FAE
Tendencias y desafíos en marketing post-COVID abordan en interesante charla de Magíster de la FAE
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas: competencias para mejorar la capacidad de acción de los organismos de Gobierno
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas: competencias para mejorar la capacidad de acción de los organismos de Gobierno
En el Estado moderno y democrático, los profesionales y directivos requieren combinar competencias de diseño de soluciones a problemas mediante políticas y programas públicos al servicio del ciudadano.
En esta dirección, el Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, es un postgrado profesional, concebido para que el participante desarrolle capacidades para mejorar tanto la pertinencia como la puesta en práctica de las políticas que desarrollan las organizaciones públicas.
Para el director del programa, Dr. Gonzalo Martner, los problemas públicos suscitan un natural interés en la ciudadanía, lo que incluye su gestión en un contexto democrático y sus dinámicas y contradicciones. “Esta gestión y el diseño de políticas es realizada por personas de carne y hueso de cuyos valores, adecuada formación y competencias depende el buen servicio público, más allá de la orientación de unos y otros gobiernos elegidos por la ciudadanía”.
El Magíster busca desarrollar competencias en la dirección de organizaciones con criterios de pertinencia, adecuación a los fines, eficiencia y equidad. “Para ello, el programa cuenta con docentes que poseen una formación académica de excelencia que, en diversos casos, se complementa con una experiencia en la gestión de gobierno y de entidades públicas, junto a la presencia periódica de profesores visitantes internacionales, la realización de eventos de vinculación con el medio y la publicación de la revista Políticas Públicas", destacó el Dr. Martner.
Está dirigido a quienes posean el grado de licenciado y/o título profesional, con al menos ocho semestres de duración, en áreas vinculadas con la resolución de problemas públicos, o alguna disciplina afín a la gerencia y las políticas públicas. En este último caso, el Comité del Programa evaluará la formación académica del postulante.
En circunstancias normales, este Magíster se dicta en modalidad presencial. Producto de la contingencia sanitaria, se realiza de manera virtual con apoyo docente y uso de plataformas online. Tiene una duración de 4 semestres y las postulaciones para el primer semestre 2022 están abiertas hasta el próximo 13 de marzo.
La experiencia del Magíster
Aldo Contreras Ortega, es un joven analista en Políticas y Asuntos Internacionales titulado en nuestra Universidad que cursa el Magíster en Gerencia y Políticas Públicas. Actualmente se encuentra ligado al mundo de la política trabajando, previamente en campañas, y ahora en la instalación de lo que será el nuevo gobierno del presidente electo, Gabriel Boric.
“Elegí la Usach por su calidad, la planta de profesores y la malla curricular del programa. Me gustó la experiencia de quienes enseñan y los electivos que ofrece. Me pude dar cuenta que son contenidos actualizados y que tienen relación con el ejercicio de las políticas públicas en los estados modernos”, aseguró Contreras.
El estudiante del Magíster añadió que los conocimientos, tanto de las asignaturas más técnicas, como de aquellas más teóricas, se pueden aplicar desde distintas perspectivas, solucionando, diagnosticando y brindando respuestas a las dificultades públicas que existen hoy en día.
“Me han gustado mucho los cursos electivos. Siento que se complementan con las demás asignaturas y nos brindan conocimientos que nos abren distintas visiones respecto a políticas públicas, planes y programas. Sabemos que es complejo en pandemia tomar un programa de Magíster, pero motiva saber que detrás existe una planta académica que te da seguridad en tus conocimientos y aprendizaje”, aseguró el profesional.
Para conocer más detalles sobre las condiciones y disponibilidad de los beneficios del Magíster en Gerencia y Políticas Públicas visita el sitio web del programa.
