para la realización de la investigación. 
 
“La empresa Francesa AIRBUS con su satélite SPOT, a través de su representante en Chile, la empresa IMAGINE-IT Ltda. Nos donaron dos imágenes de satélite multiespectral de alta resolución (pixel de 1,5 metros), lo que significó llegar a buen puerto con esta investigación y a una escala adecuada”, concluyó.  

Más de mil estudiantes y docentes de Enseñanza Media se inscriben en nuevos cursos de capacitación certificados por Usach

Más de mil estudiantes y docentes de Enseñanza Media se inscriben en nuevos cursos de capacitación certificados por Usach

Con una participación superior a los 1.000 inscritos se cerró la recepción para los 5 cursos gratuitos y virtuales que ofrece la Vicerrectoría Académica de la Usach a profesoras/es y estudiantes de todo el país.  Se trata de la segunda iniciativa lanzada este año por la Universidad de Santiago de Chile para apoyar la formación de docentes escolares a lo largo de todo el país.
 
Estos cursos, que fueron organizados y difundidos por el Departamento de Difusión de la Oferta Académica, se realizarán través de modalidad online y asincrónica y contarán además con el apoyo de tutores asignados. 
 
Se enmarcan en la estrategia de admisión del Plantel para vincular a las comunidades académicas y dar a conocer a Usach como la mejor opción de enseñanza superior estatal, laica y de excelencia.
 
Entre los inscritos figuran docentes de diversas comunas de la Región Metropolitana y otros de lugares como Rapa Nui, Pozo Almonte, Alto Hospicio, Antofagasta, Mejillones, Vallenar, Freirina, Chañaral, Ovalle, Coquimbo, La Serena, Valparaíso, Viña del Mar, Cartagena, Rancagua, Machalí, Curicó, Talca, Linares, Parral, Chillán, Talcahuano, Concepción, Coronel, Cañete, Cunco, Temuco, Villarrica, Valdivia, Pangiupulli, Lanco, Puerto Octay, Osorno, Puerto Montt y Aysén, entre otras.
 
“Los cursos Usach, impartidos por el CIIET, son una oportunidad para profesoras y profesores de prepararse en temas claves en educación en la actualidad. Sin embargo, también el proyecto está pensado para contribuir a la formación de estudiantes de educación media, en un área importantísima para su desarrollo como personas y como profesionales: la orientación vocacional”, explicó Marcelo Rioseco, coordinador de Diseño Instruccional Cursos Usach CIIET.
 
Orientación vocacional para jóvenes
 
Otro punto interesante de esta iniciativa es que esta vez se incluyó un segmento nuevo y que tuvo una excelente acogida de la oportunidad que se abrió. Nos referimos a los propios estudiantes de Enseñanza Media, quienes accederán a un Taller Vocacional para orientar sus decisiones académicas. Muchos de ellos aún no tienen claro qué carrera estudiar e, incluso, algún área del conocimiento por la cual inclinarse. Este fue el curso que generó más interés.
 
“El fin de la etapa escolar implica diversos cambios. Unos más sencillos, como por ejemplo no usar uniforme todos los días, y otros abruptos, como escoger qué haremos con nuestra vida luego del colegio. Estas decisiones pueden causar mucha ansiedad y angustia en los jóvenes. Es importante que podamos guiarlos para que tomen decisiones que les hagan sentido y que se ajusten a sus necesidades e intereses y que no tomen caminos porque otros se los dijo o porque se sintieron inseguros. Esto genera sintomatología depresiva, ansiosa y mucha angustia en la vida posterior, generando un deterioro en su bienestar”, explicó Francisca Jara, analista de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica de la Usach.
 
“El curso Vocación, autoconocimiento y proyecto de vida, tiene como foco generar en los estudiantes de cuarto medio estrategias de autoconocimiento, reconocimiento de su historia vital, intereses y talentos para que, de esta manera, puedan tomar decisiones conscientes y con sentido, respecto a su futuro académico y personal, pudiendo desarrollar en el tiempo herramientas que le permitan al estudiante un mejor bienestar biopsicosocial”, complementa la psicóloga.
 
Los cursos disponibles para profesores, que se realizan desde el lunes 8 de noviembre y hasta el 10 de diciembre, son:
- Herramientas Digitales para Enriquecer la Docencia.
- Desarrollo de Habilidades Socioemocionales en el Ámbito Educativo.
- Evaluación Auténtica en el Aula: Consignas y Rúbricas para Enriquecer el Aprendizaje.
- La Convivencia Escolar que Queremos en las Comunidades Educativas.
En tanto, el taller vocacional para escolares se denomina Vocación, Autoconocimiento y Proyecto de Vida, que se desarrollará hasta el viernes 26 de noviembre. 
 
Se trata de capacitaciones que se desarrollan en un período bastante complejo para la comunidad escolar. En pleno cierre de año académico y con numerosas actividades programáticas y extra programáticas, son un gran desafío para docentes y estudiantes. Sin embargo, la motivación pudo mucho más y habrá un importante número de participantes.
 
“Considerando lo complicado de la fecha, la inscripción fue un éxito. Hasta este momento, llevamos más de mil inscritos. Refleja que, a pesar de las dificultades, las y los profesores tienen interés y valoran este tipo de iniciativas”, concluyó Marcelo Rioseco.
 
Quienes terminen cada uno de los módulos recibirán por parte de la Usach un certificado para validar su capacitación. Y lo importante es que dispondrán de más y mejores herramientas para desarrollar su trabajo en el futuro.
 

Estudiantes de Usach y Utem reflexionan en torno a los nuevos medios en el área del diseño y la comunicación

Estudiantes de Usach y Utem reflexionan en torno a los nuevos medios en el área del diseño y la comunicación

Entre el 12 y el 15 de octubre se realizó el evento “Aster: Segundo Encuentro de Nuevos Medios”, actividad desarrollada en conjunto por el Departamento de Publicidad e Imagen de la Facultad Tecnológica y la Escuela de Diseño de la Universidad Tecnológica Metropolitana.

El evento tuvo por objetivo generar un espacio interdisciplinar e interuniversitario de encuentro para el análisis de procesos de nuevos medios en diseño, artes mediales, tecnología e interactividad, en temáticas de cultura, política y sociedad. Contó con la presencia de autoridades de ambas Casas de Estudios, docentes, estudiantes y personas vinculadas al área del diseño industrial, diseño en comunicación visual, publicidad, artes visuales, programación creativa y cine/expresión audiovisual.

El director del Departamento de Publicidad e Imagen de la Usach, Dr. Armando Muñoz, recalcó la importancia de trabajar interuniversitariamente, afirmando que “como universidades estamos llamadas a fomentar la colaboración y cooperación entre instituciones hermanas, con el propósito de propender a la búsqueda constante de la calidad y la equidad, al mismo tiempo que promover la transmisión y construcción permanente de conocimientos y las buenas prácticas académicas e institucionales, enfatizando en su rol social”.

Asimismo, destacó la relevancia de actividades como estas considerando los avances y proyecciones de la sociedad hacia una transformación digital. “Nuestra disciplina, la comunicación y desde ella la comunicación visual se ha transformado en un factor clave y poderoso para la transformación digital, que más que una transformación tecnológica, es social, humana”.

“Aster: Segundo Encuentro de Nuevos Medios”, contó con dos ciclos de charlas y talleres, considerando cuatro conceptos claves: el sonido; la naturaleza; el telar y la inteligencia artificial, todos estos mediados por la tecnología para problematizar la expresión visual y la comunicación. Estas actividades fueron impartidas por profesionales y docentes del área.

Puedes ver la inauguración del evento aquí

 

 

Estudiantes de la Usach, protagonistas de soluciones a problemas regionales en Rally Latinoamericano de Innovación

Estudiantes de la Usach, protagonistas de soluciones a problemas regionales en Rally Latinoamericano de Innovación

Por cuarto año consecutivo se realizó una nueva versión del Rally Latinoamericano de Innovación, durante una jornada continua que contó con nueve sedes chilenas, entre ellas nuestra Universidad de Santiago, y que a través del vínculo existente entre la organización latinoamericana del Rally y la Facultad de Ingeniería, cada año va permitiendo el concurso de más estudiantes de distintas disciplinas. 
 
El Rally tuvo el patrocinio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y nuevamente fue organizado por la Facultad de Ingeniería de nuestro Plantel, mediante la Subdirección de Relaciones Internacionales y el Programa de Innovación Abierta Lions Up.
 
Los equipos usachinos que participaron en los desafíos “Innovación” e “Impacto Social” fueron: StarkTech e Innova-Action, los que pasaron a la final nacional; Green Loop, Antukuyen, Innofive, Pimming y Mecminobrind, conformados por estudiantes de Ingeniería Eléctrica, Obras Civiles, Informática, Química, Civil Industrial, Civil en Ambiente, Mecánica, Metalurgia, dieron vida a una gran variedad de visiones sobre aspectos que están complejizando a la región latinoamericana
 
Con respecto al año pasado se elevó la participación de carreras, lo cual indica que cada vez más nuestros alumnos y alumnas quieren formarse en innovación con impacto social.
 
