Innovación

Español

Docentes de la Facultad de Ingeniería recibieron certificación en metodología de innovación CLIL

Docentes de la Facultad de Ingeniería recibieron certificación en metodología de innovación CLIL

Un grupo de académicos de la Facultad de Ingeniería de nuestro Plantel que realizaron los módulos online del “Programa de capacitación docente para enseñanza en inglés” se certificaron en metodología de innovación docente CLIL, cuyo objetivo fue apoyar a las y los docentes en la entrega de herramientas de enseñanza/aprendizaje en ese idioma.

Esta iniciativa surgió producto de la firma de un convenio enfocado en la enseñanza, entre el Colegio de Educación Continua de la Universidad de Dalhousie y la Universidad de Santiago de Chile, que ofrecía una capacitación en cuanto al desarrollo y entrega de cursos en idioma inglés para académicos de la Facultad de Ingeniería.
Para este objetivo, el Vicedecanato de Docencia y Formación Profesional, junto a académicas expertas de la Universidad de Dalhousie, desarrollaron una metodología activa de enseñanza-aprendizaje, utilizando el idioma inglés como medio de instrucción.

El proceso de formación a docentes constó de tres etapas. La primera se llevó a cabo a inicios del año 2018 y contó con ocho participantes. A su vez, la segunda se realizó entre julio y agosto 2019 y tuvo más convocatoria, alcanzando a 12 docentes. Y finalmente, la tercera superó a las anteriores, con un total de 18 asistentes.

Fue así como en la entrega de diplomas, el Dr. Diego Vasco (Departamento de Ingeniería Mecánica), Dr. René Carrido (Departamento de Ingeniería Geográfica), Dra. Cristina Villamar (Departamento de Obras Civiles), Dr. Iván Derpich (Departamento de Ingeniería Industrial), Dr. Felipe Castro (Departamento de Ingeniería Metalúrgica), Dr. Mario Letelier (Departamento de Ingeniería Mecánica),  Dr. José Luis Salazar (Departamento de Ingeniería Química), Dr. Miguel Maldonado (Departamento de Ingeniería Metalúrgica), Dr. Fernando Corvalán  (Departamento de Ingeniería Geográfica), Dra. Astrid Oddershede (Departamento de Ingeniería Industrial), Dr. Ronald Mac-Ginty (Departamento de Ingeniería Industrial), Eugenio Rivera Mancilla, Soraya Abarca (Coordinadora de asignaturas de inglés FING) y Cristóbal Guajardo (ayudante de cátedra de la Facultad), se certificaron en aprendizaje integrado de contenido y lengua extranjera.

Al respecto, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, señaló “esta fue una actividad muy importante, sin duda, porque cumplimos con otro gran objetivo, que es la internacionalización de la Facultad. Todo esto implica un proceso de mejora continua y ahora, lo que nos interesa es que esto siga y que más académicos y académicas se sumen a seguir participando y así podamos tener un número cada vez mayor de alumnos de otros países que puedan encontrar cursos en inglés en nuestra Facultad”.

Sobre su experiencia en el estudio de metodología CLIL, el Dr. René Garrido, sostuvo que “una de las cosas fundamentales desde la perspectiva de la internacionalización del currículum tiene que ver con lograr una educación de clase mundial. Para esto, el ejercicio de aprendizaje activo es súper relevante e interesante, más aún cuando se le agrega CLIL”.

Añadió que “en nuestro caso como académicos, las tres etapas que vivimos fueron súper intensas y profundas. Tuvimos que vivir el proceso gradualmente, es decir, primero lo entendimos, luego lo estudiamos, nos cuestionamos y, al final, lo aplicamos. Es un cambio de perspectiva y un gran desafío, que podemos lograr en la Facultad sin ningún problema”.

Esta certificación representa los esfuerzos de la FING y sus departamentos académicos por aportar a la formación de habilidades docentes en el uso de metodologías activas de enseñanza, para potenciar un curriculum internacional.

Ainnovar financiará con 60 millones de pesos a proyectos científicos y tecnológicos de la Usach

Ainnovar financiará con 60 millones de pesos a proyectos científicos y tecnológicos de la Usach

El concurso Ainnovar llega por primera vez de forma exclusiva para la Universidad de Santiago. La unidad encargada de promover la convocatoria es el Centro Innovo Usach de la Vicerrectoría de Investigación, con la finalidad de potenciar y acelerar proyectos que sean de alta tecnología.

Dicho fondo corresponde al Subsidio Semilla de Asignación Flexible de Corfo (SSAF), que entrega hasta 60 millones de pesos en dos diferentes etapas: Fase 1 ($10.000.000) y Fase 2 ($50.000.000).  Por ende, sólo pueden postular proyectos que cumplan con criterios bases, como ser un emprendimiento de alta tecnología con un prototipo funcional que esté operando sin fallas.

Además, el emprendimiento que postule debe estar ad portas de ingresar al mercado, estar en etapa temprana de comercialización o ser una empresa constituida con ventas en el mercado.

Los perfiles de los emprendimientos que la Incubadora de Negocios del plantel busca, se enmarcan en tres grandes áreas: Ingeniería, Ciencias de la Vida y Tecnologías de la Información (TICs).

Servicios de la Incubadora de Negocios Usachina

Además de entregar el SSAF de Corfo por 60 millones de pesos, el Centro Innovo Usach a las/os ganadores/as otorgará un programa de incubación, donde también podrán optar a asesorías tales como: pertenecer a una red de mentores, vinculación con asesores especializados, talleres y capacitaciones y apoyo comunicacional.

Los emprendimientos serán analizados por la incubadora universitaria según el grado de innovación presente en el proyecto (25%), potencial de impacto comercial de la iniciativa (20%), equipo de trabajo (25%) y el estado de avance del proyecto (30%).

El proceso de postulación comenzó el 11 de diciembre y finalizará el 31 de diciembre del 2019. Las/os emprendedores/as podrán leer las bases completas y  postular a través de la página web www.innovo.cl/ainnovar.

Programa PAEI finalizó con cuarenta emprendedores y emprendedoras certificadas del sector poniente de Santiago

Programa PAEI finalizó con cuarenta emprendedores y emprendedoras certificadas del sector poniente de Santiago

Cuarenta vecinos y vecinas de las comunas de Cerro Navia y Lo Prado obtuvieron certificaciones por participar en el programa de Apoyo al Emprendimiento y la Innovación (PAEI), cuyo fin era otorgar una capacitación en materia de innovación y emprendimiento.


La metodología, que fue desarrollada por la Facultad de Ingeniería, el Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad de Santiago (Innovo), la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y el Apoyo de Conrad School of Entrepreneurship and Business de la Universidad de Waterloo, Canadá, se aplicó en 12 lecciones en modalidad B-Learning y tres talleres presenciales.


Dichos talleres fueron impartidos por integrantes del Programa de Innovación Abierta Lions Up y del Programa de Emprendimiento de la Facultad, en colaboración con mentores expertos en la materia.


El Director del Programa de Apoyo al Emprendimiento y la Innovación (PAEI) y Secretario de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco, indicó que “democratizar los conceptos asociados a la innovación y el emprendimiento en los ecosistemas de emprendimiento del sector poniente de la capital, nos permite cumplir como Facultad de Ingeniería con el rol promotor de este tipo de iniciativas en los territorios aledaños”.


Durante los meses de septiembre, octubre y noviembre se realizaron capacitaciones a través de una plataforma virtual, desarrollada por ex alumnos de la Universidad, con módulos centrados en el usuario, mientras que en paralelo se realizaban instancias presenciales en las dependencias de la Universidad de Santiago.
Natalia Vizcarra, representante de los emprendedores de Lo Prado, señaló que “este tipo de proyectos entrega muchos beneficios a quienes tienen una idea de emprendimiento o están con uno en curso. Esta oportunidad nos demostró que siempre podemos aprender. Además, fue súper dinámico, porque sumado al video explicativo de cada sesión, contábamos con un mentor que nos aclaraba cualquier duda”.


Por su parte, Waleska Uribe, emprendedora de Cerro Navia, mencionó que lo más importante, a su parecer, fue la oportunidad de valorar sus conocimientos previos para poder implementarlos en un emprendimiento.


“En este curso llegué a comprender que uno sí puede lograr lo que se propone, que sí podía despertar el espíritu emprendedor que tenía adentro. Los mentores me ayudaron con las lecciones, pero yo también puedo ayudar a los emprendedores porque presto asesorías contables, cosa que al principio no me atrevía”, concluyó.
El desarrollo de esta iniciativa representa un caso de éxito para la Facultad de Ingeniería y la Universidad de Santiago por el trabajo directo con los territorios y porque, además, se cumple el objetivo de apoyar la diversificación de la matriz productiva a partir de mayor innovación y emprendimiento.

 

 

Usach capacita en innovación y emprendimiento a vecinos de Santiago Poniente

Usach capacita en innovación y emprendimiento a vecinos de Santiago Poniente

Representantes y el alcalde de las comunas de Cerro Navia y Lo Prado se reunieron con el equipo de la Facultad de Ingeniería a cargo del programa PAEI, para presentar los avances del proyecto que busca potenciar la innovación y el emprendimiento de los vecinos de las dos comunas del sector poniente de la capital.

El proyecto, que se está desarrollando desde marzo, busca capacitar a emprendedores y funcionarios municipales a través de un curso en modalidad B-learning sobre innovación y emprendimiento, que contará con emprendedores y académicos, además de la presencia del reconocido líder en emprendimiento, David Rose, que dará cierre al curso a través de un workshop.

Esta iniciativa se entrecruza con los lineamientos del proyecto Ingeniería 2030 de la Fing, pretendiendo diversificar la matriz productiva a partir de mayor innovación y emprendimiento. Asimismo, una de sus mayores virtudes es la democratización de conocimiento con diversos sectores, puesto que se desarrollará lo más aplicado a la realidad posible, a través de una metodología participativa. 

Así lo explica Claudia Orellana, coordinadora ejecutiva. “Como Universidad, para nosotros es importante poder vincularnos con el sector poniente, puesto que nos sentimos responsables de acercar la academia y el conocimiento a las personas. Este curso quiere sembrar las bases para que los emprendedores que se entusiasmen puedan ir surgiendo”, asegura.

Desde la Municipalidad de Cerro Navia se valora este proyecto como una alternativa para generar una mejora considerable en las opciones que reconocen los emprendedores de la comuna como posibilidades de surgir. Así lo analiza Jeremías Rojas, encargado de fomento productivo de la municipalidad.

“Los emprendimientos en la comuna de Cerro Navia son tradicionales, principalmente ligados al comercio en general. Como Desarrollo Económico Local, buscamos generar un cambio en este ámbito, donde exista un proceso de transformación y mejora de los productos o servicios que se comercializan. En este sentido, el proyecto es un gran acierto al entregar la posibilidad de innovar en el nivel local vía capacitación”, explica.

El alcalde de la Municipalidad de Lo Prado, Maximiliano Ríos, considera que el proyecto se alza como una gran oportunidad, puesto que, a su parecer es dramático el tema del emprendimiento en la comuna. “Esto es una tremenda oportunidad de conocimiento y de emprender un negocio para los vecinos, pero también para nosotros, pues con esto podemos identificar cómo podemos abrir mercados en este territorio”, puntualiza.

Una de las sorpresas que se llevaron los organizadores fue que al taller informativo que se realizó tanto en Cerro Navia como en Lo Prado, acudieron más mujeres. Para María José Lizana, funcionaria municipal y colaboradora del PAEI, ellas son quienes suelen tener más vínculo con la municipalidad.

“Interpelan más a la institución, participan más en los programas, porque consideran que para el mejoramiento de las condiciones familiares es importante y estratégico vincularse y participar. Esto tiene que ver con las condiciones específicas de las mismas. En general, la jefatura es femenina y tienen dos o más hijos. Entonces, el emprendimiento surge como una alternativa importante, puesto que logran congeniar la vida familiar con la posibilidad de atraer recursos”, detalla.

En relación a lo anterior, el proyecto releva no tan solo las herramientas que se entregan, sino también la experiencia que rescatan los vecinos, entendiendo los beneficios de la formalización de sus emprendimientos, de manera que puede proyectarse como un caso de éxito de la Corfo.

Vinos respaldados por investigadores Usach reciben medallas en importante concurso internacional

Vinos respaldados por investigadores Usach reciben medallas en importante concurso internacional

Excelencia y tradición fueron las cualidades destacadas por el Catad'Or Wine Awards, la competencia internacional de vinos de mayor relevancia en América Latina, a los agricultores de vino Pajarete del Valle del Huasco. Un reconocimiento al Pajarete, tradición chilena desde tiempos de la Colonia.

El vino Pajarete Moscatel de Austria de Ernesto Perfecto fue reconocido con la medalla de oro de Chile, mientras que El Churcal, del productor Gualner Ávalos Ibarbe, fue reconocido como mejor vino campesino. Su cuerpo, sabor e intensidad fueron destacados como virtudes.

"Trabajamos con una uva de muy buena calidad, dulce, y con un gran sabor y aroma. Es considerado uno de los mejores productos de mesa", señala Eduardo Cortés, productor del Vino Pajarete Viña Ernesto Perfecto.

Cortés señala que el trabajo con la Universidad de Santiago ha sido fundamental para impulsar el producto. Desde 2012 que los agricultores de la zona trabajan con el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (DECYTAL) para fortalecer la calidad del producto chileno de origen artesanal.

La investigadora del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Usach, Dra. Angélica Ganga, conoce de cerca los frutos de sumar la ciencia a la industria agrícola. "Estos dos reconocimientos son el resultado de un trabajo sistemático donde a través de la ciencia hemos entregado los conocimientos a los agricultores para que puedan traspasar mayores fortalezas a la producción tradicional de sus vinos", señala.

La académica agrega que el trabajo mancomunado se fue fortaleciendo gracias a fondos del Gobierno Regional de Atacama através de sus proyectos FIC y CORFO.

El Pajarete Ernesto Perfecto es considerado un vino generoso, orgánico, originario del Norte Chico de Chile, de la zona del Valle del Huasco, que se caracteriza por su elaboración artesanal, realizada por pequeños viticultores. Los microempresarios continuarán posicionando sus productos en la Región Metropolitana, con presencia los días 19, 20 y 21 de julio en la Feria "La Repostera", en Casa Piedra.

En la actualidad, a través de la plataforma e-commerce www.pajaretedelhuasco.cl los agricultores comercializan sus productos en todo Chile.

Ex estudiantes de la U. de Santiago crean línea de productos para protegerse de los rayos UV

Ex estudiantes de la U. de Santiago crean línea de productos para protegerse de los rayos UV

De acuerdo a la OMS, la tasa de cáncer de piel en nuestro país ha aumentado de 20 a 25 casos por cada 100 mil habitantes, ubicándose como el tercer tipo de cáncer más común, según el sondeo de los últimos cinco años.

Con estos datos, los ingenieros químicos de la Universidad de Santiago, José Rodríguez y Francisco Chávez, desarrollaron en 2015 la idea de crear un jabón de uso diario elaborado con extracto natural, descubierto y avalado por el dermatólogo Thomas B. Fitzpatrick. Se trata de un helecho centroamericano que ayuda a la protección de los rayos UV.

El proyecto se origina en el curso Preparación y Evaluación de Proyectos e Industria de Bioprocesos, impartido por el académico, Dr. José Luis Salazar. “Pensamos agregarle un atributo a un producto de uso diario para que así salgamos protegidos de la casa. De esta forma se nos ocurrió un jabón con protector solar”, explica Rodríguez.

Posteriormente, los jóvenes postularon la iniciativa al concurso Lions Up, alcanzando el segundo lugar. Con el fondo que obtuvieron en esta instancia, pudieron comprar los insumos de laboratorio y parte de las materias primas.

Un año más tarde, se adjudicaron 25 millones de pesos en fondos de Corfo, tras postular a Capital Semilla. El monto fue utilizado para elaborar otros dos productos, además del jabón: shampoo y acondicionador.

De esta manera, actualmente la empresa Antuv cuenta con una línea de tres productos en el mercado, y si bien hasta ahora las ventas se han orientado a las ferias de emprendimiento, ya existen acuerdos formales con tiendas del retail para usar sus plataformas web. Del mismo modo, preparan su propio portal digital y también evalúan su ingreso a canales tradicionales, como farmacias.

Adicionalmente, agrega Rodríguez, analizan postular a nuevos fondos para ampliar la cartera de productos y otros programas para internacionalizarse. Por otro lado, junto a la Corporación Nacional del Cáncer y el municipio de Las Condes, buscan realizar charlas en colegios sobre la importancia del uso de protectores solares.

Formación académica y emprendimiento

Para el ingeniero químico, la formación académica en la U. de Santiago está ligada a su motivación por emprender. “La perseverancia es algo que caracteriza a los estudiantes de esta universidad y eso es fundamental para emprender”, asegura.

“Para aquellas personas que estén pensando emprender, les aconsejo no escuchar los testimonios de quienes han fracasado en este camino, pues es netamente perseverancia”, sostiene el gerente de Antuv.

Agrega que “nosotros llevamos meses trabajando por amor al arte, sacando lo mínimo, pero sabemos que esto va a rendir frutos en algún momento”.

También destaca que en el plantel “me enseñaron a aplicar la teoría y a querer sobresalir más allá de un cargo. Yo tenía la convicción de ser más que un ingeniero en un puesto gerencial. Quería ser un aporte para la comunidad y eso es ser usachino”.

Egresados de nuestro plantel inauguran primera planta chilena de deshidratado solar para frutas

Egresados de nuestro plantel inauguran primera planta chilena de deshidratado solar para frutas

Con la presentación del proyecto 100% renovable que busca potenciar la energía solar de nuestro país utilizando 100 paneles solares, apoyar a pequeños y medianos agricultores, y aumentar el valor nutricional de productos hortofrutícolas, comenzó a operar de manera oficial el primer deshidratador solar nacional de agroproductos.

La innovadora planta a escala piloto industrial que se encuentra ubicada en la comuna de Litueche, Región de O’Higgins, fue creada por los egresados de nuestro plantel, el Ingeniero Civil Químico y Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Francisco Vásquez, y los egresados de Ingeniería Civil Eléctrica, Braulio Rossel y Patricio Meneses, quienes junto a un equipo de profesionales constituyeron la consultora Roda Energía.

Tras su inauguración, efectuada el pasado jueves 3 de abril en Litueche, el egresado Francisco Vásquez comentó que “estamos orgullosos de lo que logramos implementar como equipo de trabajo, más aun considerando que participamos tres ex estudiantes de la U. de Santiago”.

A su vez, el egresado destacó la formación adquirida en el plantel para lograr sus objetivos. “Nuestra universidad nos forma como ingenieros todo terreno. Si tienes que ensuciarte las manos debes hacerlo con tal de identificar problemas, detectar posibles soluciones e implementarlas de manera efectiva”, enfatiza.

Innovación y proyecciones

Según comenta el equipo, la iniciativa que comenzaron a gestar el año 2014 fue posible gracias al apoyo de FIA, y fue ganador del concurso de innovación “Impacta energía”, organizado por el Ministerio de Energía, Laboratorio de Gobierno y CORFO, que solicitaba ideas novedosas en el área energética para solucionar problemas del sector agropecuario.

El proyecto consiste en una planta de secado de fruta que funciona bajo un sistema cerrado de agua caliente obtenida a través de 100 paneles solares, irrumpiendo con el modelo tradicional que suele utilizar la exposición de las frutas directo al sol o gas natural.

Además, considera una reserva energética para continuar secando productos cuando se acaba la luz del día.

Si bien el proyecto espera comenzar a operar de manera industrial y comercializar sus productos el 2020, el equipo comprobó exitosamente el funcionamiento del diseño de ingeniería. Durante este año continuarán tomando muestras y experimentando con secado para afianzar la elaboración de sus productos.

“Fue una idea que tomamos con bastante ambición desde un principio. Se presentaron muchas dificultades, pero también muchas oportunidades, considero que las supimos tomar, trabajar junto a FIA y a Impacta Energía, que nos dieron un gran respaldo. Ver la planta funcionando hoy es para nosotros cumplir un sueño”, comenta el egresado Braulio Rossel.

El ingeniero eléctrico, quien tuvo dentro de sus roles diseñar los sistemas hidráulico y de control, agradece las herramientas adquiridas en su unidad académica, que asegura le permitieron lograr “que la planta funcione de manera autónoma en un 80%, dejando al operario la supervisión, además del ingreso y retiro de la fruta, que es algo que me enorgullece”, afirma.

A diferencia de los productos secos que se comercializan tradicionalmente, los producidos por el equipo aseguran que conservarán hasta un 60% de sus propiedades nutricionales, sin necesidad de incluir aditivos ni colorantes.

En tanto, a largo plazo evitará la emanación de alrededor de 100 toneladas de dióxido de carbono al medio ambiente y trabajará de manera inclusiva con productores locales.

Egresado de nuestro plantel crea la primera empresa chilena de paneles solares para departamentos

Egresado de nuestro plantel crea la primera empresa chilena de paneles solares para departamentos

Como un proyecto que permite revolucionar las formas convencionales de obtener energía en Chile y potenciar la industria de energía solar mediante el encapsulamiento de celdas solares, se presenta Cell Chile, el innovador emprendimiento creado por el ingeniero civil mecánico de la U. de Santiago de Chile, Gonzalo Pacheco Parra.

La iniciativa promueve el uso de paneles solares creados en Chile a bajo costo para los consumidores que quieran independizarse de la red eléctrica. Además, ofrece alternativas en la forma y tamaño de los paneles, que permiten ajustarse a los requerimientos del usuario, reducir cuentas de luz desde un 20% hasta un 100%, y evitar la emisión de 50 kg. de CO2 al año.

Así lo explica el egresado de la U. de Santiago, quien fue fundador de ESUS, el equipo solar de nuestro Plantel, donde ejerció por varios años como director; es CEO de Movener, que transforma autos convencionales a eléctricos; y ha sido impulsor de una serie de proyectos e iniciativas nacionales de alta innovación respaldado por Corfo, buscando lograr revolucionar el transporte en Chile y Latinoamérica.

Respecto a su nueva iniciativa, que sugiere “una vida Off-Grid”, usando las ventanas de departamentos y hogares para producir energía solar, comenta que “la población aumenta y los requerimientos energéticos también, así como los edificios están aumentando en vertical. Hoy los únicos productos que existen son para los techos de las casas, no existía un producto para los departamentos, y quienes viven en ellos quedan excluidos de hacer instalaciones fotovoltaicas surgiendo ahí la necesidad”, puntualiza.

Cell Chile

Inspirado en su trabajo desarrollando alternativas amigables con el medio ambiente y accesibles para los consumidores en el ámbito energético, el egresado de nuestra Casa de Estudios, junto a sus socios, Vladimir Ovalle y Gustavo Lagos, presentó el proyecto a Corfo, donde recibieron asesoría y una pasantía en la Universidad Konstanz, de Alemania.

En la capacitación, los profesionales aprendieron el proceso de fabricación de paneles solares y recibieron formación en auditoría de calidad, lo que les permitió diseñar sus máquinas y hacer su propia empresa en Maipú, donde actualmente tienen su línea de producción.

Hasta ahora la venta de este tipo de paneles solo podía ser importada desde China. Sin embargo, la fabricación del equipo chileno presenta una diferencia importante: dar adaptabilidad al cliente, en forma, tamaño y generación energética, que va desde 1 watt hasta lo que el cliente requiera.

La instalación de los kit que ofrece el emprendimiento, puede ser realizada por los mismos usuarios o por la empresa, permitiendo adosar a cualquier ventana los paneles, y almacenar en cajas especiales la energía, que permiten desconectarse de la red eléctrica.

Sobre su formación, el egresado destaca el aporte que significa en su carrera “tengo un cariño especial a la universidad, en el sentido que fue la cuna que gestó todo este tipo de iniciativas”, enfatiza.

Para conocer más sobre esta iniciativa que se encuentra en verde, se puede visitar el sitio: www.cellchile.com.

Estudiantes de nuestra universidad diseñan fachada de vivienda que absorbe la contaminación

Estudiantes de nuestra universidad diseñan fachada de vivienda que absorbe la contaminación

Un recubrimiento para que las fachadas de los edificios absorban la contaminación atmosférica es uno de los proyectos premiados en el concurso Despega Usach 2019, en la categoría Fase Avanzada.

El equipo galardonado es liderado por la arquitecta del plantel, María Ignacia Lucares Barros, quien recientemente egresó del Máster Integrado en Diseño Arquitectónico (MIDA) de la misma Escuela de Arquitectura de la U. de Santiago.

Este grupo lo completan otros cuatro miembros de nuestra casa de estudios: el ingeniero en ejecución mecánica y ex director de mecánica de ESUS, Claudio Murúa Araneda; la académica de la Facultad de Química y Biología, Dra. Paula Zapata Ramírez; el académico de la Escuela de Arquitectura, Dr. Alexandre Carbonell; y el arquitecto Hugo Pérez Herrera. 

En primera instancia, el producto está dirigido a edificios en altura debido al área donde se presenta el smog. Su elaboración se realizó en el Laboratorio de Polímeros del Departamento de Ciencias del Ambiente en base a material plástico reciclado. 

La arquitecta Lucares sostiene que la idea surgió a partir de la tesis que desarrolló para graduarse del Máster. Sin embargo, desde que cursaba el pregrado se motivó por la investigación. “Quiero dedicarme al área de investigación y focalizarme en la microarquitectura, que es un campo que no está explorado en nuestro país”, agrega.

Proceso

El diseño y elaboración les tomó alrededor de un año y, paralelamente, postularon el proyecto a concursos para ganar financiamiento. Así fue como llegaron a Despega Usach 2018, donde su innovación resultó una de las ganadoras.

No obstante, destaca que no es el único certamen que ganan, ya que gracias a otra instancia donde fueron reconocidos, estuvo en Nueva York durante dos años. Además, obtuvieron un Fondecyt de Iniciación y una vez que regresen del viaje a Texas (premio de Despega Usach), continuarán postulando a otros fondos. 

“Para mí el Despega Usach fue una experiencia muy enriquecedora. Además, dirigir un equipo es desafiante porque en estos casos es difícil que te tomen en cuenta como mujer, pero debo destacar el apoyo que me dio siempre mi equipo”, puntualiza.

En palabras de la arquitecta, el emprendimiento es fundamental para quienes quieren ser sus propios jefes. “Si quieres tener tus propios horarios, emprende”, insiste.

En tanto, el ingeniero Claudio Murúa aconseja a quienes quieran emprender “hacerlo cuanto antes, porque si bien los obstáculos son hartos, ninguno es imposible de superar y las satisfacciones que entrega son mucho mayores a las de una carrera tradicional”.

Equipo interdisciplinario de la U. de Santiago presenta innovadora vivienda sustentable

Equipo interdisciplinario de la U. de Santiago presenta innovadora vivienda sustentable

Con el desafío de diseñar y construir prototipos de casas con altos estándares térmicos y medio ambientales, además de un bajo costo en su construcción, la U. de Santiago se sumó a la competencia en la tercera versión de “Construye Solar”, certamen organizado por la ONG Ruta Solar.

Durante poco más de tres meses, el equipo compuesto por 20 estudiantes y profesionales de la Facultad Tecnológica, de la Facultad de Ingeniería y de la Escuela de Arquitectura, debieron crear, diseñar y proponer un modelo de vivienda sustentable de alto estándar, que priorice la calidad de vida de familias vulnerables, bajo un presupuesto no superior a los 21 millones de pesos.

Fue así como la innovadora propuesta del equipo, denominada “Casa Tecno” y liderada por la académica de la Facultad Tecnológica, Dra. Camila Burgos Leiva, los posicionó en el segundo lugar general en la etapa clasificatoria entre 13 universidades en competencia, mientras que obtuvieron el primer lugar en el sub-ítem de aspectos técnicos del diseño arquitectónico.
La vivienda en competencia medirá 55 metros cuadrados y será proyectada en un predio de 95 m2 y construida por el equipo en octubre de 2019 en la elipse del Parque O’Higgins, donde deberán probar la propuesta.

Al respecto, el egresado de Ingeniería en Ejecución Mecánica, Gary Villanueva Sandoval, quien colabora en el desarrollo del sistema constructivo con material de relleno en base a celulosa, comenta que “con el proyecto buscamos transformar y hacernos cargo de las nuevas políticas en torno a la construcción de viviendas sociales, con una mirada más sostenible”, enfatiza.

Propuesta y desafíos

Con un masivo encuentro en el Colegio de Ingenieros de Chile, la ONG Ruta Solar, dio a conocer a finales de diciembre a los finalistas del certamen “Construye Solar”, quienes recibirán asesoría y deberán construir en tamaño real la vivienda diseñada por ellos mismos.

En esta versión, el proyecto mejor calificado fue de la Universidad Mayor de Temuco, seguida por la Universidad de Santiago y en tercer lugar la Universidad Diego Portales.

La nueva edición del certamen busca reforzar el desarrollo de productos con foco en la innovación y la industrialización, favoreciendo el uso de metodología BIM.

Sobre la competencia, el profesor de la carrera de Arquitectura, Javier Carrasco Eade, quien es especialista en sustentabilidad y eficiencia energética, y se encuentra orientando al equipo respecto a la toma de decisiones en diseño arquitectónico, sostiene que “el desafío del proyecto es desarrollar un modelo de vivienda que responda a las necesidades comunitarias de personas en situación de vulnerabilidad, con el foco en generar una buena calidad ambiental y de habitabilidad”, puntualiza.

Inserto en el rol público y social, que caracteriza a nuestros estudiantes y egresados, el equipo presentó una vivienda con características sustentables y de carácter inclusiva para personas con movilidad reducida.

Además, destaca sus proyecciones respecto a eficiencia energética, aislación térmica, uso de energía solar, manejo de residuos y el desarrollo de elementos innovadores.

Entre sus novedades, resalta la incorporación de innovaciones creadas por estudiantes de nuestro Plantel, tales como una torre evaporativa para mejorar la ventilación; el uso de paneles solares con tecnología de mantenimiento y monitoreo para mejorar su eficiencia; además de un sistema constructivo con material de relleno hecho con cajas de huevos.

Páginas

Suscribirse a RSS - Innovación