Administradora pública de la FAE–Usach será la próxima ministra del Trabajo y Previsión Social del gobierno de Gabriel Boric
Administradora pública de la FAE–Usach será la próxima ministra del Trabajo y Previsión Social del gobierno de Gabriel Boric
Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE y ANEF firman convenio de colaboración mutua
Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE y ANEF firman convenio de colaboración mutua
Master en Ciencias Económicas de la FAE se adjudicó Beca de Doctorado “Igualdad de Oportunidades Fulbright-ANID 2021”
Master en Ciencias Económicas de la FAE se adjudicó Beca de Doctorado “Igualdad de Oportunidades Fulbright-ANID 2021”
Estudiantes de Ingeniería Comercial ganan V versión del programa L´Oréal Avanza 2021
Estudiantes de Ingeniería Comercial ganan V versión del programa L´Oréal Avanza 2021
Debido a la solidez e innovación de sus proyectos, las estudiantes de Ingeniería Comercial de la Universidad de Santiago, Bárbara Fuentes y Andrea Paya, obtuvieron el primer lugar de la V versión del programa L´Oréal Avanza 2021,iniciativa conjunta entre la Facultad de Administración y Economía y la multinacional .
A la ceremonia de premiación asistió el director del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía, Raúl Berríos. Estuvieron presentes además los profesores de la unidad académica: Mario Mazzarelli, Mauricio Guerra, Ariel Matus, la jefa de vinculación con el Medio y directora de Relaciones Alumni del Departamento de Administración, Amelia Quilaqueo; y el gerente de Atracción de Talentos de LÓréal Chile, Felipe Adam.
El objetivo del programa L´Oréal Avanza 2021, es contribuir a la inserción laboral exitosa de los y las jóvenes talentos, mediante la entrega de herramientas efectivas para prepararlos/as como verdaderos/as agentes de cambio. Este año, el desafío era presentar un proyecto disruptivo, sustentable e inclusivo para el mercado de la belleza.
Los/as finalistas, en esta oportunidad, fueron: Javiera Araneda, Daniela Carvallo, Bárbara Fuentes, Ignacia Medina, Andrea Paya, Bárbara Pino, Nicole Sánchez, Nicolás Silva, Karen Urrea y Michelle Zambrano.
De estos/as finalistas, las ganadoras del premio de 500 mil pesos cada una fueron, Bárbara Fuentes, con su proyecto “Eco L’Oreal” y Andrea Paya; con su proyecto “Sustainable Packaging for the future”.
El director del Departamento de Administración de la FAE, Raúl Berríos, destacó en esta quinta versión del concurso, que este es un excelente ejemplo de integración entre el mundo productivo y la Academia. “Estos lazos son los que nos motivan para poder fortalecer nuestra formación como académicos y también impulsar el crecimiento y desarrollo profesional de nuestras y nuestros estudiantes”, dijo.
Por su parte, el gerente de Atracción de Talentos de L´Oréal Chile, Felipe Adam, indicó que “este año tuvimos los talleres de marca personal, la entrevista de trabajo, talleres de cómo identificar el potencial en un mundo más volátil, incierto y complejo, e hicimos un viaje completo por las diferentes divisiones de la compañía, cerrando con un taller de Elevator Pitch”, explicó.
Los proyectos ganadores
Bárbara Fuentes con su proyecto, Eco L´Oréal , buscaba reducir al máximo los deshechos plásticos de la empresa y también disminuir al 50% aquellos provenientes del Packaging con dos ejes: Zero Waste y Eco Packacking.
“Zero Waste es una nueva línea de productos que apuesta por la cosmética sólida, como acondicionadores y shampoos. También pretendo incorporar la luffa y piedra de alumbre para incentivar el uso de productos reutilizables como copas menstruales y rastrillos reutilizables”, explicó Fuentes.
El segundo eje- prosiguió la estudiante de Ingeniería Comercial de la FAE- es aportar con el ecopackaging, con todos los productos biodegradables y compostables. “Para incentivar a compostar, entregaremos semillas a los clientes y todos los envases deberán tener sistema braille para tener productos más inclusivos”, puntualizó.
Por su parte, Andrea Paya, con su proyecto “Sustainable Packaging for the future”, tiene por finalidad reducir los envases plásticos de un solo uso. “Este proyecto es sostenible y permite a la empresa diferenciarse frente a su competencia y se basa en la disrupción de alta vanguardia, es accesible y próximo”, aclaró.
Este proyecto permitiría a L´Oréal , específicamente a sus marcas Elive y Garnier, ser pioneras en tener un packaging de pet de 400 ml, más gruesos que los que existen en la actualidad, para poder reutilizarlos continuamente, rellenándolos en dispensadores que se encontrarían en los supermercados.
Debido a la solidez e innovación de sus proyectos, estas dos estudiantes obtuvieron el primer lugar de esta competencia.
Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile conmemoró 49 años de historia
Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile conmemoró 49 años de historia
Este jueves 16 de diciembre se realizó la ceremonia de aniversario número 49 de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile. El evento fue presidido por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el decano de la FAE, Dr. Cristian Muñoz Canales.
En la oportunidad, la máxima autoridad de la Universidad de Santiago de Chile destacó el compromiso de la Facultad de Administración y Economía de la Usach con la creación, preservación, difusión y aplicación del conocimiento, mediante la docencia, la investigación, la innovación, la vinculación con el medio y el desarrollo cultural, que ha preparado y formado a miles de egresadas/os que han aportado concreta y sustantivamente al desarrollo de Chile.
“La FAE se encuentra finalizando una etapa de renovación en materia de infraestructura, reorganizando los sistemas administrativos y proyectándose a futuro. Desde estas unidades mayores debemos propiciar las condiciones que generen mayor equidad, oportunidad y progreso para las nuevas generaciones de nuestro país, asumiendo los próximos desafíos relacionados con el desarrollo académico, la investigación y la innovación”, señaló el Dr. Zolezzi Cid.
Por su parte, el decano de la FAE, Dr. Cristián Muñoz Canales, se dirigió a la audiencia, entregando un completo mensaje destacando los avances que la facultad ha tenido en los últimos años y los desafíos que se vienen por delante.
“Esta celebración nos encuentra atravesando uno de los momentos más desafiantes que nos ha tocado vivir en nuestros años de historia, estamos en la etapa final del crecimiento en estudiantes e infraestructura. Vaya nuestro agradecimiento para todos y cada uno de quienes conforman la comunidad FAE por su esfuerzo y compromiso en esta etapa”, explicó el Dr. Muñoz.
La máxima autoridad de la FAE, además, destacó los ajustes en docencia, investigación y gestión ante esta nueva realidad debido a la irrupción de la pandemia a nivel mundial.
“Logramos continuar adelante con todas nuestras actividades y no puedo sino agradecer a funcionarios y funcionarias por adaptarse a las nuevas exigencias con un compromiso y excelencia a toda prueba”, agregó. Junto con esto, el decano de la Facultad de Administración y Economía resaltó la actualización de los sistemas administrativos, la virtualización de la docencia y el establecimiento de un Comité FAE de Relaciones Internacionales para abordar de mejor modo las necesidades de internacionalización de las distintas unidades y programas de la Facultad.
“En términos de calidad de vida estudiantil, hemos multiplicado por seis las horas de atención psicológica disponible, vía recursos propios, a través de formatos presencial y remoto a nuestros y nuestras estudiantes. Con respecto a los programas de postgrado, todos se han actualizado y fortalecido sus cuerpos académicos en concordancia con los criterios CNA. Este año hemos dispuesto, también, mayores apoyos a la investigación que realizan nuestros académicos, académicas y estudiantes de investigación con un fondo concursable para contratar ayudantes de investigación, otro para ayudar a financiar trabajos de investigación de estudiantes y hemos adquirido softwares y bases de datos de investigación para apoyar las actividades investigativas que realizan estudiantes y académicos y académicas”, puntualizó el Dr. Muñoz.
En relación a la infraestructura, el decano de la FAE explicó que se siguen adecuando los espacios tanto en el edificio actual, como en el nuevo para el retorno gradual al Campus. “Hemos realizado, además, una inversión en softwares y servidores que nos permitirán enfrentar adecuadamente las demandas actuales y futuras en términos informáticos”, concluyó.
Premiaciones
En la ceremonia virtual, se distinguió al cuerpo académico, a los y las estudiantes destacados de pregrado, a los egresados destacados por cada carrera, a sus funcionarios/as y al espíritu de la Facultad.
Los y las estudiantes destacados por su rendimiento y compromiso académico, durante el 2021 fueron:
Camila Painefilo Hermosilla, de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas; Juan Pablo Paris Ojeda, de la carrera de Ingeniería Comercial en Economía; Felipe Pérez Inzunza, de la carrera de Contador Público y Auditor e Ignacio Guerrero Villalaz, de la carrera de Administración Pública.
Luego fue el turno del reconocimiento a las y los profesores destacados en este cuadragésimo noveno aniversario de la Facultad: Sergio López Bohle, del Departamento de Administración; Edgardo Hernández Gómez, del Departamento de Contabilidad y Auditoría; Tomás Gálvez Silva, del Departamento de Economía y Karim Slako Laibe, del Departamento de Gestión y Políticas Públicas.
A continuación, se entregó la distinción a las y los egresadas y egresados de las distintas carreras que imparte la FAE. Los y las distinguidos y distinguidas fueron: Verónica Bravo Cabrera, egresada de la carrera de Ingeniería Comercial con mención en Administración. Verónica se desempeñó desde el año 2000 al 2019 como directora Corporativa de Diversidad de Género e Inclusión en Codelco y previamente como subgerente de Recursos Humanos en Banco Bice.
Otra de las egresadas destacada en la ceremonia fue Ingrid Stowhas Ugarte, del Departamento de Contabilidad y Auditoría. Se ha desempeñado profesionalmente en empresas Nestlé, ocupando diversos cargos gerenciales, y actualmente es la directora de Comunicación Global para Nestlé Suiza.
Por parte del Departamento de Economía, fue reconocido el egresado, Sergio Salgado Ibáñez, quién se ha desarrollado profesionalmente en el campo de la docencia e investigación. Sergio es Magíster en Economía por la Universidad de Chile y la Universidad de Minnesota, Estados Unidos, plantel donde también obtiene el grado de doctor en Economía. Luego fue visitante en el Departamento de Economía en Stanford University. Actualmente es profesor asistente en The Wharton School, de la Universidad de Pennsylvania.
La egresada destacada por el Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE Usach, fue Josefa Villarroel Muñoz, Magíster en Gerencia y Políticas Públicas por la U. Adolfo Ibañez, es la creadora del Centro de Desarrollo de Negocios SERCOTEC de Rapa Nui y además es asesora speaker, consultora y partner de distintas instituciones e iniciativas que promueven el emprendimiento en Chile y Latinoamérica.
El reconocimiento al espíritu de la Facultad fue para el estudiante de Ingeniería Comercial, Matías Rodríguez Fuentes, seleccionado nacional de karate. Matías es campeón Panamericano en Uruguay y medallista de bronce en la Premier League desarrollada en Egipto. Actualmente es el karateca número uno de Chile en categoría 75 kilos.
Por su compromiso, responsabilidad y buena disposición, se entregó reconocimiento a la funcionaria destacada del 2021, Adriana Rivas Ormeño.
Como secretaria fue reconocida Rosa Fuentes Marambio, quién se desempeña en el Departamento de Gestión y Políticas Públicas y resalta por su compromiso, actitud positiva y entrega.
Como profesional destacado del 2021 fue escogido Víctor Valenzuela Parada, jefe de Soporte Informático de la Facultad , por su alto nivel de profesionalismo y compromiso en el desempeño de sus funciones.
Facultad de Administración y Economía Usach estrena su nueva página web
Facultad de Administración y Economía Usach estrena su nueva página web
Académica de la FAE participa en conferencia de la Economic Science Association
Académica de la FAE participa en conferencia de la Economic Science Association
Fundada en 1986 por el Premio Nobel Vernon Smith, la Economic Science Association (ESA) se dedica a estudiar la economía como una ciencia observacional, utilizando experimentos controlados para aprender sobre el comportamiento económico. En esta organización, participan economistas e investigadores sociales interesados el experimentar en las áreas de la psicología, los negocios, las ciencias políticas y otros campos relacionados.
La Dra. Denise Laroze, académica de la FAE, y el Centre for Experimental Social Sciences – CESS, miembro de la Economic Science Association, participó en la conferencia anual que realiza dicha organización, en Arizona, Estados Unidos.
Junto a esto, fue invitada por el presidente electo de la ESA y director del Laboratorio de Estudios Experimentales, Charles Noussair a correr dos pilotos del experimento del trabajo que realizan en conjunto "Improving Pension Information: Experimental Evidence on Willingness to Learn Using Online Resources".
Este trabajo cuenta con el Fondecyt de Iniciación 11180281 y el Fondo Vime #312021, y entre su equipo de trabajo están Aracelli Cañete, Olga Fuentes, Paulina Granados, Mauricio López, Charles Noussair, Ximena Quintanilla, Pedro Vallette y Francisco Villarroel.
El proyecto
"Improving Pension Information: Experimental Evidence on Willingness to Learn Using Online Resources" aborda el proceso de jubilación como un hecho muy importante en la vida, donde muchas personas deben decidir qué hacer con sus fondos.
"En Chile, el proceso de solicitud de una pensión estatal requiere un amplio análisis de sitios web escritos en un lenguaje técnico que pocas personas entienden. Por lo tanto, no es sorprendente que la mayoría de los ciudadanos del régimen privado de pensiones, paguen por asesoramiento, mientras que muchos de los que tienen derecho a prestaciones públicas no soliciten el beneficio de pensión. Esta falta de voluntad de comprometerse de forma autónoma con la información sobre pensiones puede tener un impacto negativo en el bienestar de los jubilados", explicó la Dra. Laroze.
Los involucrados en este estudio, sostienen que una manera de abordar este problema es reduciendo el esfuerzo cognitivo necesario para aprender sobre las pensiones. "Probamos esta idea midiendo experimentalmente el impacto de cambiar la estructura y el formato de los sitios web de información de pensiones sobre la voluntad de involucrarse con la información tal como se presenta en los tutoriales", sentenció.
Los sitios web de tratamiento de referencia- prosiguió la directora del Doctorado en Ciencias de la Administración de la FAE- tienen una estructura de diseño de preguntas frecuentes (orientada al producto) con información presentada como texto, mientras que las condiciones de tratamiento experimental tienen estructuras que incluyen vídeos y/o están orientadas a diferentes perfiles de usuario. La solidez del efecto de los tratamientos se compara para las personas que aprenden sobre los planes públicos y privados por separado.
"Se implementarán protocolos de rastreo de procesos y análisis de lectura facial para capturar los estados emocionales de los participantes cuando visiten los sitios web", prosiguió Laroze, agregando que el estudio se realiza en asociación con la Superintendencia Chilena de Pensiones y expertos del Instituto de Previsión Social.
La pregunta principal que se plantea el equipo de investigadores/as: ¿es posible aumentar la voluntad de los participantes de participar en sitios web de información sobre pensiones cambiando la estructura de la página principal de un diseño orientado al producto a una estructura orientada al perfil, y/o cambiando el contenido relevante de texto a vídeo?
El principal objetivo de este trabajo es identificar cuáles de las innovaciones, logran aumentar el número de participantes que terminan un tutorial del proceso de jubilación, versus el "status quo."
Gerenta del Banco Central presenta ante la FAE Informe de Estabilidad Financiera del segundo semestre
Gerenta del Banco Central presenta ante la FAE Informe de Estabilidad Financiera del segundo semestre
El Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, realizó un nuevo Círculo de Seminario Alumni de Ingeniería Comercial, con la presencia de la gerenta de la División de Política Financiera del Banco Central, Solange Berstein.
En la oportunidad estuvieron presentes el director del Departamento de Administración de la Usach, Dr. Raúl Berríos; el líder de mercado y auditoría interna de Walmart Chile y miembro del Círculo de Honor Alumni, Manuel Oyaneder; el académico del Departamento de Economía de la FAE, Guillermo Pattillo y la jefa de vinculación con el Medio y directora de Relaciones Alumni del Departamento de Administración, Amelia Quilaqueo.
Solange Berstein comenzó su alocución explicando la función del Instituto Emisor en lo que a política financiera se refiere. “El Banco Central tiene por objeto la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos. Para cumplir con este segundo objetivo, debe resguardar la estabilidad del sistema financiero dentro del perímetro de sus atribuciones legales, implementadas desde una perspectiva macro-financiera”, sostuvo la PhD en Economía de la Universidad de Boston.
La profesional aseguró que existe estabilidad financiera cuando el sistema cumple sus funciones con normalidad o sin disrupciones relevantes, aún frente a situaciones temporales adversas.
“El Informe de Estabilidad Financiera (IEF) es el principal medio a través del cual, desde el año 2004, el Banco Central comunica su evaluación respecto de los principales riesgos para la estabilidad financiera del país, sus orígenes, mecanismos de propagación, vulnerabilidades y mitigadores”, puntualizó Berstein.
La gerenta de la División de Política Financiera del Banco Central abordó las crisis económicas que han marcado a Chile, donde sostuvo que en la crisis del año 80 creció de manera muy importante la cartera vencida.
“Cómo se deprimió el crédito en aquella época, después de haber tenido una crisis muy importante que generó acumulación de vulnerabilidades, esto terminó en una crisis local en Chile y América Latina en general. En los años 90 se hicieron reformas que permitieron una profundización del mercado de capitales, entre ellos está la autonomía del Banco Central y en adelante, si bien, se han enfrentado crisis a nivel internacional, estas han tenido un impacto menor que la crisis de los años 80”, expresó.
Resultados IEF segundo semestre 2021
Respecto a la crisis por COVID-19, Solange Berstein insistió que tiene un comportamiento especial en términos de que existe una caída muy profunda del producto, sin embargo, no ha ido acompañada de un crecimiento relevante de la cartera vencida. “De hecho, lo que observamos es un comportamiento contracíclico del crédito, que, si se compara con crisis anteriores, también es poco habitual”, dijo.
Este IEF indica que la economía ha logrado recuperarse de la recesión causada por el Coronavirus. Las políticas implementadas, evitaron la quiebra de empresas y el contagio de la crisis hacia el sector bancario, que se mantiene resiliente. “Sin embargo, el fuerte aumento del consumo privado, ha empujado a la economía más allá de su potencial, las cuentas fiscales se han deteriorado y las liquidaciones forzosas de activos de los fondos de pensiones, han creado un escenario complejo”, argumentó.
Estos factores, unidos a una alta incertidumbre, han elevado el valor del dólar y las tasas de interés de largo plazo más allá de lo observado en otros países, lo que ha afectado al crédito hipotecario y la valoración de los fondos de pensiones.
Nuevas liquidaciones forzosas de activos, prosiguió Berstein, representan un riesgo significativo para la estabilidad financiera. “El Banco Central seguirá actuando para contener la volatilidad de corto plazo, pero no puede revertir cambios de carácter estructural”, concluyó.
Revisa el seminario completo en el siguiente video:
Páginas