Elba Gómez, estudiante de Ingeniería Civil en Electricidad, calificó la  experiencia como increíble. “Se dio un gran trabajo en equipo, la motivación fue genial y se generaron ideas muy buenas. Para mi grupo y para mí es algo importante haber participado, ya que se motivaron aún más  a seguir siendo parte de estas instancias que la Facultad ofrece. Me parece genial que nos presenten estas opciones, porque todos tenemos ideas y muy buenas, lo mejor que se puede hacer es desarrollarlas“, expresó.
 
El director de Vinculación con el Medio, Dr. René Garrido, destacó que “para la Facultad de Ingeniería es muy importante fomentar este tipo de actividades que nos permitan conocer y analizar, desde un espacio formativo, los desafíos que enfrenta nuestra región. Es fundamental que los estudiantes hagan generar esta lógica de solución a partir de los problemas y pensamiento local, para entregar soluciones globales”.
 
La competencia se realizó durante 28 horas, en las que los participantes tuvieron que encontrar soluciones innovadoras a desafíos planteados, a nivel latinoamericano, en dos categorías: innovación e impacto social.
 
Las ideas fueron presentadas a través de un pitch, un video y presentación, que fueron evaluados por un jurado nacional, compuesto, entre otros, por Alejandra Acuña, presidenta de la Corporación de Facultades de Ingeniería de Chile (Condefi), quien señaló que “lo fundamental es enamorarse del problema, que la Ingeniería siga siendo capaz de sumarse a otras disciplinas para mirar las problemáticas de manera panorámica”.
 
René Villegas, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile, indicó que “todas las propuestas de soluciones mezclaban innovación con impacto social, y eso es muy bueno, porque ya ambos conceptos no están siendo vistos por los estudiantes como algo separado. Pensar en la sociedad también es un foco para la Ingeniería”, precisó.

Feusach potencia intervención territorial de apoyo en la Toma Dignidad de La Florida

Estudiantes opinan sobre debut de los espacios para estudio autónomo

Estudiantes opinan sobre debut de los espacios para estudio autónomo

Apenas tuvo la oportunidad de entrar a la Universidad, Marco Antonio Sánchez, lo hizo y pidió espacio para estudiar en el nuevo edificio de la FAE. Siguió las instrucciones del sistema de reserva tal como se explicó en un webinar y “por fin pude asistir como universitario”, dijo reconociendo que ha sido una de las novedades de este segundo semestre que más lo ha motivado.

Este 2021, Marco Antonio es cachorro por segunda vez, ya que ingresó el año pasado al Plantel como alumno de Terapia Ocupacional, pero la pandemia y las restricciones de movilidad frustraron esa primera experiencia; así que gestionó cambio de carrera y ahora está en primero de Enfermería.

Al ingresar esta vez, le costó orientarse en el vasto campus. Había entrado la primera vez que se matriculó en marzo de 2020, pero con todo lo que trajo la pandemia, sintió la tristeza de no poder vivir la vida universitaria que había esperado. Con esta modalidad, siente que de a poco las cosas van mejorando el rumbo la experiencia de asistir le resultó muy satisfactoria: “fue súper bueno venir. Me concentré más acá que en la casa, presté mas atención. Fue agradable y cómodo”. Comenta además que el clima de silencio y respeto fue muy bueno y que también sintió el cariño de las funcionarias y funcionarios con quienes interactuó al ingresar, desde guardias, auxiliares de aseo a supervisoras/es de salas.

Ese mismo día, hubo más estudiantes que se motivaron por ingresar por fin al campus. Bryan Soto, de primer año en Ingeniería Civil en Obras Civiles, también vio el webinar y quiso probar el sistema para ver cómo le iba con esta modalidad. “Siento que uno puede estar más cómodo para estudiar y me siento más en el ambiente universitario, más enfocado, no como en la casa en un computador”, señaló.

Bryan vio el webinar en directo y en algunas partes en que se le hizo complejo, acudió al contacto que aparece en el sistema de reserva y solucionó todo: reservó sala y acudió a la Universidad. Le pareció una buena experiencia y se puso de acuerdo para venir esta semana con una compañera de carrera.

Y aunque era la primera vez que el estudiante de Obras Civiles estaba en el campus, se encontró con Marco Antonio Sánchez, a quien había conocido a través de Instagram el año pasado. “La vida y la amistad virtual fue el boom del año pasado cuando no podíamos salir y había mucho estrés. Había que adecuarse a la socialización que uno podía tener”, explicó el estudiante de Enfermería, quien posteó su visita para estudiar en su cuenta y ya contaba con varios comentarios de compañeros entusiasmados por asistir.

Nuevos espacios

El viernes pasado el prorrector, Dr. Jorge Torres, recorrió los edificios habilitados y pudo conversar con las y los estudiantes acerca de esta nueva iniciativa.
"Junto al Comité Campus Seguro hemos preparado espacios como una forma de responder a las necesidades de estudiantes que han visto afectada su experiencia universitaria no sólo desde el punto de vista de la presencialidad, sino también porque posiblemente no contaban con espacios adecuados para garantizar una rutina de estudio silenciosa que les permitiera concentrarse bien”, señaló.

“Durante esta pandemia hemos aprendido a cuidarnos y tomar las medidas necesarias para realizar nuestras labores y continuar avanzando. El sistema de reserva de espacios de estudio autónomo busca facilitar a los estudiantes, un entorno para focalizar su atención e ir encontrando la forma de continuar sus procesos de vida universitaria", aseguró el prorrector.

Postpandemia en un campus integrado

“Hace más de un año que no entraba a la U”, contó Marcela Ríos de 4º año de Ingeniería Ambiental que dejó de entrar al campus en marzo de 2020.

El día que volvió a entrar, había estado inquieta pensando en que debía lavarse las manos u ocupar alcohol gel, mantener la distancia con compañeras/os y no quitarse la mascarilla. “Pero fue muy bonito reencontrarme con el espacio universitario en el nuevo edificio. Me gustó”.

Fue recuperando la confianza a medida que entraba al campus: “estoy nerviosa, pero también me da seguridad ver que la Universidad se está preocupando por las y los estudiantes, que en las entradas hay lugares sanitización, eso me baja la ansiedad inicial que tenía al venir”.

Cuando se anunció la posibilidad de ingresar al campus, Marcela, que vive en El Monte, quiso hacer un ensayo de asistencia calculando cuánto de demoraba en el trayecto y cómo debía tramitar el pase de acceso como estudiante, porque este semestre tendrá clases presenciales de laboratorio. Se había imaginado que serían cubículos como los de Biblioteca Central, pero al llegar se encontró con espacios en edificios nuevos y las medidas de autocuidado claras, con las distancias demarcadas en el piso y todos con mascarilla siempre. “Fue una buena experiencia, es muy bueno habilitar estos espacios, porque probablemente algunas compañeras o compañeros en el mismo caso que yo, tendremos que asistir a laboratorio pero con clases entre medio”, explicó.

También aprendió a reservar viendo el webinar sobre acceso a salas de estudio autónomo. “Ahí supe que estaba esta modalidad y qué cuidados hay que tener: lo del curso, del salvoconducto, el pase de movilidad. Fue bastante rápido. revisaron mis datos y a las horas me llegó el aviso que mi pase estaba validado y en la noche me llegó el correo con el salvoconducto”, señaló.

Marcela conocía la vida universitaria prepandemia y valora la interacción entre personas de diversas carreras en el gran campus. “Eso es lo que me gusta de la Usach, el campus integrado, porque se conocen las otras instancias, personas de otras carreras que quizá en otras universidades no se da con tanta facilidad. Es un bonito intercambio”. Ahora, el sistema de reserva de espacios de estudio autónomo permite que estudiantes de distintas carreras puedan conocer distintos edificios y entrar a otras salas, para seguir conociendo el campus universitario.

Estudiante de Ingeniería en Metalurgia recibe premio por Mejor Proyecto de Título en la industria

Estudiante de Ingeniería en Metalurgia recibe premio por Mejor Proyecto de Título en la industria

El Instituto de Ingenieros es una Corporación de Derecho Privado cuyos fines son contribuir al fomento de la ciencia y arte de la Ingeniería, a la orientación de la enseñanza de la Ingeniería y al desarrollo integral del país, y que cada año entrega reconocimientos en distintas categorías, a estudiantes y profesionales de la disciplina.  
 
En esta ocasión, premió al estudiante de Ingeniería Civil en Metalurgia, Jorge Ibarra Llach,  con el premio “Roberto Ovalle Aguirre”, el  que ha sido destinado para destacar  el mejor proyecto de título relacionado  con el desarrollo de una industria nacional.
 
Jorge Ibarra estudió en un colegio que le dio herramientas a las que les ha sacado el mejor provecho; en su caso, lo volcó al ámbito de las matemáticas.
 
“Gran parte de mi familia son profesores universitarios de asignaturas de matemáticas para Ingeniería, entonces, los números eran algo genético; además, me considero creativo y muy espontáneo, por lo que mi tendencia fue considerar el área  minera, ya que nuestro país se destaca en ello y  sentía que, a futuro, podría hacer un aporte. Me decidí por Ingeniería Civil en Metalurgia debido a mi gusto por la química, porque veía la opción de innovar en varios puntos y de poder aportar de diversas formas a los procesos metalúrgicos” indicó.
 
Fue postulado a este reconocimiento por su profesor guía de tesis, Dr. Miguel Maldonado, profesor del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, considerando que fue la calidad de la investigación lo que le hizo merecedor del premio.  
 
“Es un trabajo que plantea una innovación importante para una empresa minera, la cual puede generar diversos análisis en distintos escenarios, para así ir desarrollándose a una mayor tasa de lo que hoy en día lo está haciendo y,con ello, obtener bastantes beneficios. Además, esta investigación se puede expandir y llevar a más empresas, por lo que no es solo una investigación para el desarrollo de una empresa en específico”,  explicó.
 
Su trabajo tiene varias fortalezas, siendo una de ellas, la facilidad con la que se puede aplicar la investigación, ya que no es un proceso engorroso ni difícil para obtener los datos; día a día se puede ir actualizando, haciendo más detallado el estudio y, como resultado de esto, más preciso. 
 
“Por otro lado, puede que hoy, en algunas empresas, no estén aplicando  una metodología sencilla, capaz de predecir alguna variable de proceso y las decisiones se toman porque pasó algo y no porque va a pasar algo. Por medio de este trabajo, se pueden obtener análisis  rápidos, capaces de entregar la información necesaria para realizar tomas de decisión de forma inmediata, incluso predictivas-preventivas, lo que hoy se busca en el área metalúrgica”, destacó el galardonado. 
 
Ante la obtención de este premio tradicional del Instituto de Ingenieros, quiso agradecer a su familia, porque ellos siempre han sido y serán lo más importante. “Son los que me han brindado todo el apoyo y amor incondicional en cada etapa de mi vida. Por otra parte, a todo el Departamento de Ingeniería Metalúrgica, al laboratorio de flotación, en especial a mi profesor guía, Miguel Maldonado, por confiar en mi trabajo y desempeño;y, por último, al grupo de trabajadores de Minera Los Pelambres, sobre todo a la Superintendencia de Metalurgia en la Gerencia de Planificación y Desarrollo, por darme el apoyo, conocimiento y disposición a lo largo de mi trabajo”, reconoció.
 
Por su parte, el director del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Jorge Manríquez, señaló que “el éxito logrado por el estudiante en el desarrollo de su trabajo de tesis en la industria, cumple con el objetivo del plan estratégico del departamento, relacionado a una efectiva vinculación con el medio y de aumentar el desarrollo de tesis en la industria; y también con el objetivo de aumentar el uso de herramientas computacionales”.
 
“Todo este logro, creemos que complace a Minera Los Pelambres en cuanto a los resultados obtenidos en el estudio. Esperamos que esta experiencia abra más oportunidades de trabajo de tesis, prácticas, visitas industriales, asistencia técnica, contratos tecnológicos, convenios, innovación, etc. y otras instancias de vinculación con empresas productoras de cobre, en particular, las que nos permiten actualizar la visión del Departamento para proyectar a los Ingenieros e Ingenieras Metalurgistas del futuro”, concluyó.

Universidad de Santiago presentó “Guía de Supervivencia para Estudiantes en Pandemia”

Universidad de Santiago presentó “Guía de Supervivencia para Estudiantes en Pandemia”

Con la presencia del rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el neurocientífico y vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales; la directora de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de Valparaíso, Pierina Penna;  y el psicólogo español especializado en prevención del suicidio, Andoni Anseán, se realizó la presentación de la “Guía de Supervivencia para Estudiantes en Pandemia”, evento moderado por la periodista de Radio Usach y STGO TV, Lucía López.
 
El documento, publicado por nuestra Casa de Estudios y editado por los psicólogos del Plantel, Patricia Pérez y Walter Kühne, aborda diversos tópicos, además de entregar recomendaciones desde un enfoque integral para las/los estudiantes que han estado cursando clases en línea y deben rendir académicamente.
 
En el texto se reúnen 19 artículos ordenados en tres secciones: Salud Física, Salud Psicológica y Estudios. Se abordan temas relativos a los efectos delCoronavirus,hábitos de sueño, alimentación, vínculos 24/7 con las familias, manejo de la ansiedad, el fantasma del suicidio; entre otros. 
 
Para el rector de nuestra Corporación, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el libro se transforma en una herramienta de apoyo integral para las y los jóvenes, docentes, familias y comunidad en general. Por lo tanto, “creemos que con esta publicación podemos contribuir como Universidad a una comprensión global de esta temática, así como a los efectos de la pandemia desde diversos enfoques. Igualmente remarcamos nuestro compromiso con el país y la construcción de una sociedad mejor, la que está compuesta por jóvenes conscientes de su entorno y responsables de sus acciones que pueden impactar positivamente en lo personal, familiar, profesional y social”, señaló.
 
Además, invitó a revisar el documento, ya que “será un instrumento de acompañamiento para este periodo donde el autocuidado, el bienestar físico y mental es fundamental para afrontar los desafíos futuros de continuar aportando desde nuestros espacios universitarios a la construcción de un Chile cada vez más solidario, empático y justo”, remarcó la autoridad.
 
Trabajo interdisciplinario y con enfoque bio-psicosocial
 
La directora de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de Valparaíso e integrante de la Red de Fortalecimiento de la Vida Estudiantil del CUECH, Pierina Penna, dio cuenta del tránsito que han tenido los servicios de apoyo al estudiante desde un rol asistencial hacia uno más involucrado en el proceso de formación profesional del estudiantado.
 
En ese sentido en una primera etapa estos servicios estaban orientados a entregar beneficios de arancel y mantención, por lo tanto, eran visualizados desde el punto de vista curricular. Luego se crean instancias que promueven la calidad de vida estudiantil y las direcciones de asuntos estudiantiles van haciendo un viraje hacia mayores instancias de  participación estudiantil. Finalmente, posterior al 18-O y la pandemia se van consolidando las instancias de prevención y promoción de la salud mental en el quehacer de las direcciones de asuntos estudiantiles, desarrollo o bienestar estudiantil, además de incentivar el trabajo en materia de acompañamiento en salud mental, explicó.
 
Así, “desde 2019 como equipo de profesionales de la Red de Fortalecimiento de la Vida Estudiantil del CUECH, empezamos a poner el acento en compartir diversas estrategias de abordaje de aquellos problemas de salud mental que afectan a nuestros estudiantes”,destacó PierinaPenna.  
 
El libro entrega una enseñanza a todos los equipos relacionados con esta área, puesto que como grupos“estamos teniendo un aprendizaje en virtud de una mirada colectiva, respecto a la situación de nuestros estudiantes, pero reconociendo su integralidad (...) Un estudiante tiene varios requerimientos en su proceso académico y frente a eso no podemos desconocer ni tratar de manera individual cada uno de los problemas que los aquejan. Hemos enfocado un trabajo mancomunado desde la interdisciplinariedad y el enfoque bio-psicosocial es una realidad. No es algo declarativo (…) nos hemos tenido que coordinar al interior de las instituciones para dar una respuesta pertinente e integral a nuestras/os estudiantes”, dijo la asistente social.
 
Desestigmatizar las enfermedades mentales 
 
El sicólogo español especializado en prevención del suicidio y presidente de la Fundación Española para la Prevención del Suicidio, Andoni Anseán, aseguró que la pandemia generó en su país un aumento significativo en la demanda de atención por conductas suicidas entre los más jóvenes, pero esta tendencia también se está observando en los centros educativos. 
 
Señaló que la prevención del suicidio es algo “más sencillo de lo que se pueda suponer” y que puede resultar gratuita. 
 
Sin embargo aclaró que hay que formar a las/os futuros profesionales en esta área. “Ya existe presupuesto para la formación e investigación, entonces se trataría de dedicar parte de esos dineros a la prevención de este tipo de conductas. Esto hace que tengamos profesionales de la educación formados tanto en la detección precoz en las aulas o una intervención básica”, sostuvo.
 
Luego añadió que también “es gratuito que estos establecimientos educacionales estén coordinados con los sistemas sanitarios.  Es decir, que cuando un compañero o compañera o tutor vea o sospeche de este riesgo suicida, además de hablarlo con la o el afectada/o puedan ponerse en coordinación con la atención primaria o con los servicios de salud mental especializados. Igualmente, se deben elaborar protocolos de actuación, prevención y detección dentro de los entornos educativos, que no requiere mayores recursos económicos ni humanos, solo requiere de reorganización y ponernos manos a la obra”.
 
De la misma manera, se debe realizar un trabajo a largo plazo. Este se refiere a dejar de estigmatizar los problemas de salud mental y de las conductas suicidas. 
 
En esa línea, la publicación “es un trabajo genial, que nos encantaría tener en España a disposición de las universidades. En especial el capítulo de la editora del libro, Patricia Pérez, que habla sobre el fantasma del suicidio, porque me parece que es la forma como se tiene que hablar este problema, de manera abierta, normalizada y que se ponga a disposiciónla petición de ayuda que puedan tener las/os afectadas/os”, concluyó.
 
Guía colaborativa 
 
El último en exponer fue el neurocientífico, vicerrector de Apoyo al Estudiante de la Universidad de Santiago y uno de los principales promotores de la guía, el Dr. Bernardo Morales, quien sostuvo que el libro tiene dos características importantes. 
 
“En primer lugar, su prosa es sencilla. Queríamos dejarlo así para que las/os estudiantes pudiesen sobrellevar este periodo de pandemia, atacar sus miedos, superar las depresiones y la incertidumbre presente en este tiempo. En segundo lugar, la enseñanza que nos dejó la pandemia era que de esto salíamos todas/os juntas/os o no salía nadie (…) y esta guía es una colaboración donde se reunieron varias mentes con un objetivo común”, puntualizó.
 
Agregó que todas las personas que lean el texto se darán cuenta que “todos los artículos están dirigidos a potenciar los procesos de memoria y aprendizaje, por lo tanto,las y los que la lean estarán mejor preparados para poder rendir en sus exigencias académicas y sociales”.
 
Igualmente hizo un llamado a las universidades a seguir abordando los temas que aparecen en el documento, puesto que “los científicos creemos que el aprendizaje no tiene ningún sentido si no es publicable. Nosotros tenemos que ir dejando y analizando estas temáticas en este tipo de publicaciones para las generaciones actuales y futuras, con el objetivo que pueden enfrentar estas situaciones”, concluyó el Dr. Morales 
 
El lanzamiento del libro se realizó de manera virtual y fue transmitido a través de Emol TV, las redes sociales del Consorcio de Universidades del Estado (CUECH) y de la Universidad de Santiago de Chile.
 
Descargar la guía AQUÍ
 
 

Karateca de nuestra Casa de Estudios obtiene medalla de bronce en torneo internacional

Karateca de nuestra Casa de Estudios obtiene medalla de bronce en torneo internacional

"Esta medalla significa mucho para mí. No competía hace un año y medio por la cuarentena y realmente esperaba esta oportunidad para demostrar lo que he trabajado". Con estas palabras, el joven karateca Matías Rodríguez comentó su último logro deportivo.
 
El estudiante de Ingeniería Comercial obtuvo medalla de bronce, tras vencer al representante de Italia, en la Categoría -75 kilos de la Premier League de Karate, la que se disputó en El Cairo, Egipto.
 
Este evento deportivo es una de las competencias internacionales más importantes de la Liga de Karate, que entrega puntos para el ranking nacional y mundial.
 
Matías reconoce, a su vez, que fue una temporada de mucho entrenamiento sin un objetivo claro ni motivación, solo de disciplina a raíz de la pandemia.
 
No obstante, el integrante de la Selección de Karate de nuestra Universidad, aseguró que la evaluación de este periodo es positiva porque pudo centrarse en sus estudios sin dejar de entrenar.
 
"Al no haber competencias en este tiempo o viajes internacionales, pude avanzar más que nunca y estoy realmente feliz de haber logrado este podio en una competencia de talla mundial", manifestó el seleccionado nacional.
 
Por ahora Rodríguez se prepara para disputar el Open de Hungría. "Mi objetivo es acumular roce competitivo para lograr el oro en el Panamericano específico y luego ir por el Mundial y los Juegos Panamericanos 2023 en Santiago", señaló desde Budapest.  

Exitosa versión del Festival Cachorre 2021 organizada por Feusach y Vocalía de Cultura

Exitosa versión del Festival Cachorre 2021 organizada por Feusach y Vocalía de Cultura

 
 
Con espectáculos que abordaron múltiples expresiones artísticas de estudiantes vigentes y de generaciones que pasaron por nuestra Casa de Estudios, en disciplinas tan importantes como las artes visuales, la expresión corporal, los relatos literarios, la poesía y la música, entre otras, se celebró una nueva versión del Festival Cachorre Usach.
 
La actividad, desarrollada por la Feusach y la Vocalía de Cultura, ante los efectos de la pandemia global de COVID-19, apostó por un Festival con gran presencia de artistas de nuestra Universidad, generando -aunque fuese en formato on line- espacios de encuentro, sobre todo para aquellas generaciones que aún no han podido disfrutar de nuestro Campus de manera presencial.
 
Para Noemí Quintana, presidenta de la organización estudiantil, “el Festival Cachorre 2021 nace de una iniciativa de esta Federación, en vista que habían pasado 2 años sin darle una acogedora bienvenida a nuestres compañeres cachorres, por lo que buscamos la manera de hacerlo de forma online”. 
 
En este sentido, se coordinaron con la Vocalía de Cultura para realizar en conjunto este evento. Se hizo un trabajo previo el cual contó con la recepción de las muestras de arte y la grabación en el Campus de algunas de las presentaciones que se expusieron el pasado martes. 
 
El día del evento contó con las diversas presentaciones artística, animadores-estudiantes y una intérprete de lengua de señas, que acompañaron la jornada para que fuera una actividad inclusiva.
 
“La evaluación que realizamos es muy positiva, ya que recibimos muchos comentarios de compañeres felices con la iniciativa. Incluso, se reconoció la importancia de haberlo hecho inclusivo por intermedio de compañeres con discapacidad auditiva que nos expresaron lo contentos de disfrutar de este festival”, aseguró Quintana.
 
Festival con raigambre usachina
 
Tiare Osorio, secretaria de finanzas de la Federación, quien estuvo en la coordinación del evento junto a la Vocalía de Cultura, sostuvo que “la idea siempre fue unir a les cachorres con la Universidad, que se identifiquen con nuestra Casa de Estudios y se sientan parte de esta comunidad. Por otro lado, también la propuesta apuntaba a que las generaciones más grandes y las que ya egresaron, recordarán todo lo que vivían en este espacio y se sintieran cercanes”, sostuvo.
 
En cuanto a la respuesta del estudiantado frente al formato on line, Osorio indicó que fue buena, pero nostálgica. “Cachorres, estudiantes regulares y egresades, sentían emoción al ver imágenes de la Usach, la cual algunes no conocen y otres la extrañan. La pandemia ha traído todos esos sentimientos a la luz; nos hizo ver que la Universidad es más necesaria e importante de lo que creemos como lugar de recreación. Sentimos que se cumplió el objetivo, ya que, logramos conectar a las personas con nuestra Casa de Estudios a distancia y logramos que se involucraran en lo que estaban viendo”, señaló.
 
Artistas de Casa
 
Geraldine Ruiz Araya, es estudiante de sexto año de Ingeniería Civil Química y tuvo el rol de animadora del Festival Cachorre 2021.
 
“Animé el Festival Cachorre en conjunto a mi compañero Felipe. Siento que este evento online fue un gran acierto, dado el contexto que estamos viviendo y que muches estudiantes no se conocen entre elles. Hacer una actividad que les involucre directamente y  compartir su arte con sus pares genera una cercanía y conexión que espero se pueda seguir desarrollando en la Usach”, expresó.
 
Rodrigo Muñoz, egresado de la carrera de Ingeniería Civil Mecánica de la Facultad de Ingeniería, junto a su compañera, Francisca Bahamondes, estudiante de la Facultad de Medicina, realizaron una presentación musical desde el Foro Griego, en la que tocaron tres canciones: La Carta, de Violeta Parra; Desperté, de Tata Barahona y la canción Zona de Promesas, que interpretaba Mercedes Sosa con Gustavo Cerati.
 
Debido a la pandemia los formatos de eventos y actividades tuvieron que replantearse. En el caso del Festival Cachorre se reinventó, luego que lamentablemente el año pasado no se pudo llevar a cabo ni de forma presencial, ni tampoco remota.
 
“En esta ocasión, el Festival Cachorre apuntó a los artistas de la comunidad estudiantil de la Usach, dejando de lado las grandes cantidades de recursos que se han gastado históricamente en la contratación de bandas más reconocidas, lo que generó un acercamiento cultural y de conocimiento interno, en donde pudimos compartir estudiantes y egresados de nuestra Universidad”, concluyó Muñoz.
 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes