Estudiantes

Sin definir

Exponen alternativas de internacionalización en evento “Estudiar en Alemania” dirigido a estudiantes del Plantel

Exponen alternativas de internacionalización en evento “Estudiar en Alemania” dirigido a estudiantes del Plantel

 
Usach Internacional, en conjunto con el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), ofreció la charla informativa “Estudiar en Alemania”, con la finalidad de orientar a los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile sobre las mejores rutas para internacionalizar sus carreras en el país europeo.
 
En la actividad estuvieron presentes Pablo Navarrete y Claudia Rodríguez, asesores de estudios del DAAD, quienes realizaron una presentación conjunta sobre las alternativas de cooperación con Alemania y resolvieron las dudas de los asistentes.
 
Entre las principales razones para estudiar en Alemania, Pablo Navarrete destacó la gran variedad de programas en todas las áreas y  disciplinas.
 
“Además, las universidades públicas no cobran aranceles, por lo que generalmente no necesitan pagar sus estudios, sino que solo sus costos de vida. Hay varios programas completamente en inglés y también hay muchos alumnos internacionales. Casi un 15% de todos los estudiantes vienen del extranjero, así que hay muchos servicios acordes a ello”, comentó.
 
Adicionalmente, el asesor de estudios del Servicio Alemán de Intercambio Académico subrayó lo que para él es lo más importante a la hora de contemplar la opción de estudiar en Alemania. “Mi consejo es, si quieren postular a una Universidad, a una beca del DAAD, a la visa, etc, siempre hagan todo con mucha anticipación. Usualmente, hay mucha tasa de éxito para estudiar en Alemania, pero háganlo con tiempo. Si hacen todo con anticipación les va a salir mucho más fácil”, dijo.
 
Existe una trayectoria de más de 40 años desde que la Usach suscribió el primer convenio con una universidad alemana, específicamente con la Universidad Tecnológica de Berlín, en 1988. Desde entonces nuestro Plantel ha fortalecido progresivamente sus vínculos académicos, culturales y de investigación que se reflejan en más de 60 convenios suscritos al día de hoy, que permiten la movilidad de estudiantes y docentes.
 
Puedes revisar la charla completa a continuación:
 

Estudiantes de Ingeniería Civil en Geografía presentan visor territorial epidemiológico a profesionales del Minsal

Estudiantes de Ingeniería Civil en Geografía presentan visor territorial epidemiológico a profesionales del Minsal

En el marco de las actividades realizadas por el grupo de investigación de GeoSalud, estudiantes de Ingeniería Civil en Geografía de DIGEO presentaron su trabajo "Indicador territorial epidemiológico" a profesionales especialistas en enfermedades contagiosas del Ministerio de Salud (Minsal).

De acuerdo con Camila Llamirez, una de las integrantes del equipo a cargo de la presentación, el trabajo presentado consiste en una plataforma creada con ArcGIS Hub que “facilita a las personas la visualización de diversos mapas interactivos relacionados con las enfermedades de Equinococosis, Chagas y Tuberculosis, mostrando tasas de egresos y tasas de mortalidad de dichas enfermedades (a nivel de región y comuna)”.

Este indicador le permite a quienes accedan a él, conocer la distribución, patrones y evolución temporal de dichas enfermedades en el territorio, con el fin de generar estrategias, tomar decisiones y focalizar campañas en lugares que presenten altos riesgos respecto a las enfermedades mencionadas, afirmó la estudiante.

La profesional del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Minsal y participante de la actividad, Dra. Nadia Escobar, explicó que “se trata de una plataforma digital que es alimentada con datos de vigilancia epidemiológica aportados por nuestro departamento, y que el equipo GeoSalud ha sabido traducir en información consolidada y útil para la toma de decisiones”, permitiendo, además, generar mejores y más oportunos análisis de los datos y los patrones geográficos y temporales de las enfermedades que abarca, de una manera rápida y amigable para los usuarios.

“Desarrollamos un portal el cual permite acercar a las autoridades de salud a información epidemiológica territorial de manera simplificada”, añadió Rocío Gallardo, integrante del equipo de estudiantes detrás de la plataforma, quien también se refirió a la relevancia de generar este tipo de estudios que reflejan la importancia de examinar temáticas de salud con una relación espacial, distinguiendo el trabajo que ha realizado particularmente el equipo de GeoSalud.

En este sentido, la Dra. Escobar comentó que ambas ciencias (salud y geografía) están directamente relacionadas. “Por una parte, la geografía determina algunas condiciones que pueden ser aumentar o disminuir la probabilidad de un evento de salud pública. Por otra parte, el conocer la distribución y los patrones geográficos de las diferentes enfermedades permite desarrollar hipótesis sobre sus causas y efectos, y permite planificar las intervenciones sanitarias de manera más costo-efectiva”. Y agrega que, para las enfermedades transmisibles, los patrones geográficos son particularmente importantes ya que evidencian la cadena de transmisión en la comunidad.

Finalmente, tanto la profesional del Minsal como los estudiantes del departamento destacaron el valor de este tipo de actividades de vinculación entre la Universidad de Santiago e instituciones como el Ministerio de Salud.

“Poder trabajar o prestar servicio a entidades gubernamentales, son momentos que se deben destacar en nuestra formación como futuros ingenieros/as civil en Geografía” ,sostuvo Christian Araya, el tercer participante del equipo del "Indicador territorial epidemiológico", agregando que estas instancias son una oportunidad que complementa el sello distintivo de nuestra Casa de Estudios y los ayuda a distinguirse como estudiantes.

“La cooperación intersectorial es fundamental para la salud pública”, precisó la Dra. Escobar, quien también mencionó que para los estudiantes es beneficioso y “los convierte en potenciales agentes de abogacía para el futuro, y se hacen parte de políticas públicas sanitarias de alcance nacional”.

Continúa el amplio despliegue informativo de los Medios Usach ad portas de la segunda vuelta presidencial

Continúa el amplio despliegue informativo de los Medios Usach ad portas de la segunda vuelta presidencial

Este jueves se desarrolló el cierre de campaña de los comandos de Gabriel Boric y José Antonio Kast, de cara al balotaje que se realizará el domingo 19 de diciembre.

En ese contexto, nuestros Medios Usach continuaron con su despliegue informativo, con periodistas en terreno y análisis académico en el programa Razones Editoriales.

Desde el lunes, el espacio conducido por Freddy Stock, ha llevado adelante una serie de debates temáticos para abordar los programas presidenciales junto a los representantes de ambos postulantes a La Moneda.

El ciclo inició con foco en la educación, siguiendo con medio ambiente y economía, de la mano de quienes están detrás de las propuestas de Boric y Kast en esas áreas.

Ayer jueves, el análisis fue académico y reunió a dos destacados expertos de nuestra Universidad: Elisabet Gerber Holanyszyn y Mauricio Olavarría Gambi.
La conversación era acompañada de contactos en vivo y en directo de la periodista Antonella Galarce, que despachaba desde el Parque Almagro el cierre de la campaña del candidato de Apruebo Dignidad, y de Iván Rimassa, quien estuvo a cargo de la cobertura de la actividad del abanderado del Partido Republicano.

Factor Bachelet y redes sociales

A juicio de Elisabet Gerber, la elección de este domingo "concita un interés internacional como ninguna de las recientes que hemos tenido y tiene que ver también con las características de todo el proceso".

Consultada sobre su pronóstico, la analista internacional se arriesgó, indicando que la actitud de los últimos días de Gabriel Boric, sobre todo en el debate, favorecerían su candidatura.

El Dr. Olavarría, en cambio, prevé que los resultados serán voto a voto. "Las candidaturas todavía se están moviendo para captar a los indecisos, mostrando apoyos que no habían mostrado antes, tanto internos como externos", detalló.

Sobre las incorporaciones de Izkia Siches y Paula Daza a los comandos, Gerber las tildó de potentes y estratégicas, mientras que para Olavarría era obvio.

Ambos académicos discreparon en torno al apoyo entregado por la ex presidenta Michelle Bachelet a la candidatura de Boric. Si bien para Gerber era previsible, aseguró que "su respaldo generó un clima de contención necesario, que en cierto momento de la campaña, no es menor (...) Ella es una figura que trasciende a las candidaturas".

"A mí me parece que no es nada nuevo bajo el sol. La pregunta es si esto suma o no. Ahí hay una discusión. Yo tiendo a pensar que no suma porque ya se conocía su posición ", enfatizó Olavarría. En ese sentido, el académico apuntó a la pérdida de influencia de Bachelet, la que se tradujo en la derrota de Paula Narváez en primarias.

En relación a la influencias de las redes sociales, el doctor en Políticas Públicas advirtió que ha sido una campaña atípica, al menos del registro de 1990 en adelante. "Nunca tuvimos una campaña así de agresiva y polarizada, y la irrupción de las nuevas tecnologías han llegado quizás a reemplazar a los canales formales de comunicación", manifestó.

"A mí modo de ver, la presidencial se va a definir entre qué candidato termina siendo más creíble, a propósito de los giros que han expresado en la segunda vuelta. ¿Es realmente Boric un socialdemócrata? ¿Kast va a proteger a la mujer, a los migrantes?", sentenció el académico.

Para la analista Elisabet Gerber, el mensaje que será favorecido es el que logre sintonizar con las demandas de la ciudadanía.

Por otra parte, la académica expresó su preocupación por la forma en que se ha instalado la candidatura de José Antonio Kast. "Ocupan la mentira como método de campaña (...) Han sido exitosos en la estrategia de llevar el debate a su territorio", dijo Gerber.

"Me preocupa que gane quien gane, quede la mentira como método de debate político", puntualizó.

Mesa 94.5

Este domingo nuestros Medios Usach transmitirán a través de todas sus plataformas la elección presidencial. Radio Usach (94.5 FM), STGO TV (50.1 TVD) y Diario Usach (diariousach.cl) se unen nuevamente para enfrentar la decisiva jornada.

La transmisión especial comenzará a las 08:00 de la mañana con el programa "Mesa 94.5", el que incluirá despachos con periodistas en terreno, paneles de conversación, análisis junto a académicos y académicas, además de contactos con invitados/as que aportarán a la reflexión.

Los/as periodistas Daniela Figueroa y Rodrigo Alcaíno, abrirán la jornada informativa del domingo, para luego dar paso, a las 11:00 horas, al bloque liderado por Lucía López y Marcelo Alvarado.

A las 15:00 horas será el turno de Muriel Riveros y Jorge Letelier, quienes se encargarán de tomar el pulso a la tarde.

Desde las 18:00 horas, Freddy Stock, Lucía López y Mauricio Jürgensen, acompañarán el proceso de conteo de votos, cubriendo las posteriores reacciones tras conocerse los resultados.

En terreno estarán nuestros/as periodistas Magdalena López, Iván Rimassa y José Arnaldo Pérez.

A esto se suma Diario Usach, que realizará un seguimiento al instante de todos los detalles que marcarán el proceso eleccionario. Gracias a la alianza con la plataforma Decide Chile , informarán los resultados en tiempo real.

En paralelo, nuestro medio informativo continuará con su permanente cobertura de temas de la contingencia nacional e internacional, y su transmisión de la programación de la radio y el canal de televisión a través de su página web.

 

Egresadas de Ingeniería Civil Geográfica proponen metodología para acortar tiempo de viaje a centros de votación

Egresadas de Ingeniería Civil Geográfica proponen metodología para acortar tiempo de viaje a centros de votación

En la elección por el apruebo o el rechazo a la redacción para una nueva Constitución de 2020, Tamara Sawady -en ese momento estudiante del último año de Ingeniería Civil Geográfica- era vocal de mesa en un establecimiento de San Miguel. Mientras cumplía su deber cívico, se preguntó, ¿Por qué tengo que atravesar toda la comuna para ir a votar, si tengo lugares de votación más cercanos?

Tras ese cuestionamiento, comenzaron las conversaciones con su compañera de carrera, Andrea Alvarado, sobre la relevancia y factibilidad de abordar esta temática. Finalmente, este fue el argumento que motivó su trabajo final de la carrera que lo denominaron ‘Propuesta metodológica espacial para la asignación de locales de votación en las elecciones, aplicado en la comuna de San Miguel, Región Metropolitana de Santiago de Chile’.

Para Alvarado, el estudio cobra relevancia cuando se piensa que “es un tema transversal y mucha gente se siente identificada (…) entonces es súper contingente cómo se moviliza la gente para ir a votar. Afecta a todas/os y no solo al que se desplaza a votar”, concluyó.

Para la investigación, Andrea y Tamara crearon un modelo con los datos georreferenciados de los votantes y de los locales de la comuna (información disponible en la página del Servel), además, de la capacidad de los establecimientos en base a su superficie y número de salas disponibles en cada uno de estos.
Otra variante tomada en cuenta, fue la selección de los locales y su distribución en la comuna. Estos datos se convirtieron en la información de entrada para determinar la distancia euclidiana (línea recta de un punto a otro), para la obtención de una mejor distribución de los votantes y de los equipamientos disponibles para ser locales de votación.

Luego establecieron dos escenarios posibles para implementar la metodología. En el primero, se modificó la asignación de todo el padrón electoral en base a la distancia, reasignando a los votantes a los locales de votación más cercanos, previamente definidos por el Servicio Electoral. Mientras que, en el segundo, se realizó en función de todos los locales disponibles dentro de la comuna, generando una nueva asignación de lugar de votación para los electores.

Al redistribuir las/os votantes, se observó una disminución del tiempo de viaje total del sistema de un 40,6%, mientras que, al sumar la optimización de los locales en la asignación, el tiempo total de movilización disminuye en un 67,5%.

Esta reducción es un efecto directo de la modificación de las distancias encontrando, en el caso más extremo, que la distancia máxima entre un votante y su local de votación baja desde 4.000 a 1.800 metros.

Otro hallazgo destacado, es la disminución de la participación de las/os electores a medida que aumenta la distancia de los lugares de sufragio.
Sin embargo, uno de los principales problemas que encontraron las estudiantes al realizar la investigación, fue la poca información sobre este tema relacionada con Chile, confirmó Tamara Sawady.

“En otros países los gobiernos tienen un plan de cómo hacerlo y de disminuir la distancia, pero sobre el país, solo encontramos una tesis de pregrado en la U. de Chile que estudiaba los factores de la participación, y dentro de eso estaba qué tanto afecta la distancia a la hora de votar (…) Uno de los cuestionamientos que teníamos para trabajar este tema, era que no existía un estudio de cómo se comporta la gente en un día de elecciones. Cómo se iba, qué prefería para trasladarse; el mismo hecho de que se establezca el Metro gratuito ese día ya era un tema, porque no encontrábamos ningún estudio que avalara que eso sirviera para fomentar la participación, etc. Entonces es una arista grande y que se debería trabajar”, aseguró.

En esa línea, el jefe de la carrera de Ingeniería Civil Geográfica y profesor guía del trabajo, Dr. Marcos Medina, señaló que la metodología propuesta destaca, porque “encontramos un área de estudio académico muy interesante, que creo que no se ha abordado de esta manera y aquí las estudiantes tuvieron la capacidad de hacerlo. Es posible que hagamos trabajos futuros para ver qué pasa en otras comunas (…) la idea es darle proyección en varios ámbitos. En esa línea, aparte de la divulgación, la idea es presentárselo al Servel”, adelantó.


     

Cuatro solistas y dos bandas compiten por beca universitaria en la gran final del concurso Talento Planetario Usach

Cuatro solistas y dos bandas compiten por beca universitaria en la gran final del concurso Talento Planetario Usach

Toda promesa tiene su “Día D”. Es así como el concurso Talento Planetario Usach llega a su etapa culmine. Esta iniciativa, cuyo único objetivo es premiar con una beca completa para cualquiera de las 74 carreras de la Universidad de Santiago de Chile y así apoyar el talento y los sueños de los jóvenes, tendrá a sus seis finalistas dándolo todo el próximo 6 de enero de 2022, en un evento a realizarse en el Planetario, frente a un jurado de vasta experiencia y trayectoria musical.
 
Este inédito concurso se enmarca en las distintas acciones que está realizando Prorrectoría y la Dirección de Comunicación Estratégica, a través del Departamento de Difusión de Oferta Académica, para acercar el Plantel a su público objetivo: los y las jóvenes que tengan talentos musicales, que cumplan con los requisitos académicos para estudiar una carrera en la Usach y que quieran optar por nuestra Casa de Estudios para convertirse en profesionales, en cualquier área del conocimiento.
 
Por una parte, estará Mauricio Jürgensen, destacado periodista, presentador y músico chileno, acompañado de la cantautora Camila Moreno, nominada a un Grammy y varios Premios Pulsar a lo largo de su carrera. A este dúo se le suma Rodrigo “Rucio” Ulloa, periodista con una notable carrera en medios musicales y que actualmente se desempeña como conductor del programa Sin Tacos ni Corbata de Radio Usach, sellando este trío de oro que ayudará a los finalistas a cumplir su sueño de estudiar en nuestra Universidad.
 
Rock, Pop, Reggaetón, Trap, Indie y Música Urbana son los estilos que convergerán, luego de una amplia convocatoria a la que jóvenes músicos y músicas respondieron con más de 160 videos.
 
Conozca a los finalistas
 
Francia Correa, tiene 18 años y vive en Placilla, Valparaíso. Confirma que desde muy pequeña siempre quiso dedicarse a la música. ¿Su mayor ídola? Miley Cyrus, con su canción favorita “The Climb”. Y como Francia es una artista completa, también se apasiona por el baile. La finalista cuenta también que su sueño es estudiar Obstetricia y Odontología.
 
Por otra parte, tenemos a los finalistas de la banda The Mouts, cinco músicos viñamarinos llenos de groove. Claramente lo de ellos es el funk, reconocen como influencias a Chancho en Piedra y Los Tetas, e incluso recuerdan que hace un tiempo ganaron un concurso de bandas y uno de los premios fue que los entrevistara uno de sus ídolos, el mismísimo Lalo Ibeas, cantante de Chancho en Piedra. A los integrantes de esta banda realmente les apasiona la música: les gustaría hacer giras por todo el mundo, pero también les encantaría producir a otros artistas.
 
Por su lado, Catalina Parra -más conocida como Aikia- desde pequeña tocaba el violín y un poco de teclados e incluso subía covers a sus redes de sociales de canciones como “Ángel para un final” o temas de Reik. Con el tiempo, fue conociendo otros estilos y empezó a hacer freestyle. La joven de Huechuraba es una de las seis finalistas de Talento Planetario Usach que va a llenar con todo su flow el escenario. Quiere estudiar Terapia Ocupacional y trabajar con niños con problemas sensoriales.
 
A continuación, les presentamos a Florencia Chacón, la finalista más joven de esta convocatoria, con sólo 17 años. Sólo cuando pasó a la final les contó a sus papás que tenía un canal de YouTube al que subía sus canciones. Sueña con que su música le permita irse a vivir fuera de Chile y tener la oportunidad de mostrar lo que hace a miles de personas. El primer paso de ese objetivo comienza aquí: su calidad ha sido reconocida por Talento Planetario Usach.
 
Otra de las bandas finalistas la componen Nico Parra, Nico Mayorga y Diego Alvear, miembros del proyecto Why Not, ¿Why?, quienes, al ponerse sus máscaras, se transforman en Rude, Winter y Dee, los tres zorros que son la imagen oficial de esta banda, que coquetea con el Indie y el Electro pop. Ellos tienen claro cuál es su objetivo como banda: “llegar a ser un referente para muchos y poder ayudar a nuestros hermanos chicos o a la gente que recién está empezando. Eso nos hubiera gustado recibir a nosotros”.
 
El último seleccionado para la final de Talento Planetario Usach es Felipe Fredes (21). Se dedica al trap y reggaetón, y usa el nombre artístico de Yung Des. Este chico de Conchalí es tan prolífico que incluso vende sus beats a través de su cuenta de Instagram. Según él, “el nivel del Trap en Chile es muy alto”. Por lo mismo, su sueño es poder dedicarse de manera profesional a sus canciones: “la música es todo para mí, le pongo todo el cariño y le dedico todo mi tiempo”, dice emocionado.
 
Los participantes de la final se encuentran compitiendo por un gran primer premio: una beca completa para estudiar la carrera que quieran en la Usach, que estará acompañada de la grabación de su pieza musical en un estudio profesional, más una gitfcard de $1.000.000 en instrumentos musicales. 
 
Quien o quienes queden en segundo lugar, podrán disfrutar de la grabación profesional de su canción, más una giftcard en instrumentos musicales de $750.000. Y, por último, el tercer lugar también se llevará a casa su pieza musical grabada profesionalmente, más una giftcard de $500.000 en instrumentos musicales a elección.
 
¡Pero esto no es todo! Aún quedan más sorpresas. ¿La más próxima? El anuncio de nuestro animador o animadora estrella.
 
Para estar al día con los adelantos de este gran evento, las redes sociales son:
 
Te invitamos a ver el teaser de esta competencia a continuación:
 

Estudiante Usach expondrá en actividad de la ONU sobre robótica en Polonia

Estudiante Usach expondrá en actividad de la ONU sobre robótica en Polonia

El Internet Governance Forum IGF (Foro de Gobernanza de Internet) busca reunir a personas y organizaciones interesadas en fomentar la igualdad de condiciones y en debatir sobre política pública relacionadas con Internet. Convoca a representantes gubernamentales, de la sociedad civil, comunidad académica y al sector privado, con la idea de aprovechar las fuentes locales de conocimientos y experiencia, mediante un proceso abierto e inclusivo.
 
En esta oportunidad, el estudiante Jorge Quevedo Bastías, quien cursa quinto año de Ingeniería Civil Mecánica en nuestro plantel, fue invitado a exponer junto a participantes de Suiza, Rusia y Reino Unido, entre otros.
 
“Es todo un honor para mí representar a Latinoamérica, a la Usach y a mi carrera de Ingeniería Civil Mecánica que me ha permitido contar con herramientas científicas y tecnológicas para desarrollar de mejor manera nuestro emprendimiento Robotics Lab Scl junto al proyecto Over Mind X, que sin duda podrá ayudar a millones de personas a moverse por primera vez utilizando una silla de ruedas neuro controlada de manera segura”, señaló.
 
En esta versión, el evento está enfocado en las amenazas de ciberseguridad existentes para los dispositivos de aumento humano, cómo se podrían crear futuras actividades de concienciación y cómo se pueden abordar estos riesgos cibernéticos a nivel internacional.
 
El humano aumentado, también conocido como Augmented Human, es un término que se utiliza generalmente para referirse a las tecnologías que mejoran la productividad o la capacidad humana, o que de alguna manera se añaden y se incluyen en el cuerpo humano.
 
Pese a encontrarse aún estudiando, Jorge Quevedo es cofundador de Robotics Lab Scl y ya ha participado de manera destacada en diversas actividades enfocadas a la promoción y desarrollo de la robótica en Chile.
 
“Para mí es muy gratificante ser considerado por una marca mundialmente reconocida como Kaspersky y por las Naciones Unidas para estar presente en ‘The future of human augmentation: gain or cyber-pain? de Internet Governance Forum’ de ONU en Polonia, que tiene un carácter global y en donde se debaten los principios y bases de cómo se debe cimentar el desarrollo tecnológico de internet y las tecnologías que permiten aumentar la capacidades humanas de forma segura y éticas”, indicó.  
 
“Para el Departamento de Ingeniería Mecánica (Dimec) es fundamental el desarrollo de nuestros estudiantes en estas tecnologías disruptivas que necesitamos se expandan cada vez más en nuestra sociedad. Deseamos el mejor de los éxitos a Jorge y cuenta con el apoyo de nuestra unidad”, destacó Claudio García, director del Dimec.
 
Más información aquí.
 

Conoce los 22 proyectos semifinalistas del concurso Despega Usach 2021

Conoce los 22 proyectos semifinalistas del concurso Despega Usach 2021

Se inicia una nueva etapa en el concurso Despega Usach, que impulsa la Unidad de Innovación y Emprendimiento. A partir de diciembre, sólo 22 de los proyectos que postularon a las líneas de Innovación Científica Tecnológica e Innovación Social continuarán con su viaje al mundo emprendedor.
 
Así lo dio a conocer la organización del certamen, al difundir los nombres de los semifinalistas. El anuncio se realizó tras la evaluación de las propuestas clasificadas para la primera fase, la cual fue efectuada por un panel paritario de evaluadores que integran representantes de la Incubadora de Negocios INNOVO, la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), Hub Apta, Socialab, el laboratorio Leind, el Centro de Innovación de la FING y CIESCOOP de la FAE. Finalmente, de entre todas las iniciativas, avanzaron a la siguiente fase las 22 que obtuvieron los más altos puntajes.
 
Cabe recordar que este año Despega Usach recibió 81 proyectos, siendo 50 los que resultaron preseleccionados a principios de octubre para ambas líneas de postulación. Posteriormente se inició un ciclo de formación, que estuvo conformado por 8 talleres transversales dedicados a temáticas de innovación y emprendimiento; 3 talleres de innovación social a cargo de expertos de Socialab y otros 3 de innovación científica tecnológica con especialistas de Hup Apta.
 
Además, se contó con las presentaciones de 12 destacados speakers nacionales e internacionales en dichos talleres.  En paralelo, también se iniciaron las sesiones del programa Despega Mujer, las que se extenderán hasta fines de mes.
 
En relación con esta etapa que ya concluyó, Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento, dice que “como organización queremos agradecer el tiempo y la dedicación de todas y todos los estudiantes que fueron parte de este ciclo, donde nuestro principal desafío fue generar aprendizajes para potenciar la cultura de la innovación y el emprendimiento entre estudiantes de pre y postgrado que provienen de las diferentes facultades y escuelas de nuestra Universidad”.
 
Los próximos pasos
 
Lo que se viene ahora para los equipos detrás de las propuestas semifinalistas, es que tendrán que enfrentar la última parte del proceso del concurso antes de la elección de los ganadores: un bootcamp de validación.
 
Tal como cuenta Diego San Martín, coordinador del Concurso, el objetivo es que los participantes “puedan comenzar a validar todas las hipótesis generadas en relación con su proyecto de emprendimiento, conectándose con diferentes actores del mundo social y productivo”.
El ciclo partirá el viernes 10 de diciembre, con una jornada orientada a que las y los estudiantes puedan preparar sus proyectos para comenzar el proceso de validación. Este espacio estará a cargo de Lorena Victoria Durán y Walter Valdés, ambos expertos del Centro de Innovación de la Usach.
 
Conoce quiénes son los semifinalistas
 
A continuación difundimos el listado de los 22 proyectos semifinalistas, de acuerdo con la categoría de postulación:
 
Categoría Innovación Social
Abono Bocashi 
CAM (Conecta Adulto Mayor)
Chucaw
Conectatas
EMA: Estación de Monitoreo del Aire
Lombricultivate
Parque de Cultivo Vertical
ReTest+
Trabajos Jóvenes
 
Categoría Innovación Científica Tecnológica
AgroPlastch
Desarrollo de bebida vegana fortificada con aceite microalga
Gelys
Instadrops
Manare
NutriGreen
Polinart
Quazar Technologies
ReCuBioX
Sistema Inteligente para determinar el flujo de personas
TRES (Transformación de Ruido en Energía Sostenible)
Windo
XtraFresh

Estudiantes y graduadas/os de Postgrados de nuestra Universidad difunden sus investigaciones en congreso virtual

Estudiantes y graduadas/os de Postgrados de nuestra Universidad difunden sus investigaciones en congreso virtual

Con cerca de 40 exposiciones que abordarán diversas temáticas de relevancia científica, se desarrolla la tercera versión del Congreso de Estudiantes, Investigadores e Investigadoras de Postgrado de la Universidad de Santiago de Chile.

Este año, la actividad se realiza en modalidad virtual bajo el lema "Desde la construcción de comunidad universitaria a la democratización del conocimiento interdisciplinario".

El espacio es organizado por estudiantes y egresados/as de nuestros programas de magísteres y doctorados, además de las especialidades médicas, en conjunto con la Vicerrectoría de Postgrado (VIPO).

Su objetivo es divulgar y visibilizar los trabajos de grado y las investigaciones de los/as estudiantes actuales y graduados/as de postgrados de todas las unidades académicas de nuestra Universidad.

El programa de actividades considera mesas temáticas sobre virtualidad; salud y pandemia; educación y contextos sociales; género, interculturalidad y contextos de violencia; ciencia y salud; contextos internacionales y política; entre otras.

Jornada inaugural

El rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, valoró que la comunidad de postgrado "se proponga aportar a la construcción del conocimiento científico en un Chile de profundas transformaciones, difundiendo las investigaciones del estudiantado y de los/as investigadores/as de postgrado, tanto con la comunidad de la Universidad de Santiago, como con la sociedad en general".

"Este Congreso, que se viene realizando desde el 2019 en su primera versión, ha buscado aportar al conocimiento interdisciplinario avanzado, desde las diferentes facultades, departamentos, institutos, escuelas y programas de postgrado, así como de las más diversas áreas disciplinares", indicó la máxima autoridad del Plantel durante la ceremonia de inauguración de este lunes 22.

Por su parte, el vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio, señaló que "no hay duda que estamos viviendo en una sociedad del siglo XXI donde el conocimiento es uno de los factores fundamentales para la construcción de esta".

En ese contexto, dijo el Dr. Parker, las instituciones educativas, y sobre todo las de educación superior, adquieren mucha mayor relevancia  sobre todo si, además, consideramos la crisis de las instituciones que atravesamos actualmente.
"Aquí es donde las universidades generan mayor confianza de parte de la ciudadanía y eso es porque somos acreedores de una actividad que precisamente es la producción y reproducción de conocimiento y porque se nos ve desarrollar una labor seria, honesta y que tiene incidencia en la sociedad", enfatizó.

En representación del comité organizador, la graduada del Magíster en Estudios Internacionales, Alejandra Llanos Avendaño, sostuvo que "nuestros esfuerzos han intentado continuar con el legado de compañeros y compañeras de generaciones previas, quienes iniciaron este recorrido de integración, comunicación de conocimiento y creación de identidad como estudiantes de postgrado de la Universidad de Santiago de Chile".

"De esta forma, quisiéramos reconocer y valorar la transmisión histórica de los valores propios de nuestra Universidad, transversales a nuestra formación, y que a su vez se plasman en nuestros intereses y proyectos de investigación como estudiantes de magísteres, doctorados y especialidades médicas", puntualizó.

Modalidad

Al finalizar, la estudiante del Doctorado en Estudios Internacionales, Lucía Castillo Lobos, entregó información de interés respecto a la organización del Congreso y del formato virtual preparado para este año, que involucra dos elementos principales.

En primer lugar, se consideró la creación de un sitio web (https://sites.google.com/usach.cl/2020-congreso-postgrado/inicio) gestionado por el equipo organizador con el fin de difundir material relativo al congreso. En este habrá resúmenes, posters, audios, fotografías y otros materiales relacionados con lo compartido por el grupo de expositores/as.

El segundo aspecto tiene que ver con las mesas temáticas, que este año serán seis. "Estas posibilitarán el encuentro e intercambio de ideas entre estudiantes y graduados/as de postgrado en torno a diferentes perspectivas disciplinares", dijo Lucía Castillo.

Estas reuniones virtuales estarán desplegadas durante dos semanas y permitirán la creación de un diálogo entre expositores/as, participantes y moderadores/as, en un contexto de virtualidad.

Revisa a continuación la ceremonia inaugural:

 

Estudiantes del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos se vinculan activamente con emprendedoras/es

Estudiantes del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos se vinculan activamente con emprendedoras/es

Un total de 16 emprendedores y emprendedoras recibieron talleres de capacitación por parte de estudiantes de Ingeniería en Alimentos en materia de manipulación de alimentos, cálculo de costos, estrategias para el desarrollo de alimentos, envases de alimentos, procedimientos de solicitudes de resolución sanitaria, entre otros tópicos.

La iniciativa agrupó a emprendedores y emprendedoras de la Municipalidad de La Pintana, Peñalolén y la Cooperativa para el Mercado y Comercialización de Productos Indígenas (Coomeycoi)

La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dr. Karina Arias Yurisch, destacó durante la ceremonia el sello social de la Universidad de Santiago que se impregna en esta iniciativa, la cual se presenta como una innovación contingente al problema del cierre producto de la pandemia.

“Creo que una Universidad comprometida debe responder activamente a su entorno y estar alerta aprovechando estas oportunidades que dan las crisis, para extender a nuevos sectores, nuevos actores y territorios, así como también aprender y crecer de la mano con actores de nuestra sociedad”, señaló la autoridad.

El director del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Dr. Julio Bruna, destacó la misión que tiene el departamento de generar conocimiento multidisciplinario y su transmisión por medio de la docencia, la investigación y la vinculación con el medio.

“Quisiera agradecer el voto de confianza por parte de las organizaciones sociales y comunales que participaron, así como de los emprendedores para creer en las capacidades y competencias de nuestros y nuestras estudiantes, que de muy buena forma aceptaron este desafío en pos de un beneficio a la comunidad y agradecerles la disponibilidad y el compromiso de cada una y uno de ellos para el apoyo en los talleres”, señaló.

Experiencia enriquecedora

Para Pamela Garrido, representante del Departamento de Desarrollo Económico y Relaciones Empresariales de la Municipalidad de La Pintana, los talleres permitieron el acceso a nuevas herramientas y estrategia. 

Félix Quepul Aguirre, representante de Coomeycoi, remarcó la labor social de nuestra Casa de Estudios: “agradecer y reconocer a la Usach, en su labor social y político para el desarrollo social, cultural y económico de la comunidad. La universidad es hoy ese puente al desarrollo”, precisó.

Finalmente, Tomás Aguilar Zárate, representante de la carrera de Ingeniería en Alimentos, agradeció la oportunidad y confianza otorgada por las personas con las cuales trabajaron durante las jornadas de capacitación, destacando lo enriquecedor y motivante de este desafío como futuros profesionales.

Reapertura de espacios deportivos avanza a segunda etapa con habilitación de recintos abiertos y techados

Reapertura de espacios deportivos avanza a segunda etapa con habilitación de recintos abiertos y techados

En su segunda etapa de retorno gradual a la presencialidad se encuentran algunas de las actividades deportivas en nuestra Casa de Estudios, según informó el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Marcelo Bernal.
 
Explicó que en octubre se comenzó por espacios abiertos, superficies deportivas que están al aire libre, en este caso el Estadio de la Universidad. “De hecho ahora en noviembre estamos en la etapa 2 que son los recintos abiertos y techados, como el gimnasio EAO y Usach,  que son polideportivos, que realizan más de una disciplina, lo que nos ha ayudado a aperturar convocatorias a distintos tipos de actividades”, precisó.
 
Aún falta una tercera etapa que integrará espacios subterráneos, tales como la sala de musculación, salas multiuso, salas de halterofilia y la piscina entre otros, donde se está realizando un trabajo de accesibilidad universal.
 
Respecto de la apertura de programas y componentes, Bernal destacó que se ha comenzado primero con la convocatoria a nuestras selecciones deportivas universitarias. Al mismo tiempo, valoró este retorno gradual a la presencialidad señalando que ha sido un beneficio tremendo para los deportes colectivos e individuales porque se vuelve a la realidad de juego y a la preparación para las competencias de las selecciones deportivas universitarias.
 
“Los estudiantes están muy contentos de agruparse como comunidad. El que se hayan reencontrado genera mucha motivación”, destacó.
 
Su apreciación es compartida por el entrenador de la selección universitaria de natación, Cristian Espíndola. “El retorno a los entrenamientos a la Universidad se da de manera entusiasta, con muy buenas energías, porque los y las jóvenes extrañaban en nuestro caso no solo la piscina, sino estar en el Campus, junto a sus compañeros/as de equipo y también bajo una dirección presencial. Si bien lo virtual nos ayudó mucho tiempo, volver nos ha inyectado energías y nuevas oportunidades de reconstruir equipo”, reconoció.
 
Aunque añade que es muy posible que en lo que resta del presente año no haya competencias, y muchos/as deportistas de la Usach estén nadando en sus propios clubes, comunas o ciudades, el retorno se asume como volver a entrenar y eso ya les entrega mucho.
 
Bernal destacó que “estamos a tiempo de preparar el año 2022, visionando que desde el primer semestre avanzaríamos a un ciclo deportivo regular en el sistema deportivo universitario, con participación regional, zonal, nacional e incluso internacional”.
 
“Si se logra resolver el tema de la pandemia, el próximo año podría asemejarse al ciclo del 2019 y eso sería muy valorable para toda la comunidad deportiva motivada a mojar nuevamente la camiseta por la Usach”, remarcó.
 
El Departamento de Gestión del Deporte y Cultura está trabajando de acuerdo a las indicaciones de las Unidades Mayores para tener disponible el estadio y los recintos solamente durante horarios y bloques de mañana, con espacio amplio para sanitizar, en coordinación con unidades del nivel central en la mantención de los recintos, con el control de acceso y salida, la toma de temperatura, revisiones de pase de movilidad, etcétera.
 
Durante este mes se hará una evaluación en detalle de cómo ha resultado la apertura de espacios deportivos para después idealmente ampliarla hacia otras comunidades que puedan disfrutar nuestros recintos, “ y por qué no hacer encuentros interuniversitarios que es lo que estamos programando con otros planteles de la región metropolitana”, adelantó Bernal.
 
Beneficios para deportistas
 
El jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura recordó que nuestra Universidad entrega beneficios para estudiantes dedicados a la actividad física.  Uno de ellos es el cupo deportista destacado, que es un beneficio de puntaje para aquellos que rindan la PDT en diciembre próximo y/o para aquellos que cumplieron con su realización en enero del 2021. 
 
“Gran parte de las carreras disminuyen puntaje ponderado mínimo a 500 puntos para continuar en el proceso de postulación, excepto en la Facultad Tecnológica que puede ser menor. Este año hay 69 cupos en las distintas facultades. El proceso es en línea y gratuito, concluyendo el 22 de noviembre”, informó Bernal.
 
Además existe una beca de excelencia al o a la deportista destacado/a , destinada a cubrir pagar el  100% del pago del arancel durante el semestre (renovable) para aquellos y aquellas que integran las selecciones que imparte el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes