Universidad de Santiago entrega acompañamiento integral a estudiantes ante efectos del COVID-19
Los profesionales
Con el objetivo de fomentar la calidad de vida estudiantil y promover la salud psicológica de los estudiantes de Postgrado, la Vicerrectoría del área realizó una videoconferencia con la participación de jefes de unidades de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.
En la instancia, se presentaron los distintos servicios de apoyo que ofrece la Universidad de Santiago a sus estudiantes, algunos de los cuales se ampliaron y reconvirtieron en el marco de la actual contingencia socio- sanitaria.
El Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio señaló que se trata del inicio de un trabajo conjunto con la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante. "Con esta videoconferencia queremos trazar próximas líneas y recoger las inquietudes de nuestras y nuestros estudiantes", indicó.
"En la Vicerrectoría de Postgrado existe una preocupación desde el punto de vista de la calidad de vida de las y los estudiantes, quienes tienen otro tipo de necesidades, requerimientos, responsabilidades, etc., y eso debemos abordarlo también", agregó.
En ese sentido, la autoridad recordó que la Usach cuenta con alrededor de 2.000 alumnos de postgrado, entre programas de magísteres, doctorados y especialidades médicas.
Calidad de vida y salud psicológica
Entre los expositores se encontraban la jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, Patricia Pérez Marinkovic; la enfermera jefe del Centro de Salud, María Nelly Salinas; el jefe del Departamento de Deporte y Cultura, Marcelo Bernal Terán; y la jefa de la Unidad de Vocación Artística, Gloria Covarrubias
Junto con presentar los diversos servicios que dispone la Usach para apoyar a sus estudiantes a través del deporte, la cultura, pero también en el ámbito de la salud, tanto física como mental, los miembros de las unidades pertenecientes a la VRAE, expusieron la forma en que cada área aborda el actual contexto con el respaldo de la modalidad online.
Posteriormente, la jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepan Sandoval, realizó una charla sobre el manejo de la ansiedad en la contingencia sanitaria.
De acuerdo a la psicóloga, existen manifestaciones a las que hay que poner atención. Por ejemplo, están las del tipo físico como síntomas gastrointestinales, deseos frecuentes de orinar, aumento o disminución del apetito, taquicardia, sudoración, temblor, dolores de cabeza, sensación de ahogo y opresión en el pecho, etc.
Asimismo, sostuvo que están las del tipo conductual, que se manifiestan a través del tartamudeo y dificultad para hablar, inquietud, tono de voz nervioso, insomnio y/o dificultad para conciliar el sueño, y conducta evitación. Por otro lado se encuentran las de carácter emocional, como la susceptibilidad, irritabilidad, nerviosismo, angustia, agresividad, enojo, apatía, etc.
Finalmente, agregó la profesional, están aquellas relacionadas con el aspecto cognitivo: dificultades para concentrarse, sensación de confusión, preocupación por desempeño o las consecuencias negativas de fallar, entre otras.
En esa línea, la psicóloga detalló a los estudiantes de postgrado algunos métodos de prevención, como la reorganización y planificación de actividades; la mantención de rutinas y hábitos saludables; y la importancia de las relaciones interpersonales, en el sentido de su cuidado y respeto de los espacios. Además, recomendó practicar técnicas como los ejercicios de relajación, meditación y organización.
Dada la actual contingencia por el Coronavirus, han sido numerosas las consultas que han llegado a nuestras redes sociales de parte de ex estudiantes deudores del Fondo Solidario;y es que pronto vencerá el plazo para la recepción de documentos con los cuales se generará la cuota anual del año 2020.
En ese contexto, la Administración General del Fondo Solidario de la Universidad de Santiago, a cargo de Wilson Jiménez Medina, aclaró que en primera instancia, debido a la crisis socio-sanitaria que afecta al país, extendieron el plazo para la recepción de la Declaración Jurada de Ingresos para el 30 de junio.
De acuerdo a Jiménez, esta fue una solicitud que realizaron todos los administradores generales del Consejo de Rectores, a quienes los faculta la ley. Por lo mismo, y a medida que avance la emergencia, es posible hacer una nueva prórroga.
Declaración Jurada
Otra de las dudas frecuentes que aparecen en las redes sociales tienen que ver con el envío de la Declaración Jurada, que determinará la cuota anual. En ese sentido el administrador general del Fondo señaló que para esto existe un formulario disponible desde marzo en el portal https://fondocredito.usach.cl/.
En el mismo sitio web se encuentra el instructivo de llenado del formulario de la Declaración, en un archivo en formato pdf. "Hasta la fecha, solo han ingresado 560 ex alumnos de un total de 8.500 deudores", precisó Jiménez.
Cuotas
Los deudores de Fondo Solidario que deben cancelar la cuota anual 2019 con vencimiento el 31 de mayo de 2020, pueden hacer el pago a través de WebPay disponible en el mismo sitio web.
Por otro lado, quienes no puedan cancelar la cuota anual vigente (2019) por razones de encontrarse sin trabajo o haber cambiado su situación de ingresos mensuales producto de la contingencia sanitaria,deben contactarse al correo: agfcu@usach.cl
La información respecto a todos los procesos y fechas de recepción de declaraciones juradas de ingresos, pagos, suspensiones, condonaciones y prórrogas, será publicada en la página web ya mencionada (https://fondocredito.usach.cl/)
Cabe recordar que las oficinas del Fondo Solidario en la Usach se encuentran cerradas por la contingencia. Cualquier duda o consulta respecto de la situación de deuda con el FSCU, deben ser dirigidas al mail agfcu@usach.cl.
En esta cuarta edición de “Preguntas y respuestas”, recogemos algunas de las principales inquietudes de las y los estudiantes respecto al área de Postgrado de la Universidad de Santiago de Chile, las que han sido resueltas por la Vicerrectoría de Postgrado de nuestro Plantel:
¿Hasta cuándo son las matrículas de estudiantes de postgrado?
Se extendió el plazo de matrícula para estudiantes de postgrado antiguos/as y nuevos/as, hasta el 17 de mayo.
https://postgrado.usach.cl/es/noticias/fechas-matriculas-alumnos-antiguos
¿Hasta cuándo pueden inscribir sus asignaturas las y los estudiantes de Postgrado?
Programas de Doctorado, y Programas de Magíster Académico y Profesional, pueden inscribir sus asignaturas hasta el domingo 17 de mayo.
https://postgrado.usach.cl/es/noticias/fechas-de-inscripcion-de-asignaturas
¿Cuál es el proceso de renovación de la Beca de Excelencia para Extranjeros/as?
Sobre la renovación de la BEE, una vez notificado el alumnado vía correo electrónico, es necesario que éste complete sus antecedentes relacionados a notas, matrícula 2020 y actividades de retribución, con el fin de acelerar el proceso interno, siempre y cuando el/la estudiante se encuentre matriculado para este periodo.
Entre otros aspectos, al estar matriculado el estudiantado puede acceder a los servicios de salud disponibles, como el Centro de Salud, la Unidad de Promoción de Salud Psicológica, etc.
https://www.postgrado.usach.cl/es/informacion-en-torno-al-proceso-de-renovacion-de-la-beca-de-excelencia-para-extranjerosas-bee
¿Qué apoyos existen para promover el cuidado de la salud mental de estudiantes de postgrado?
Por iniciativa de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, están a disposición las entrevistas psicológicas online para estudiantes. Junto a ello, se compartió el documento elaborado por la Escuela de Psicología de la Facultad de Humanidades con "Recomendaciones para proteger la salud mental en cuarentena por COVID-19"
¿Dónde puedo hacer más consultas respecto a Postgrado?
Todas las consultas se están respondiendo a través del correo de Postgrado (consultas.postgrado@usach.cl), además, para responder preguntas relacionadas con algún programas en específico, se puede contactar directamente a su secretaría vía correo electrónico.
El Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias presentó a la comunidad Usach la aplicación "Movilidad Internacional Usach", una herramienta que permitirá a nuestros y nuestras estudiantes encontrar de forma fácil y rápida la información necesaria para hacer un intercambio internacional.
La App cuenta con una interfaz simple que permite conocer en detalle el proceso de intercambio, los diferentes programas disponibles y los documentos requeridos para hacer la postulación totalmente en línea.
Además, se puede revisar de forma interactiva por país las universidades elegibles, las áreas de estudio compatibles y el nivel de idioma requerido en cada una de ellas.
Asimismo, en la sección “vida en el extranjero” se entrega información general sobre los costos de vida y ciudades principales en cada país, lo que permitirá a los postulantes comparar naciones y con antelación organizar su presupuesto.
Esta herramienta viene a brindar un apoyo a quienes deseen postular a la nueva convocatoria de movilidad internacional 2021, para estudiantes de pre y postgrado, que estará abierta hasta el 17 de mayo.
Para esta versión, se encuentran disponibles nuevas instituciones como la Universidad de Taipéi (Taiwán), Universidad Tecnológica de Auckland (Nueva Zelanda), Universidad de Radboud (Países Bajos) y la Universidad de Berlín (Alemania), entre otras. Toda la información de la convocatoria se encuentra disponible en el sitio web del Departamento https://www.drii.usach.cl/es/convenios-bilaterales
Una app pensada y creada por y para estudiantes
La aplicación fue desarrollada por dos estudiantes usachinos, Vicente Ortiz Arancibia, estudiante de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática y Franco Meza Arriaza, estudiante de Publicidad. Ambos en un trabajo interdisciplinario que les tomó cuatro meses lograron crear un framework llamado "Flutter", que permite compilar la aplicación para Android e iOS utilizando un lenguaje de programación llamado Dart.
“Fue un gran desafío personal, ya que después de mucho estudio y práctica, finalmente pude poner a prueba mis conocimientos y experiencia sobre desarrollo móvil híbrido en un proyecto real. Espero que esta aplicación sea una herramienta útil para los y las estudiantes, ya que se hizo con cariño, se dedicaron muchas horas en ella, y lo más importante, fue desarrollada por y para estudiantes de la Usach”, señaló Vicente Ortiz.
Agregó que él tuvo la oportunidad, a través de la Universidad, de viajar como premiado del Programa de Innovación Lions Up a la Universidad de Waterloo en Canadá, lo cual lo inspiró a animar a otros en la búsqueda de su propia experiencia internacional.
Para Franco Meza, becario del Departamento y quien elaboró el diseño y contenido de la App, la idea de crear una herramienta tecnológica era algo recurrente cada vez que se realizaba algún encuentro de estudiantes post movilidad, “la App y los contenidos fueron surgiendo en los eventos, donde los estudiantes comentaron cosas que hubiesen querido conocer antes de irse, entre ellos el costo de vida”.
Agregó que el proceso que hace la mayoría es postular a la Universidad, sin indagar mucho en cuanto sale vivir en el país y después estando allá se dan cuenta que a veces es más caro de lo que tenían presupuestado, impidiendo hacer otras cosas desligadas de lo académico, como viajar qué es una parte importante de la experiencia”, subrayó.
La aplicación está disponible en Play Store de Google, para dispositivos con sistema Android: https://bit.ly/3cno9dj, y próximamente estará también en Apple Store.
Un total de 1.228 estudiantes de nuestro Plantel fueron beneficiados con la beca de conectividad, que contempla el pago de un monto mensual para la contratación de un plan que les permita la conexión a internet. Otros 224 alumnos, en tanto, recibieron recursos para costear el pago de un notebook, que luego deberá ser devuelto a la Institución, pero que les permitirá, en este contexto, seguir desarrollando sus procesos educativos de manera online.
Otros 262 estudiantes fueron seleccionados para la beca que considera internet y computador, sumando 1.714 alumnos beneficiados con esta ayuda dispuesta por el Gobierno Central de nuestra Universidad, y cuya entrega fue gestionada por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE).
Esta semana, mientras comienzan las clases online, estudiantes que han recibido estas becas, valoraron el apoyo ofrecido por la Institución.
Bernarda Ormeño es alumna de tercer año de la carrera de Contador Público y Auditor e integra la Agrupación de Madres y Padres de la Universidad, MAPAU.
La joven que vive con su pareja y su pequeño hijo de un mes y medio ha tenido que organizar su jornada estudiando en horario vespertino para conjugar su vida familiar con su formación académica.
“Yo tenía acceso a Internet, pero la conexión era mala por lo que decidí postular a la beca. Pero justo durante este período la compañía tuvo un problema técnico en la zona, dejando al sector sin conexión y tuve que cambiar de servicio. Esto fue justo cuando entré a clases, entonces me vino perfecta la ayuda. Además, yo vivo sola con mi pareja y son muchos los gastos, entonces, que te ayuden pagando el Internet, igual es bueno”, señaló la estudiante.
Constanza Jara, quien estudia Pedagogía en Educación General Básica, recibió la beca con los dos beneficios: notebook e internet.
“Aparte de no tener internet, no tenía equipo, entonces las clases online eran totalmente lejanas para mí”, afirmó la estudiante que vive con su pareja e hijos en un sector de la comuna de San Bernardo, actualmente bajo cuarentena.
Respecto al beneficio, la futura profesora indicó que le beneficia bastante, “porque es un costo menos y me dio la posibilidad de acceder a Internet, porque por mis condiciones económicas tenía que priorizar muchas otras cosas antes de contratar un plan para el hogar. Mi esposo, por ejemplo, trabaja independiente, es mecánico y tiene su taller, pero con esta situación ha mantenido cerrado y no ha podido generar ingresos”, recalca.
Para Constanza, la ayuda de la Usach es positiva, “independientemente de que no esté muy de acuerdo con la modalidad virtual para hacer clases, sobre todo para personas que estudian Pedagogía. Pero me parece que, en realidad, es una muy buena iniciativa porque libera de cierta carga a muchas personas a las que ya les era difícil organizarse en esta modalidad online y ahora además tenían que preocuparse de lo económico. Me parece una muy buena ayuda”.
Finalmente, la representante de la Facultad de Humanidades en la Mesa Interina de la Feusach, Carolina Cataldo, no tuvo la necesidad de postular a becas, pero desde su casa en Punta Arenas, desde donde se conecta para asistir a sus clases online, valoró el apoyo entregado a muchos de sus compañeros y compañeras.
La estudiante de tercer año de Licenciatura en Historia destacó especialmente que las clases queden grabadas, no siendo obligación la asistencia a la clase online.
“Acá en Punta Arenas la señal se puede caer con algún viento fuerte de un día para otro. Incluso la ciudad entera podría quedar sin internet, sobre todo en invierno. El que queden las clases grabadas es un beneficio para muchas y muchos”, señaló.
Y en cuanto a la conectividad de sus compañeros, la representante en la Mesa Interina agregó que, “como ahora la VRAE entregó estas becas, de forma progresiva, muchos están ahora contratando Internet o adquiriendo un medio para poder comunicarse”.
“Ha sido muy progresivo, pero la mayoría del curso-al menos en mi carrera- se ha podido conectar”, puntualizó la estudiante.
La dirigente reiteró la necesidad de seguir los consejos sanitarios que a través de estos videos y de los medios de comunicación se están entregando para evitar la programación del COVID -19.