Estudiantes

Sin definir

Universidad de Santiago entrega acompañamiento integral a estudiantes ante efectos del COVID-19

Universidad de Santiago entrega acompañamiento integral a estudiantes ante efectos del COVID-19

En su permanente preocupación por los efectos de la crisis socio-sanitaria en la comunidad universitaria, la Usach creó el Comité de Atención Integral COVID-19, instancia compuesta por un equipo interdisciplinario de profesionales de las Vicerrectorías de Apoyo al Estudiante y Académica, con la asesoría de la Dirección Jurídica.
 
La iniciativa de la VRAE surge de la necesidad de acompañar de manera integral a las y los estudiantes, lo que es parte del compromiso institucional de la Universidad de Santiago de Chile, señaló el Vicerrector Bernardo Morales.
 
"Nuestra Casa de Estudios requería una instancia que pudiera reunir los casos más críticos para priorizar y agilizar los distintos tipos de ayuda que ofrecemos como Institución", sostuvo la máxima autoridad de la VRAE.
 
Comité de Atención Integral
 
El objetivo del grupo es acompañar de manera integral a aquellos/as estudiantes que, por la complejidad de su situación, requieren múltiples apoyos, coordinados y oportunos, en este difícil momento que atraviesa el país.  Para ello, el Comité es integrado por diferentes profesionales del área médica, psicológica, social, académica y jurídica.
 
Por lo anterior, se solicitó el apoyo y colaboración de todas las unidades académicas, en específico de decanos, directores de departamento y jefes de carrera, para identificar a las y los estudiantes que requieran apoyo integral de forma prioritaria.
 
En esa línea, y dentro de los casos a informar y derivar al Comité, está el fallecimiento de personas significativas para el/la estudiante; hospitalización o enfermedad grave de personas significativas para el/la estudiante; alto nivel de afectación académica consecuencia de la crisis; imposibilidad de continuación de estudios; casos sociales identificados como de alta complejidad; y la necesidad de asesoría jurídica en temas relacionados al momento actual.

Los profesionales
 
"Si bien este Comité es un importante apoyo a nuestra comunidad estudiantil, es fundamental la participación de toda la comunidad universitaria para detectar aquellos casos que por su complejidad requieren ayuda de manera prioritaria e integral", indicó la trabajadora social y encargada de Becas del Departamento de Beneficios Estudiantiles, Fernanda Muñoz Vidal.
 
La función de la profesional, como integrante del Comité, es realizar un trabajo en coordinación con la Jefa del Departamento de Beneficios Estudiantiles y las asistentes sociales de cada Facultad/Carrera/Programa.
 
El objetivo es identificar si los estudiantes que llegan a la comisión han sido atendidos por las profesionales, el motivo de consulta y el apoyo que han obtenido. En algunos casos, ellas derivan al estudiante a otras unidades, ya sea psicológica o de salud, ante lo cual se realiza un seguimiento para ver si están recibiendo la ayuda por esas vías.
 
Daniel Sánchez Álvarez, médico de la Unidad de Atención de Salud (UAS), es otro de los integrantes del Comité. Como profesional está encargado de coordinar el seguimiento y la atención médica y psiquiátrica a los estudiantes afectados por la pandemia.
 
De acuerdo al doctor Sánchez, la atención está dirigida particularmente a aquellos enfermos por el nuevo Coronavirus, pero también a quienes tienen un familiar cercano con COVID-19, de manera de poder acompañar y orientar a nuestros estudiantes, así como la detección temprana de necesidad de apoyo psicosocial, académica o de otra índole.
 
Dentro de los profesionales de la instancia también se encuentra la enfermera jefa de la UAS, María Nelly Salinas Tejada, cuya labor al interior del comité es entregar una visión integral de los alumnos atendidos en las unidades de salud.
 
Al mismo tiempo, la profesional se encarga de articular la atención médica, psicológica y de enfermería, con los ingresos y alumnos en seguimiento, además de nutrir el trabajo interdisciplinario con la información obtenida y presentar casos al equipo del comité, cuya puerta de ingreso sea el Centro de Salud. Al mismo tiempo, aporta con las habilidades de profesionales de la unidad en materia de estrategias de difusión.
 
Cabe precisar que el comité es encabezado por el Vicerrector Morales y además de los tres profesionales previamente mencionados, es integrado por Daniela Alburquerque, terapeuta ocupacional y representante de la VRA; Elisa Araus, abogada y representante de la Dirección Jurídica; María Eugenia Villarreal, psicóloga y representante de la Unidad de Promoción de la Salud (VRAE); y Lucía Vivanco, terapeuta ocupacional y representante de la VRA.
 
Revisa aquí un video resumen preparado por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante

U. de Santiago fomenta calidad de vida estudiantil para alumnos de postgrado

U. de Santiago fomenta calidad de vida estudiantil para alumnos de postgrado

Con el objetivo de fomentar la calidad de vida estudiantil y promover la salud psicológica de los estudiantes de Postgrado, la Vicerrectoría del área realizó una videoconferencia con la participación de jefes de unidades de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.

En la instancia, se presentaron los distintos servicios de apoyo que ofrece la Universidad de Santiago a sus estudiantes, algunos de los cuales se ampliaron y reconvirtieron en el marco de la actual contingencia socio- sanitaria.

El Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio señaló que se trata del inicio de un trabajo conjunto con la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante. "Con esta videoconferencia queremos trazar próximas líneas y recoger las inquietudes de nuestras y nuestros estudiantes", indicó.

"En la Vicerrectoría de Postgrado existe una preocupación desde el punto de vista de la calidad de vida de las y los estudiantes, quienes tienen otro tipo de necesidades, requerimientos, responsabilidades, etc., y eso debemos abordarlo también", agregó.

En ese sentido, la autoridad recordó que la Usach cuenta con alrededor de 2.000 alumnos de postgrado, entre programas de magísteres, doctorados y especialidades médicas.

Calidad de vida y salud psicológica

Entre los expositores se encontraban la jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, Patricia Pérez Marinkovic; la enfermera jefe del Centro de Salud, María Nelly Salinas; el jefe del Departamento de Deporte y Cultura, Marcelo Bernal Terán; y la jefa de la Unidad de Vocación Artística, Gloria Covarrubias 

Junto con presentar los diversos servicios que dispone la Usach para apoyar a sus estudiantes a través del deporte, la cultura, pero también en el ámbito de la salud, tanto física como mental, los miembros de las unidades pertenecientes a la VRAE, expusieron la forma en que cada área aborda el actual contexto con el respaldo de la modalidad online.

Posteriormente, la jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepan Sandoval, realizó una charla sobre el manejo de la ansiedad en la contingencia sanitaria.

De acuerdo a la psicóloga, existen manifestaciones a las que hay que poner atención. Por ejemplo, están las del tipo físico como síntomas gastrointestinales, deseos frecuentes de orinar, aumento o disminución del apetito, taquicardia, sudoración, temblor, dolores de cabeza, sensación de ahogo y opresión en el pecho, etc.

Asimismo, sostuvo que están las del tipo conductual, que se manifiestan a través del tartamudeo y dificultad para hablar, inquietud, tono de voz nervioso, insomnio y/o dificultad para conciliar el sueño, y conducta evitación. Por otro lado se encuentran las de carácter emocional, como la susceptibilidad, irritabilidad, nerviosismo, angustia, agresividad, enojo, apatía, etc.

Finalmente, agregó la profesional, están aquellas relacionadas con el aspecto cognitivo: dificultades para concentrarse, sensación de confusión, preocupación por desempeño o las consecuencias negativas de fallar, entre otras.

En esa línea, la psicóloga detalló a los estudiantes de postgrado algunos métodos de prevención, como la reorganización y planificación de actividades; la mantención de rutinas y hábitos saludables; y la importancia de las relaciones interpersonales, en el sentido de su cuidado y respeto de los espacios. Además, recomendó practicar técnicas como los ejercicios de relajación, meditación y organización.

Despega Usach 2020 abre sus postulaciones para la comunidad universitaria

Despega Usach 2020 abre sus postulaciones para la comunidad universitaria


Más de mil estudiantes han participado en su historia, alrededor de 400 proyectos evaluados, más de 100 equipos capacitados y 18 emprendimientos creados, son los números que respaldan los seis años de historia de Despega Usach, programa que busca seguir fortaleciendo el ecosistema de emprendimiento entre l@s alumn@s de nuestro Plantel.
 
El concurso de la Universidad de Santiago, a través de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, tiene como objetivo fomentar la investigación y el emprendimiento de sus estudiantes. El desafío de Despega Usach es aportar con proyectos que tengan pertinencia e impacto a nivel país.
 
Rodrigo Morgado,encargado del concurso y coordinador de operaciones de la Dirección de Gestión Tecnológica(DGT), comentó que es un programa enfocado en estudiantes de pre y postgrado de la Universidad, sin discriminar Escuela o Facultad del Plantel.
 
“El año anterior tuvimos la primera ganadora de humanidades en nuestra historia, y en estos seis años han participado proyectos de arquitectura, ingenierías, industrias, química, medicina, Facultad Tecnológica, entre otras. Es una iniciativa que se abre a todas las disciplinas del conocimiento”, precisó.
 
El gestor del concurso es enfático en decir que la Universidad con este programa intenta transformar ideas conceptuales, tesis, memorias o proyectos en emprendimientos estudiantiles: “Queremos entregar las oportunidades a los estudiantes que quieran emprender, y al mismo tiempo, incentivar a otros que visualicen el emprendimiento como una opción alcanzable y una alternativa real respecto a estudiar pensando solo en emplearse. Esperamos que el éxito de los ganadores anteriores se transforme en un ejemplo para seguir este difícil, pero motivante camino para aportar a la sociedad”, señaló.
 
Morgado concluyó que los proyectos ligados a la innovación, la ciencia y la tecnología pueden nacer desde un laboratorio de robótica hasta en un aula de una carrera como filosofía.
 
Perfiles de proyectos que postulan y difusión del concurso
 
Iván Rosales, organizador del programa, explicó que existe una tónica en las iniciativas  que postulan, con temáticas que apuntan a transformar la realidad nacional  y mundial: “son proyectos que nacen de problemáticas como la excesiva acumulación de desechos, la contaminación ambiental, generar energías renovables, el derrotar el uso del plástico, contrarrestar el estrés mundial, entre muchas, y el estudiante de la Usach, en ese sentido, quiere aportar soluciones desde su vereda y sus posibilidades”.
 
“Es una posibilidad desde la Universidad de poder generar soluciones para el país. Incluso hay una muestra que debido a la pandemia, los Centros de Educación Superior se han visto en la obligación de generar mayor tecnología para combatir el COVID-19”, concluyó el especialista en marketing de la incubadora usachina.
 
El proceso de postulación y preselección será completamente online, por ende, las redes sociales del Despega Usach estarán muy activas emitiendo contenido digital útil para cada estudiante que quiera participar y generar un emprendimiento con solución a nivel país.
 
Financiamiento del proyecto
 
L@s estudiantes del plantel usachino, ya sean de pregrado, magíster o doctorado, pueden postular y leer las bases del programa a través de la página web www.despegausach.cl . El concurso está compuesto por dos fases, destinada a diferentes etapas de proyectos:
 
Fase Temprana: pueden postular solamente con una idea de concepto. Adjudica un programa completo de talleres, además, de ganar tres millones de pesos para prototipar dicha idea. Además, el ganador o ganadora contará con la asesoría de profesionales que le orientarán en este proceso.
 
Fase Avanzada: si tiene un prototipo experimental, puede postular a esta categoría, y ganar un programa completo de talleres, 5 millones de pesos para perfeccionar el proyecto, y además, una pasantía en un centro de negocios internacional donde podrá darle un enfoque comercial a la idea. En paralelo, tendrá ayuda con todas las asesorías legales y técnicas que se necesiten para levantar el emprendimiento.
 
Las postulaciones están abiertas hasta el 31 de julio. Puedes seguir a Despega Usach en Facebook o Instagram, además de escribir a emprende@usach.cl para aclarar dudas.

Universidad de Santiago aclara dudas sobre la Administración del Fondo Solidario en tiempos de pandemia

Universidad de Santiago aclara dudas sobre la Administración del Fondo Solidario en tiempos de pandemia


Dada la actual contingencia por el Coronavirus, han sido numerosas las consultas que han llegado a nuestras redes sociales de parte de ex estudiantes deudores del Fondo Solidario;y es que pronto vencerá el plazo para la recepción de documentos con los cuales se generará la cuota anual del año 2020.

En ese contexto, la Administración General del Fondo Solidario de la Universidad de Santiago, a cargo de Wilson Jiménez Medina, aclaró que en primera instancia, debido a la crisis socio-sanitaria que afecta al país, extendieron el plazo para la recepción de la Declaración Jurada de Ingresos para el 30 de junio.

De acuerdo a Jiménez, esta fue una solicitud que realizaron todos los administradores generales del Consejo de Rectores, a quienes los faculta la ley. Por lo mismo, y a medida que avance la emergencia, es posible hacer una nueva prórroga.

Declaración Jurada

Otra de las dudas frecuentes que aparecen en las redes sociales tienen que ver con el envío de la Declaración Jurada, que determinará la cuota anual. En ese sentido el administrador general del Fondo señaló que para esto existe un formulario disponible desde marzo en el portal https://fondocredito.usach.cl/.

En el mismo sitio web se encuentra el instructivo de llenado del formulario de la Declaración, en un archivo en formato pdf. "Hasta la fecha, solo han ingresado 560 ex alumnos de un total de 8.500 deudores", precisó Jiménez.

Cuotas

Los deudores de Fondo Solidario que deben cancelar la cuota anual 2019 con vencimiento el 31 de mayo de 2020, pueden hacer el pago a través de WebPay disponible en el mismo sitio web.

Por otro lado, quienes no puedan cancelar la cuota anual vigente (2019) por razones de encontrarse sin trabajo o haber cambiado su situación de ingresos mensuales producto de la contingencia sanitaria,deben contactarse al correo: agfcu@usach.cl

La información respecto a todos los procesos y fechas de recepción de declaraciones juradas de ingresos, pagos, suspensiones, condonaciones y prórrogas, será publicada en la página web ya mencionada (https://fondocredito.usach.cl/)
 
Cabe recordar que las oficinas del Fondo Solidario en la Usach se encuentran cerradas por la contingencia. Cualquier duda o consulta respecto de la situación de deuda con el FSCU, deben ser dirigidas al mail agfcu@usach.cl.  

2.714 estudiantes recibieron becas de conectividad y asignación de notebook en la U. de Santiago

2.714 estudiantes recibieron becas de conectividad y asignación de notebook en la U. de Santiago

La Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante informó que un total de 2.714 alumnos y alumnas recibieron becas de conectividad y asignación de notebook tras las postulaciones a estos beneficios que la Universidad de Santiago entregó para el desarrollo de las clases online.

El vicerrector Dr. Bernardo Morales remarcó que esta ayuda constituyó un gran esfuerzo brindado por la Institución, donde se demostró con hechos el sello de “nuestra Universidad pública, estatal, inclusiva y con un gran compromiso social”.

Comentó que este proceso, tanto de postulación como de asignación de becas de conectividad y notebook fue muy expedito y de completa normalidad, gracias “al gran esfuerzo de nuestras asistentes sociales que han hecho un excelente trabajo en beneficio de los estudiantes de la Universidad. A través de este medio les doy gracias públicas por su labor”, enfatizó.

En lo que concierne a los números, destacó que postularon a las becas de conectividad y asignación de notebook un total de 3.038 alumnos de los cuales 2.714 fueron beneficiados con una de las tres modalidades de becas: sólo conectividad (1.515), sólo notebook (552) y conectividad y notebook (647). “Como se puede ver el 89,3% de los alumnos y alumnas que postularon recibieron la ayuda solicitada”, dijo el vicerrector.

Ante la situación sanitaria a nivel nacional, y considerando la importancia de los servicios y actividades que brinda la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, se creó el programa “Actividades al servicio de la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile”, que entre sus líneas contempló este beneficio.

El propósito del programa es prestar los servicios que desarrolla habitualmente la Vicerrectoría y sus Departamentos, adecuándolos a la situación actual de confinamiento y distanciamiento
social. “Una de las primeras acciones realizadas fue la elaboración de una mesa de trabajo intersectorial entre todos los Departamentos y Unidades de la Vicerrectoría, en la cual se elaboraron líneas de trabajo para cada uno de ellos”, indicó el Dr. Bernardo Morales.

Otros apoyos del programa
El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, informó que el programa “Actividades al servicio de la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile”, aborda cuatro puntos esenciales, partiendo por la actualización, creación de redes sociales y mejora de canales de comunicación digital. Entre ellas se actualizó la página http://vrae.usach.cl/ y se implementaron plataformas de Instagram, Facebook, Twitter y Youtube para difundir información de servicios y actividades.

En cuanto a la adecuación de servicios a modalidad online, el Departamento de Calidad de Vida Estudiantil puso su énfasis en el acompañamiento del alumnado de forma integral, incorporando además temas de salud y psicología, como también otros de cuidados nutricionales en cuarentena” agregó el vicerrector.

A esto se sumó el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, que ha realizado cursos de formación integral en modalidad online, a través de plataformas Campus Virtual y Zoom. El Dr. Morales también mencionó la creación de actividades stream/live al servicio de la comunidad y que desde el 6 de abril se vienen brindado en directo a través de la plataforma Zoom e Instagram Live, en áreas de conversatorios: charlas en alimentación saludable y nutrición; promoción de la salud mental y psicológica; beneficios estudiantiles y clases stream de actividades deportivas y culturales.

A casi un mes de su implementación, se han realizado más de 60 actividades stream/live de entre las que se puede contar “las campañas de promoción a través de cápsulas informativas de hábitos de vida saludable en cuarentena, a través de redes sociales de la Vicerrectoría y el canal de Youtube Usach.

Ante la incertidumbre de la duración del confinamiento y distanciamiento social que vivimos producto de la pandemia de COVID-19, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante está trabajando
continuamente en la elaboración de nuevas actividades, y la adecuación de sus servicios para entregarlas de manera más eficaz y eficiente.

“Continuaremos realizando actividades stream/live para la comunidad, pero también estamos levantando información relevante del comportamiento en cuarentena, para reorientar nuestros servicios ante las necesidades de apoyo estudiantil que se han generado por esta emergencia”, señaló la autoridad.

La invitación de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante es que la comunidad esté atenta a los comunicados, informativos y a nuestras redes sociales, donde podrán enterarse de las próximas actividades y novedades.

Vicerrectoría de Postgrado responde las consultas más frecuentes de las y los estudiantes

Vicerrectoría de Postgrado responde las consultas más frecuentes de las y los estudiantes

En esta cuarta edición de “Preguntas y respuestas”, recogemos algunas de las principales inquietudes de las y los estudiantes respecto al área de Postgrado de la Universidad de Santiago de Chile, las que han sido resueltas por la Vicerrectoría de Postgrado de nuestro Plantel: 

¿Hasta cuándo son las matrículas de estudiantes de postgrado?

Se extendió el plazo de matrícula para estudiantes de postgrado antiguos/as y nuevos/as, hasta el 17 de mayo.

https://postgrado.usach.cl/es/noticias/fechas-matriculas-alumnos-antiguos

¿Hasta cuándo pueden inscribir sus asignaturas las y los estudiantes de Postgrado?

Programas de Doctorado, y Programas de Magíster Académico y Profesional, pueden inscribir sus asignaturas hasta el domingo 17 de mayo.

https://postgrado.usach.cl/es/noticias/fechas-de-inscripcion-de-asignaturas

¿Cuál es el proceso de renovación de la Beca de Excelencia para Extranjeros/as?

Sobre la renovación de la BEE, una vez notificado el alumnado vía correo electrónico, es necesario que éste complete sus antecedentes relacionados a notas, matrícula 2020 y actividades de retribución, con el fin de acelerar el proceso interno, siempre y cuando el/la estudiante se encuentre matriculado para este periodo.

Entre otros aspectos, al estar matriculado el estudiantado puede acceder a los servicios de salud disponibles, como el Centro de Salud, la Unidad de Promoción de Salud Psicológica, etc.

https://www.postgrado.usach.cl/es/informacion-en-torno-al-proceso-de-renovacion-de-la-beca-de-excelencia-para-extranjerosas-bee 
  

¿Qué apoyos existen para promover el cuidado de la salud mental de estudiantes de postgrado?

Por iniciativa de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, están a disposición las entrevistas psicológicas online para estudiantes. Junto a ello, se compartió el documento elaborado por la Escuela de Psicología de la Facultad de Humanidades con "Recomendaciones para proteger la salud mental en cuarentena por COVID-19"

https://www.postgrado.usach.cl/es/noticias/te-invitamos-conocer-los-apoyos-disponibles-para-las-y-los-estudiantes-de-postgrado

¿Dónde puedo hacer más consultas respecto a Postgrado?

Todas las consultas se están respondiendo a través del correo de Postgrado (consultas.postgrado@usach.cl), además, para responder preguntas relacionadas con algún programas en específico, se puede contactar directamente a su secretaría vía correo electrónico.

Lanzan App que entrega información sobre el intercambio internacional para las y los estudiantes Usach

Lanzan App que entrega información sobre el intercambio internacional para las y los estudiantes Usach

El Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias presentó a la comunidad Usach la aplicación "Movilidad Internacional Usach", una herramienta que permitirá a nuestros y nuestras estudiantes encontrar de forma fácil y rápida la información necesaria para hacer un intercambio internacional.

La App cuenta con una interfaz simple que permite conocer en detalle el proceso de intercambio, los diferentes programas disponibles y los documentos requeridos para hacer la postulación totalmente en línea.

Además, se puede revisar de forma interactiva por país las universidades elegibles, las áreas de estudio compatibles y el nivel de idioma requerido en cada una de ellas.

Asimismo, en la sección “vida en el extranjero” se entrega información general sobre los costos de vida y ciudades principales en cada país, lo que permitirá a los postulantes comparar naciones y con antelación organizar su presupuesto.

Esta herramienta viene a brindar un apoyo a quienes deseen postular a la nueva convocatoria de movilidad internacional 2021, para estudiantes de pre y postgrado, que estará abierta hasta el 17 de mayo.

Para esta versión, se encuentran disponibles nuevas instituciones como la Universidad de Taipéi (Taiwán), Universidad Tecnológica de Auckland (Nueva Zelanda), Universidad de Radboud (Países Bajos) y la Universidad de Berlín (Alemania), entre otras.  Toda la información de la convocatoria se encuentra disponible en el sitio web del Departamento https://www.drii.usach.cl/es/convenios-bilaterales


Una app pensada y creada por y para estudiantes

La aplicación fue desarrollada por dos estudiantes usachinos, Vicente Ortiz Arancibia, estudiante de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática y Franco Meza Arriaza, estudiante de Publicidad. Ambos en un trabajo interdisciplinario que les tomó cuatro meses lograron crear un framework llamado "Flutter", que permite compilar la aplicación para Android e iOS utilizando un lenguaje de programación llamado Dart.

“Fue un gran desafío personal, ya que después de mucho estudio y práctica, finalmente pude poner a prueba mis conocimientos y experiencia sobre desarrollo móvil híbrido en un proyecto real. Espero que esta aplicación sea una herramienta útil para los y las estudiantes, ya que se hizo con cariño, se dedicaron muchas horas en ella, y lo más importante, fue desarrollada por y para estudiantes de la Usach”, señaló Vicente Ortiz.

Agregó que él tuvo la oportunidad, a través de la Universidad, de viajar como premiado del Programa de Innovación Lions Up a la Universidad de Waterloo en Canadá, lo cual lo inspiró a animar a otros en la búsqueda de su propia experiencia internacional.

Para Franco Meza, becario del Departamento y quien elaboró el diseño y contenido de la App, la idea de crear una herramienta tecnológica era algo recurrente cada vez que se realizaba algún encuentro de estudiantes post movilidad, “la App y los contenidos fueron surgiendo en los eventos, donde los estudiantes comentaron cosas que hubiesen querido conocer antes de irse, entre ellos el costo de vida”.

Agregó que el proceso que hace la mayoría es postular a la Universidad, sin indagar mucho en cuanto sale vivir en el país y después estando allá se dan cuenta que a veces es más caro de lo que tenían presupuestado, impidiendo hacer otras cosas desligadas de lo académico, como viajar qué es una parte importante de la experiencia”, subrayó.

La aplicación está disponible en Play Store de Google, para dispositivos con sistema Android: https://bit.ly/3cno9dj, y próximamente estará también en Apple Store.

Estudiantes beneficiados con becas de conectividad valoraron apoyo del Plantel

Estudiantes beneficiados con becas de conectividad valoraron apoyo del Plantel

Un total de 1.228 estudiantes de nuestro Plantel fueron beneficiados con la beca de conectividad, que contempla el pago de un monto mensual para la contratación de un plan que les permita la conexión a internet. Otros 224 alumnos, en tanto, recibieron recursos para costear el pago de un notebook, que luego deberá ser devuelto a la Institución, pero que les permitirá, en este contexto, seguir desarrollando sus procesos educativos de manera online.

Otros 262 estudiantes fueron seleccionados para la beca que considera internet y computador, sumando 1.714 alumnos beneficiados con esta ayuda dispuesta por el Gobierno Central de nuestra Universidad, y cuya entrega fue gestionada por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE).

Esta semana, mientras comienzan las clases online, estudiantes que han recibido estas becas, valoraron el apoyo ofrecido por la Institución.

Bernarda Ormeño es alumna de tercer año de la carrera de Contador Público y Auditor e integra la Agrupación de Madres y Padres de la Universidad, MAPAU.

La joven que vive con su pareja y su pequeño hijo de un mes y medio ha tenido que organizar su jornada estudiando en horario vespertino para conjugar su vida familiar con su formación académica.

“Yo tenía acceso a Internet, pero la conexión era mala por lo que decidí postular a la beca. Pero justo durante este período la compañía tuvo un problema técnico en la zona, dejando al sector sin conexión y tuve que cambiar de servicio. Esto fue justo cuando entré a clases, entonces me vino perfecta la ayuda. Además, yo vivo sola con mi pareja y son muchos los gastos, entonces, que te ayuden pagando el Internet, igual es bueno”, señaló la estudiante.

Constanza Jara, quien estudia Pedagogía en Educación General Básica, recibió la beca con los dos beneficios: notebook e internet.

“Aparte de no tener internet, no tenía equipo, entonces las clases online eran totalmente lejanas para mí”, afirmó la estudiante que vive con su pareja e hijos en un sector de la comuna de San Bernardo, actualmente bajo cuarentena.

Respecto al beneficio, la futura profesora indicó que le beneficia bastante, “porque es un costo menos y me dio la posibilidad de acceder a Internet, porque por mis condiciones económicas tenía que priorizar muchas otras cosas antes de contratar un plan para el hogar. Mi esposo, por ejemplo, trabaja independiente, es mecánico y tiene su taller, pero con esta situación ha mantenido cerrado y no ha podido generar ingresos”, recalca.

Para Constanza, la ayuda de la Usach es positiva, “independientemente de que no esté muy de acuerdo con la modalidad virtual para hacer clases, sobre todo para personas que estudian Pedagogía. Pero me parece que, en realidad, es una muy buena iniciativa porque libera de cierta carga a muchas personas a las que ya les era difícil organizarse en esta modalidad online y ahora además tenían que preocuparse de lo económico. Me parece una muy buena ayuda”.

Finalmente, la representante de la Facultad de Humanidades en la Mesa Interina de la Feusach, Carolina Cataldo, no tuvo la necesidad de postular a becas, pero desde su casa en Punta Arenas, desde donde se conecta para asistir a sus clases online, valoró el apoyo entregado a muchos de sus compañeros y compañeras.

La estudiante de tercer año de Licenciatura en Historia destacó especialmente que las clases queden grabadas, no siendo obligación la asistencia a la clase online.

“Acá en Punta Arenas la señal se puede caer con algún viento fuerte de un día para otro. Incluso la ciudad entera podría quedar sin internet, sobre todo en invierno. El que queden las clases grabadas es un beneficio para muchas y muchos”, señaló.

Y en cuanto a la conectividad de sus compañeros, la representante en la Mesa Interina agregó que, “como ahora la VRAE entregó estas becas, de forma progresiva, muchos están ahora contratando Internet o adquiriendo un medio para poder comunicarse”.

“Ha sido muy progresivo, pero la mayoría del curso-al menos en mi carrera- se ha podido conectar”, puntualizó la estudiante.

Hoy comienza marcha blanca de clases virtuales para estudiantes nuevos

Hoy comienza marcha blanca de clases virtuales para estudiantes nuevos

De acuerdo con lo informado por Rectoría y la Vicerrectoría Académica, hoy lunes 6 de abril, se da inicio al periodo de “marcha blanca virtual” para las y los estudiantes que, este año, comienzan sus estudios en la Universidad de Santiago de Chile.

Durante dos semanas, las y los alumnos nuevos asistirán, de manera remota, a esta etapa de coordinación con sus docentes, con el propósito de definir el desarrollo de las tareas académicas a distancia. Ellos serán convocados a clases online por sus profesores vía correo electrónico institucional.

Las y los estudiantes antiguos, en tanto, iniciarán la marcha blanca el lunes 13 de abril, mientras que todo el estudiantado, deberá iniciar, oficialmente, el primer semestre académico 2020, el día 20 de abril. Todas estas actividades docentes, se desarrollarán a través de las plataformas digitales que ha dispuesto la Universidad, Campus Virtual (https://uvirtual.usach.cl) y Zoom (https://zoom.us).

Cabe señalar que las pruebas escritas u orales presenciales se realizarán 15 días después de regresar al campus universitario, lo que, por cierto, se hará en una fecha indefinida. Otras formas de evaluación consideradas en los programas de asignatura podrán ser implementadas vía online. Por otro lado, los laboratorios y prácticas serán redefinidos y recalendarizados.

La estructura del calendario académico 2020 quedará, así, compuesta por 17 semanas por cada semestre, considerando el primer semestre desde el 20 de abril al 21 de agosto de 2020 y el segundo semestre desde el 21 de septiembre al 15 de enero de 2021.

La Vicerrectoría Académica reprogramará las actividades académicas, reevaluando la situación semana a semana, de acuerdo con la coyuntura social y sanitaria del país.
 
Garantizar el aprendizaje online

La Vicerrectoría Académica, en conjunto con el Consejo Superior de Docencia de la Universidad, juega un rol fundamental como encargada de velar por el funcionamiento y desarrollo de la docencia online en las respectivas plataformas. “Nuestra Universidad está muy preocupada de la situación global derivada de esta crisis sanitaria, y la situación personal que vive nuestro estudiantado y sus familias. Estamos trabajando para dar continuidad a las labores académicas, disponiendo todos los recursos humanos y materiales para este propósito”, expresó el vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal.
 
En este sentido -informó el comunicado del rector Dr. Juan Manuel Zolezzi- “se ha solicitado formalmente a todas y todos los docentes elaborar y subir materiales de apoyo (guías, presentaciones, videos, entre otros) y perfeccionarse en el uso de la aplicación Zoom, independiente al tipo de contrato”.

“Todo el profesorado deberá cumplir con sus labores docentes, además de apoyar al estudiantado para cumplir con su proceso formativo usando estas herramientas”, indicó. Apoyo a la conectividad. Tal como se informó la semana pasada, con el objetivo de garantizar que todo el estudiantado pueda conectarse a Internet, desde Gobierno Central se instruyó la entrega de becas de equipamiento docente a las y los alumnos que acrediten problemas socioeconómicos reales que les impidan tener acceso a computadores o dispositivos móviles.

“La idea es que el estudiantado elija y adquiera un equipo portátil notebook, con valor máximo de 300.000 pesos, el cual deberá ser devuelto a la Biblioteca Central al término de la cuarentena universitaria”, señaló el comunicado del rector Zolezzi. La Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante evaluará e informará a los estudiantes beneficiados con la beca”.

La autoridad universitaria precisó que en el caso de aquellos alumnos que no posean conexión estable a Internet o bien conexiones con datos limitados, que no permitan conexión a plataformas online de manera estable, y que acrediten problemas socioeconómicos, se entregarán becas de accesibilidad de 18 mil pesos mensuales. El objetivo es que él o la estudiante elija y contrate por cuatro meses (el primer bloque) el servicio de datos ilimitado que les permita conectarse a las plataformas.

Para postular a estas becas, él o la estudiante deben comunicarse con los asistentes sociales de la Facultad respectiva (http://www.vrae.usach.cl/area-de-beneficios-y-asistencia-estudiantil). El plazo vence mañana martes 7 de abril, a las 17 horas.
 
Todas estas medidas, constituyen, en palabras del rector Zolezzi, “un esfuerzo inédito y extraordinario por parte de la Universidad de Santiago de Chile, a favor de sus estudiantes, en estos momentos de crisis social y sanitaria”.

Integrante de la mesa interina de la Feusach llama a estudiantes a permanecer en hogares

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes