Innovación

Español

Plantel capacita en Previsión Social a 6 mil estudiantes técnico profesionales

Plantel capacita en Previsión Social a 6 mil estudiantes técnico profesionales

De manera exitosa finalizó el primer curso b-learning: “Seguridad Social y Educación Previsional para la implementación del módulo emprendimiento y empleabilidad”, impartido por la U. de Santiago a través del Centro de Investigación e Innovación en Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación (CIIET), en alianza con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

La iniciativa, que se realizó de manera semi-presencial desde mayo a agosto de este año, contó con la participación activa de 212 docentes de todo el país, con el objetivo de que se apropien de herramientas conceptuales y prácticas respecto del Sistema de Seguridad Social vigente en nuestro ordenamiento institucional y jurídico, desde la perspectiva de derechos sociales, destacando sus formas de organización, regulaciones e instituciones públicas y privadas involucradas.

El cierre del curso -en su modalidad presencial- finalizó el pasado sábado 26 de agosto en dependencias de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, ocasión en que la subsecretaria de Previsión Social, Jeannette Jara, y la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago, Karina Arias, participaron de un conversatorio con estudiantes sobre el Proyecto de Reforma Previsional.

Respecto al curso, que se espera impacte en alrededor de 6 mil estudiantes, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, junto con agradecer el vínculo y confianza depositada por los Ministerios de Educación y Trabajo en su realización, y felicitar a los docentes que participaron manifestó que, “la experiencia en el diseño y ejecución de este curso nos demuestra el valor del trabajo interdisciplinario donde cada actor pone el servicio de una educación pública y de calidad, su conocimiento y expertis”.

Conversatorio sobre Reforma Previsional

Durante el conversatorio realizado en la ViMe, considerado como la tercera y última clase presencial del curso, la Subsecretaria de Previsión Social, Jeannette Jara, en representación del Ministerio del Trabajo, expuso los detalles del proyecto de ley que reforma el sistema de pensiones a más de medio centenar de docentes de liceos técnico-profesionales de la Región Metropolitana, con quienes sostuvo más tarde un debate respecto al rol que debe jugar la solidaridad en el Sistema.

Al respecto, la representante de la cartera indicó que, “potenciar la educación previsional, que es lo que se está haciendo a través de este curso, es algo que se da en el minuto en el que nuestro país enfrenta un importante debate de orden previsional, y para nosotros desde un enfoque de derecho, la educación es fundamental para que las personas puedan opinar libre e informadamente”, indicó.

Destacó además la importancia de llegar a los futuros técnicos profesionales: “ellos van a ser los futuros trabajadores que cotizarán en régimen su 10% y los empleadores su 5%. Es importante, desde ya, que conozcan y compartan los alcances que esta modificación va a tener”.

En la oportunidad, la ViMe Dra. Karina Arias Yurisch agradeció la participación de la personera de Estado en el cierre del curso para profundizar en el área. “Es un tema de relevancia país, y conocer de primera voz como está construida la legislación, es realmente importante para la U. de Santiago, ya que también toma estos temas de seguridad social como parte de su sello”, indica.

Durante su presentación, la subsecretaria dio a conocer los proyectos de ley que conforman la propuesta, entre ellos, la reforma constitucional que creará el Consejo de Ahorro Colectivo; el proyecto que establece una nueva cotización de 5% de la renta imponible, con cargo al empleador, que dará origen al Nuevo Ahorro Colectivo y que será administrada por el citado Consejo; y una tercera iniciativa legal, que buscará realizar modificaciones al marco regulatorio de funcionamiento de las AFP.

Consolidación del curso

Desde sus inicios, la U. de Santiago posee un largo vínculo con la formación Técnico Profesional, vinculados estrechamente con el desarrollo de miles de chilenos que han pasado por sus aulas. Así también, forma parte del futuro que estratégicamente asume el Estado, en la construcción de nuevos centros de formación técnica en la Región Metropolitana, y de los cuales nuestra Casa de Estudios forma parte como entidad asesora.

Según explica el Dr. Juan Silva, director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET) de la U. de Santiago que lidera la iniciativa, surge tras ser contactados por el Instituto de Previsión Social para la implementación del curso, que consistió en una etapa de diseño y su posterior ejecución.

Durante el periodo en que se extendió el programa, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social otorgó el conocimiento experto en la materia; el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, apoyó en la convocatoria y gestión del curso; y el CIIET, otorgó su expertis y logística para transformarlo en un curso online, proveyendo todos a los profesores de competencias en el área de seguridad social, para que ellos a su vez lo trabajen con sus estudiantes.

El curso estuvo dirigido a docentes de la Educación Media Diferenciada Técnico Profesional, y contó con apoyo tutorial, es decir, un experto que les acompaña en el desarrollo del curso, respondiendo a sus consultas tecnológicas y pedagógicas, retroalimentando sus actividades, y calificando aquellas no automatizadas.

En cuanto a la iniciativa, el Dr. Juan Silva sostiene que, “hay bastante compromiso y participación, en una temática que es interesante para los profesores con conocimientos actuales. Como Universidad, nos estamos posicionando en un tema que hoy está en la agenda nacional”, afirma.

El programa finalizará con una etapa de acompañamiento al proceso de implementación que realizarán los profesores de establecimientos Técnicos Profesionales dentro de sus unidades educativas.

Área curricular de la UNIE se adjudica proyecto de investigación de la CNA

Área curricular de la UNIE se adjudica proyecto de investigación de la CNA

El Área de Diseño y Actualización Curricular de la Unidad de Innovación Educativa, se adjudicó el proyecto de investigación correspondiente a la tercera convocatoria de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), "Aseguramiento de la calidad en educación superior, avances y desafíos".   

El concurso tiene como objetivo contribuir a la generación de conocimiento en el ámbito del aseguramiento de la calidad en educación superior y apoyar la difusión de investigaciones en la materia, mediante el financiamiento de propuestas de diez meses de duración con un presupuesto máximo de seis millones de pesos.

Para la convocatoria postularon 40 iniciativas provenientes de instituciones de educación superior, centros de estudios y organismos públicos y privados vinculados al aseguramiento de la calidad de diversas regiones del país, las cuales fueron evaluadas por un grupo de expertos nacionales y extranjeros, quienes seleccionaron a sólo cuatro de ellas.

El panel estuvo integrado por  María José Lemaitre (CINDA), Paula Barros (CNED), María Elena González (CRUCH), José Luis Martínez (comisionado CNA) y Alejandro Sotomayor (CNA).

Aportes para la Gestión Curricular

En nuestro país, la formación en gestión académica y desarrollo curricular es un tema de reciente estudio, el cual presenta escasas iniciativas de formación en áreas del conocimiento enfocadas a la educación superior.

Ante este contexto, el Área de Diseño y Actualización Curricular presentó el proyecto “Gestión académica para la Innovación en las universidades chilenas. Un modelo de formación para profesionales de la gestión académica en educación superior”, el cual pretende proponer un modelo formativo para los profesionales que se desempeñan como gestores académicos en universidades chilenas, promueva el desarrollo de competencias que faciliten los procesos de gestión y propicien mecanismos de aseguramiento de la calidad al interior de las instituciones de educación superior.

Daniela Maturana, profesional responsable del proyecto, enfatizó en la relevancia de este estudio “es una excelente oportunidad que permite posicionar la temática a través de la Comisión Nacional de Acreditación, contribuyendo a visibilizar el rol del profesional de gestión académica. La investigación actúa como catalizador del desarrollo profesional, permitiendo construir su perfil desde las realidades de las universidades chilenas”

El proyecto permitirá caracterizar las necesidades que presentan las Instituciones de Educación Superior y definir los saberes profesionales que actualmente están requiriendo en sus equipos profesionales con el fin de facilitar la implementación de las innovaciones curriculares y pedagógicas que se demandan desde diversos contextos como son los procesos de autoevaluación, la implementación de Proyectos de Mejoramiento Institucional (PMI) o de Mejoramiento de la Calidad en Educación Superior (MECESUP), entre otros. A su vez, el proyecto pretende orientar a las Instituciones de Educación Superior en la selección y perfeccionamiento de los equipos profesionales, de manera tal que la gestión académica no sólo sea un quehacer, sino se potencie en sí misma como un ámbito de innovación e investigación.

El resultado de la investigación se publicará en la serie de Cuadernos de Investigación en Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior de la Comisión Nacional de Acreditación.

Destacado egresado del Plantel ofrece charla sobre Innovación Sostenible

Destacado egresado del Plantel ofrece charla sobre Innovación Sostenible

Con la conferencia denominada “Innovación Sostenible”, el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos reanudó el Ciclo de Charlas que viene desarrollando desde el año pasado como una forma de posicionarse como unidad líder dentro del Plantel.

En la ocasión, el gerente de Innovación y Relacionamiento de la empresa Carozzi y egresado de Licenciatura en Matemáticas y Computación de la U. de Santiago, Genaro Zambrano, fue el encargado de llevar a cabo la segunda exposición de este 2017.

El director del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos del Plantel, Dr. Francisco Rodríguez, señaló que esta iniciativa se inició el año pasado, cuando él asumió como autoridad. “Nos faltaba darnos a conocer más y dentro de eso, también generar discusión frente a temáticas específicas y que puedan ser de contingencia en el ámbito de los alimentos”, explica.

Por ejemplo, recuerda Rodríguez, en 2016 se realizó una charla sobre la Ley de Etiquetados y Transgénicos. Este año, la primera tuvo relación con las Micotoxinas y ahora se abrió la posibilidad de que las empresas lleguen a comentar sus avances.

En el caso de Carozzi, el Dr. en Química sostuvo que ésta es parte del comité empresarial que tiene el Departamento, el cual se reúne de manera semestral y la presentación de Zambrano es producto de ese diálogo continuo. “Queremos mejorar esa relación. Somos una unidad muy productiva en temas de Innovación y Desarrollo, pero debemos mostrarnos más”, indicó.

En ese sentido, los días 16 y 17 de noviembre, se realizará el primer encuentro Universidad y empresas, organizado por el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Innovación y Desarrollo

Genaro Zambrano es gerente de Innovación y Relacionamiento de Carozzi. Licenciado en Matemáticas y Computación de la U. de Santiago, máster en la Escuela Superior de Estudios y Márketing de Madrid, ingeniero comercial de la U. de Las Américas y máster en Innovación de la U. Adolfo Ibáñez. Entre 1992 y 1999 se desempeñó en diversas áreas de Marketing de la empresa Unilever Chile y en 1999 ingresa a Carozzi.

Para Zambrano, el desarrollo sostenible es lo que se mueve en equilibrio, es decir, la ejecución de acciones con una mirada social, medioambiental y económica. “La creatividad no existe, es un medio para llegar a la innovación. No importa la idea, importa el modelo de negocio”, sentenció.

En esa línea, el ejecutivo precisó que todas las personas pueden tener una idea, pero lo realmente importante es contar con un desarrollo de ésta y presentarla con un modelo de negocio, pues si no, no sirve de nada. “La innovación debe partir de un desafío y una motivación”, recalcó.

Asimismo, indicó que el Primer Reporte de Sostenibilidad de la empresa demoró un año y medio, y dentro de este se incluyen diferentes iniciativas medioambientales, sociales y económicas adoptadas por Carozzi y sus impactos en el entorno y en las comunidades que opera.

Filantropía, inversión social, responsabilidad social-empresarial, sustentabilidad y sostenibilidad, son parte de los aspectos que cubre este reporte.

Licenciado en Matemática

Genaro Zambrano no olvida su alma mater, y si bien ahora se dedica a algo distinto, aseguró que en la Facultad de Ciencias “nos enseñaron que la base del mundo eran los números, pero más que eso, lo que nos enseñaron fue una disciplina para tomar los desafíos del futuro”, afirmó.

De acuerdo al egresado del Plantel, los estudiantes de la U. de Santiago tienen una disciplina y una mirada sobre los hechos que los transforman en desafíos y eso los hace ser comprometidos.

“Eso es un sello que tiene esta Universidad. Cuando a uno le corresponde estar lidiando con la adversidad, claramente te das cuenta que el sello de esta casa de estudios lo impone”, sostiene.

Zambrano agrega que muchas veces le preguntan qué hace un licenciado en Matemática en la gerencia de Carozzi y dando charlas de Innovación. Él responde que “no importa lo que tú estudiaste. Importan las aptitudes que uno tenga y la mecánica o el estilo que te impone la U”.

“Importa cómo tú, a través de tu primera carrera, eres capaz de generar un valor o aporte a la sociedad. Importa que desde tu ámbito seas capaz de generar un impacto en la sociedad, sin importar la carrera”, concluye.

¿La clave para llegar lejos? “Yo creo que la red es importante, ser autodidacta, dormir poco y no ver tele”, ríe.

Consejo de Innovación del Estado no ha socializado propuestas para Chile de 2030

Consejo de Innovación del Estado no ha socializado propuestas para Chile de 2030

El Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID) entregará la próxima semana a la Presidenta Michelle Bachelet los detalles de una propuesta de cinco puntos que busca definir la ruta del país en materia de innovación de aquí a 2030.

El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Claudio Martínez Fernández, destaca el trabajo realizado por el organismo. No obstante, es crítico respecto a la participación que han tenido, a nivel institucional, las universidades en esta propuesta.

“La participación aquí ha sido escasa. Nosotros, como universidades, no hemos accedido al detalle de estas propuestas. Conocemos los grandes titulares, que hay cinco medidas, sus nombres y a qué apuntan, pero no el cómo se van a materializar”, sostiene.

A pesar de reconocer la participación, a nivel individual, de académicos universitarios en el consejo, explica que las casas de estudios superiores “no sabemos cómo podemos colaborar con estas iniciativas, que fueron construidas sin una participación activa de las instituciones como tales”.

“La propuesta va a ser presentada a la Presidenta de la República y aún los rectores no la conocen”, grafica la situación. “Nos gustaría estar más presentes y tener más espacio”, enfatiza.

 

Propuesta

 

Con todo, el vicerrector califica como positivas las iniciativas que se han conocido hasta el momento: un impuesto a las empresas destinado a innovación; seleccionar retos nacionales para el desarrollo; banda ancha desde Visviri a Cabo de Hornos; recursos obligatorios de los ministerios para investigación, desarrollo e innovación (I+D+i); y fomentar la innovación en las escuelas.

“Son bienvenidas y buenas, pero hay que resguardar que estas medidas u otras puedan realmente cumplir su objetivo, que es que los elementos contenidos en ciencia, tecnología e innovación impacten positivamente en el desarrollo del país y nos lleven hacia un desarrollo efectivo”, afirma.

El Consejo busca que las medidas planteadas hagan que la inversión en I+D pase del actual 0,38% del PIB a un 0,6%. Aunque el Dr. Martínez valora esta meta, señala que esta constituiría “solo un primer paso, pequeño” y subraya que “claramente, por ahí no va la solución”.

“Si hay que fijarse una meta, uno debiera pensar al menos en el promedio de los países de la OCDE, por tener una referencia. Estamos hablando del 2%, pero estamos lejos de eso”, lamenta. Además, afirma que “si uno supone que todo el problema es dinero, mientras más porcentaje del PIB pongamos en estas actividades sería mejor, pero yo creo que esa es una mirada acotada”.

 

Otros problemas

 

De acuerdo a la autoridad, las principales trabas que impiden un avance sustantivo en esta área son la falta de recurso humano dedicado a labores de investigación, y una insuficiente comprensión por parte de la ciudadanía respecto a lo que es y lo que implica la ciencia y tecnología.

Respecto a lo primero, señala que “Chile tiene una enorme carencia de recurso humano en esta área y ninguna actividad o política que  no vaya a reforzar y aumentar esto va a tener impacto”.

“Chile ha avanzado bastante en esto”, parte reconociendo. “Los programas de becas tanto nacionales como internacionales han aportado a la formación de recurso humano de muy buen nivel y eso es una etapa”, indica.

No obstante, señala que “hay otra etapa que debe ir de la mano con esto, que es la captura de ese recurso humano por el país. Es decir, cómo esos profesionales formados en el ámbito internacional pueden volver a Chile o encontrar un futuro de trabajo adecuado acá, ya sea en las universidades, empresas o instituciones del Estado”.

“En esa etapa es la que el país hoy está sumamente carente”, critica.

Sobre la apropiación por parte de la sociedad de lo que implica la ciencia, tecnología e innovación, indica que se debe avanzar para que esto no sea comprendido solo “como algo curioso o interesante, sino como una herramienta para vivir mejor y ser más feliz”.

 

Impuesto a empresas

 

Una de las medidas más llamativas del CNID es el establecimiento de un impuesto a las empresas para generar un fondo cuyo destino sea la innovación.

Para el Dr. Martínez, “la idea parece interesante porque permitiría, por un lado, hacer más presente al ámbito privado en el financiamiento de la investigación y desarrollo, ya que es el sector de la sociedad que menos invierte en esto”.

Además, destaca que la iniciativa iría en línea con lo que sucede en otros países, como Australia, donde la industria del vino pagaría un impuesto para financiar un instituto que permite abordar variedad de temas de desarrollo para su sector, lo que ha permitido “que la industria del vino australiano sea una de las principales a nivel mundial”, destaca.

“En una perspectiva de largo plazo, yo no veo por qué el empresariado podría estar en contra. Es una oportunidad y yo esperaría que lo vieran así”, afirma.

Más de 500 personas se capacitan en talleres de Centro INNOVO

Más de 500 personas se capacitan en talleres de Centro INNOVO

Los días 4, 6 y 26 de abril se llevaron a cabo estos talleres, con Jorge Barrios, ejecutivo de la Unidad de Innovación Empresarial del Centro, como expositor. En estas instancias, asistieron personas de distintas edades, ocupaciones con una clara misión: lograr dilucidar todas las dudas posibles sobre el proceso de postulación de este programa de financiamiento de CORFO.

Cada taller tuvo una duración de aproximadamente una hora y media, donde el ejecutivo explicó parte del proceso de selección, entregó tips a los emprendedores para que pudieran rellenar el formulario de postulación y resolvió dudas de los asistentes.

Es importante recordar que el Capital Semilla es un subsidio de CORFO que tiene como objetivo fomentar la creación y puesta en marcha de nuevos emprendimientos, mediante el cofinanciamiento de sus actividades iniciales. Estos deben ser emprendimientos innovadores, dinámicos de alto potencial de crecimiento, que en dos años puedan alcanzar ventas por un monto igual o superior al millón de dólares y en los siguientes 3 años, tengan la capacidad de crecer a tasas superiores al 20%, es decir, negocios que puedan aumentar sus ingresos al doble cada tres o cuatro años.

El primer llamado de convocatoria se abrió el pasado 11 de abril y se cerró el pasado 2 de mayo.

Segunda versión de Torneos Lions Up fomenta la innovación

Segunda versión de Torneos Lions Up fomenta la innovación

Con éxito, se efectuó el lanzamiento oficial, de los Torneos de Innovación y Emprendimiento- Lions Up 2017. La actividad que se realizó en el Salón Víctor Jara de nuestra Universidad, contó con las palabras de bienvenida del Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, junto con las ponencias de Mauricio Ríos, Gerente General de Everis Chile; el Director del Proyecto Nueva Ingeniería para el 2030 de la USACH, Jorge Bravo y la participación de autoridades de CORFO y directores de los departamentos de la Facultad.
En este contexto, los torneos que iniciaron el año 2016,  hoy continúan con su segunda versión, la cual a través de diferentes desafíos, invitan a la comunidad universitaria a generar ideas y soluciones prácticas, por medio del método "Design Thinking", herramienta que se plantea como una mirada holística ante un problema, considerando diferentes pasos, para que una idea culmine con éxito y se haga realidad.
Para lo anterior, se ha propuesto la ayuda de mentores, encargados de guiar las propuestas e ideas de los participantes que semanalmente guiaran a los equipos concursantes. La mentoría estará compuesta por un nutrido grupo de profesionales de la Universidad de Santiago de Chile, Everis, Abengoa, Cetram y Start- Up Chile, respectivamente.
En este contexto, las líneas de postulación, obedecen a los siguientes desafíos:


Desafío 1: los alumnos pueden aplicar creatividad y desarrollar soluciones que respondan a problemáticas reales de las empresas. En ese proceso serán apoyados por un equipo de mentores y los profesionales de Nueva Ingeniería 2030, en fases metodológicas, para así construir esa innovación. Agradecemos el inestimable apoyo, en este desafío, de las empresas Abengoa, Everis Chile y Cetram.


Desafío 2: Este desafío busca tomar un mayor riesgo y ver esa oportunidad como una verdadera posibilidad de desarrollar una startup. El objetivo más importante será impactar sobre los 17 objetivos de desarrollo sostenible que ha planteado la ONU, por lo que el alcance de este desafío es global, aportando al cumplimiento de estos 17 objetivos. En este desafío el patrocinio de Unesco está comprometido.


Durante el evento, el Decano de la Facultad de Ingeniería, indicó el éxito de esta iniciativa que el año pasado reunió un total de 258 estudiantes inscritos, agrupados en 79 proyectos de innovación, destacando la participación de 25 carreras.
"Este concurso traspasó las fronteras de la Facultad de Ingeniería y tuvo importantes y positivas consecuencias al interior de la Universidad. También fue relevante en el sector productivo, como visitas a empresas, charlas e inducciones. Queremos que este 2017 estos números evolucionen positivamente" sostuvo.
Por su parte, el director del Proyecto Nueva Ingeniería 2030, Jorge Bravo, señaló que "sabemos que es un desafío difícil, y por eso lo estamos haciendo, contamos con mentores de gran calidad, académicos y representantes de las empresas que cuentan con todo el apoyo de los profesionales del Proyecto.  Es  un honor y un privilegio ver que con este apoyo, los alumnos han superado todos los desafíos que le hemos planteado" expresó.
La jornada finalizó con la entrega de un reconocimiento especial a Camila Postigo y Diana Butgin, managers de ecosistemas de Start-up Chile; destacadas por su valioso aporte en la realización de las dos versiones de los Torneos Lions Up.
Para mayor información sobre inscripciones a los Torneos de Innovación y Emprendimiento Lions-Up II, conocimiento de fechas y bases del concurso, ingresar al portal www.lionsup.cl

Tecnólogos en Diseño Industrial destacan con emprendimiento

Tecnólogos en Diseño Industrial destacan con emprendimiento

En castellano, la palabra Grind significa moler. Y también, en el ámbito de los skaters, representa el movimiento o truco que se realiza al deslizarse con los dos trucks de las ruedas de la patineta sobre alguna superficie. Por ejemplo, sobre un fierro. Pero no solo eso. En el caso de Óscar Sepúlveda Sánchez y Bastián Moreno Sánchez, corresponde al nombre de la marca de su gran sueño.

Ambos ingresaron a la Universidad de Santiago de Chile en 2010, a la carrera de Tecnólogo en Diseño Industrial. Aquí se conocieron y se titularon. Pero su paso por el Plantel no solo les permitió desarrollarse profesionalmente. También dieron vida al proyecto que comenzó a gestarse en la época escolar y que adquirió fuerza mientras cursaron la carrera. Tal como aseguran, Grind es más que una marca.

Óscar, de 26 años, además de trabajar desde 2013 como diseñador industrial en una empresa de muebles y metalurgia, cursa su segundo año de Ingeniería Mecánica, en la Universidad de Santiago, en jornada vespertina, lo que compatibiliza con sus doce años de pololeo. Hace un par de años también estudió Licenciatura en Diseño.

Bastián, de 25, quien trabaja en una empresa vial como jefe del área de diseño desde 2015, piensa estudiar Ingeniería Comercial. “Hoy el mercado está digitalizado, por lo que me preocupo de leer papers sobre marketing digital o cómo presentar productos en una web”, comenta. A ellos se suma, como otro de los fundadores de Grind, Danilo Miranda Cares, de 26 años, ex compañero de colegio de Óscar. Él trabaja como cineasta.

Cuentan con más de setenta ilustraciones de diferentes diseños, las que venden en poleras, skateboard, polerones y gorros, productos que difunden mediante redes sociales, eventos, como auspiciadores en campeonatos de skate, en algunas tiendas de Santiago en los barrios Italia y Bellas Artes, además de centros comerciales, e incluso en Melipilla. “La gente se enamora de nuestros diseños”, destaca Bastián. “Estamos en un proceso de consolidación de nuestra marca, generando identidad, sin desesperarnos”, complementa Óscar.

 

Pasión por la serigrafía y el dibujo

 

Óscar es el quinto de seis hermanos. El mayor falleció. El cuarto, se tituló por la Universidad de Santiago como ingeniero civil industrial. Vive con dos de ellos, junto a su mamá, su abuela y un tío, en la comuna de Lo Espejo. “Somos una familia súper unida. Mi hermano me incentivó a estudiar en esta Universidad”, recuerda.

Bastián vive en Melipilla, con su papá, mamá y tres hermanos. Se instalaron ahí en 2010, provenientes de Alhué, comuna al sur de la Región Metropolitana. “Mi mamá estudió pedagogía en la Universidad de Santiago. Me fui encantando cada vez que la escuchaba hablar de ella. De hecho, cuando postulé para ingresar fue mi única opción”, relata.

En su época de enseñanza media, Óscar comenzó a trabajar en una empresa de serigrafía, lo que mantuvo mientras cursaba la carrera. “Desde el colegio que tenía la idea de transmitir a través de la ilustración, de una manera profesional. Estaba aburrido de los típicos diseños de las poleras. Nos dimos cuenta con Danilo, el otro integrante de Grind, que necesitábamos seguir dos caminos: la ilustración y la tipografía”, explica.

En el caso de Bastián, desde niño le entusiasma el dibujo, lo que potenció durante su época escolar. “Pensaba en ideas y las materializaba a través del dibujo. Fue eso lo que me llevó a ingresar a la carrera. Pensar en algo, diseñarlo y llevarlo a la realidad”, reconoce.

 

Explosión del emprendimiento

 

Recién en el tercer semestre Óscar y Bastián comenzaron a intercambiar ideas, dentro y fuera de clases. “En varias asignaturas teníamos que trabajar digitalizando cosas y luego llevarlas a una lámina. Ese proceso también lo aplicábamos con nuestros dibujos, de manera paralela”, rememoran. Sus primeros acercamientos se centraron en temáticas sobre el skate, actividad que Bastián practica, además de otros deportes, desde la enseñanza media.

“Gracias a las herramientas que nos entregaba la carrera, especialmente para ocupar los software, empezamos a formalizar nuestro estilo en el computador con diseños más profesionales. Ya no eran dibujos en papel”, detalla Óscar. “En diseño industrial aprendimos todos los pasos necesarios para crear una marca. Desde una idea o un dibujo, pasarlo a algo formal y llevarlo finalmente al producto que se va a comercializar. Es lo mismo que hemos aplicado con Grind”, agrega con satisfacción.

Con el concepto Grind ya definido como la futura marca de lo que pensaban desarrollar, investigaron varias técnicas, considerando los costos y la calidad de los productos que buscaban promover. Hasta que descubrieron la impresión directa, definida por ellos como la evolución de la serigrafía. “Es una máquina que cuesta diez millones de pesos. Algún día tenemos que comprarla. Por ahora recurrimos a uno de nuestros proveedores, a quien le pagamos por usarla”, plantea Óscar.

La explosión del emprendimiento llegaría en 2013, gracias a la presencia en redes sociales. Crearon un fanpage en Facebook para publicar sus diseños. El interés por adquirir los productos fue masivo. “Muchos pensaban que Grind era una marca extranjera. No nos creían que nuestros productos son chilenos”, reconoce Bastián.

 

Nuevos desafíos

 

Mientras uno se preocupa de las redes sociales, el otro se enfoca en nuevos diseños. “Todos hacemos de todo. Nadie tiene una tarea específica. Somos tres personas con pensamientos y habilidades diversas”, aclara Óscar. “Tenemos una relación de confianza sobre lo que hace cada uno. No hay conflictos entre nosotros”, añade Bastián. Por ahora, el acuerdo es que la totalidad de las ganancias que genera Grind son reinvertidas para desarrollar nuevas ideas.

Uno de esos proyectos, como anticipan, es generar historias a través de cada producto que ofrecen, como una manera de fidelizar aún más a sus seguidores y clientes. “La base de Grind es la ilustración”, resalta Óscar. “Inicialmente ofrecíamos a la gente que eligieran uno de nuestros diseños y la plataforma donde lo querían”, complementa Bastián.

Asimismo, destacan que entre sus tareas figura la generación de sus propios estudios de mercado, tal como lo explica Óscar: “Analizamos el estado del arte observando cómo se visten las personas, en la calle, anotando y fotografiando”. Igualmente, no dudan cuando se trata de proyectar el futuro. “Nuestro objetivo es sentirnos bien con lo que hacemos, por lo que nuestra meta es, en algún momento, dedicarnos solamente a Grind”, coinciden ambos.

Funcionarios municipales concluyen exitoso Diplomado Smart City impartido por el Plantel

Funcionarios municipales concluyen exitoso Diplomado Smart City impartido por el Plantel

  • Se trata de 32 representantes de 23 municipios de la Región Metropolitana, quienes durante el segundo semestre del año pasado se capacitaron en el ámbito de la gestión respecto de temas relacionados con la ciencia, tecnología e innovación. El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez Fernández, plantea que “es importante que diversas instituciones trabajemos para potenciar al sector público, en directo beneficio de la sociedad, reafirmando nuestro compromiso con el desarrollo del país y avanzar en el desafío de generar una sociedad más sustentable y armoniosa con el entorno de nuestras ciudades”.

 




El concepto “Smart City” se refiere a aquella ciudad que dentro de su funcionamiento incorpora herramientas tecnológicas de información y comunicación, con el objetivo de armonizar diversos aspectos como, por ejemplo, el tránsito, el turismo y el manejo de residuos.

En ese contexto, la Universidad de Santiago de Chile impartió durante el segundo semestre del año pasado el Diplomado Smartcity, iniciativa financiada por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), y ejecutada por el Departamento de Ingeniería Eléctrica del Plantel.

La ceremonia de entrega de diplomas se realizó en el Aula Magna, donde fueron reconocidos 32 funcionarios municipales de las comunas de Alhué, Cerrillos, Colina, Curacaví, El Bosque, El Monte, Estación Central, Huechuraba, La Florida, Las Condes, Lo Barnechea, Lo Espejo, Lo Prado, Padre Hurtado, Paine, Peñalolén, Pirque, Providencia, Puente Alto, Quilicura, San Bernardo, Santiago y Til Til.

En el encuentro también participaron el presidente de la Junta Directiva del Plantel, Dr. Héctor Kaschel Cárcamo; el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez Fernández; el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez; el director del Departamento de Ingeniería Eléctrica y director del Diplomado Smartcity, Dr. Humberto Verdejo Fredes; la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao Álvarez- Salamanca; el director del programa Regional de Investigación Científica y Tecnológica de Conicyt, Dr. Juan Paulo Vega Haristoy; y otras autoridades y familiares de los diplomados.

Compromiso con el desarrollo nacional

El Diplomado Smart City, orientado a fortalecer la gestión en temas relacionados con la ciencia, la tecnología y la innovación, se dividió en cuatro módulos de trabajo: ciudad inteligente; ordenamiento territorial; medio ambiente; e innovación y emprendimiento.

En representación del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el Vicerrector Dr. Claudio Martínez valoró que el proceso formativo estuviera en directa relación con las comunidades locales de las distintas comunas. “Es importante que diversas instituciones trabajemos para potenciar al sector público, en directo beneficio de la sociedad, reafirmando nuestro compromiso con el desarrollo del país y, en este caso particular, de la Región Metropolitana”, manifestó.

Asimismo, junto con resaltar a los nuevos diplomados como los portadores de este nuevo conocimiento, recordó que “esta Universidad, estatal y pública, siempre tendrá las puertas abiertas para cualquier alternativa de vinculación y trabajo conjunto, desde distintas miradas, para continuar avanzando en el desafío de generar una sociedad más sustentable y armoniosa con el entorno de nuestras ciudades”.

Exitosa relación tripartita

En representación de Conicyt, el Dr. Juan Paulo Vega advirtió que los avances en ciencia, tecnología e innovación representan una oferta importante para generar soluciones que mejoren la competitividad, la productividad y el desarrollo sustentable del país.

“Hemos elaborado un trabajo conjunto para fortalecer el capital humano y social de la Región Metropolitana mediante una exitosa relación tripartita entre Conicyt, el Gobierno Regional y la Universidad de Santiago, como un esfuerzo para que los chilenos reconozcamos a la ciencia y la tecnología como factores claves para el desarrollo nacional, resaltó.

Junto con agradecer y felicitar el trabajo realizado por la Universidad de Santiago y los académicos y profesionales que participaron en la implementación del Diplomado Smart City, así como el desempeño de quienes se diplomaron, el Dr. Vega aseveró que “a través de este esfuerzo estamos contribuyendo a promover una cultura científica y tecnología en Chile”.

Posibilidad de una segunda versión

Como director del Diplomado Smart City, el Dr. Humberto Verdejo además de agradecer a los funcionarios municipales que confiaron en el programa, aseguró que si bien fue encabezado por el Departamento que dirige, ante todo se trata de una instancia a nivel de la Facultad de Ingeniería.

“Esto nos permite reafirmar nuestro compromiso público con el desarrollo del país, en paralelo con las instituciones que también participaron en este proceso, por lo que esperamos continuar trabajando en conjunto”, expresó el académico, anticipando la posibilidad de ofrecer una segunda versión del Diplomado.

Cabe destacar que junto a la entrega de los diplomas, entre los 32 funcionarios fueron distinguidos con la excelencia académica Óscar Maureira, de la Municipalidad de Santiago; Sharim Puelles, de la Municipalidad de Padre Hurtado; y Margat Labbé, de la municipalidad de Puente Alto.

Vicerrectoría Académica selecciona 57 Proyectos de Innovación Docente

Vicerrectoría Académica selecciona 57 Proyectos de Innovación Docente

  • El proceso busca apoyar iniciativas que fortalezcan la labor de los docentes universitarios por medio del desarrollo de innovaciones que aporten  mejoras en el proceso de enseñanza aprendizaje de nuestros estudiantes. En esta oportunidad, se suman iniciativas correspondientes a las Facultades de Administración y Economía (3), Ciencia (9), Ciencias Médicas (7), Humanidades (6), Ingeniería (6),  Química y Biología (6) y Tecnológica (16). Por su parte la Escuela de Arquitectura suma tres y el Programa de Bachillerato uno.


 




Tras finalizar el proceso de selección, la Vicerrectoría Académica dio a conocer los proyectos de la nueva versión del Concurso de Proyectos de Innovación Docente, organizado a través de la Dirección de Pregrado.

El proceso de postulación se dio inicio en julio de 2016 con la idea de apoyar iniciativas que fortalezcan la labor de los docentes universitarios por medio del desarrollo de innovaciones que aporten una mejora al proceso de enseñanza y aprendizaje de nuestros estudiantes. 

En esta convocatoria se presentaron 77 proyectos, de los cuales 57 fueron seleccionados de acuerdo a lo establecido en las bases del concurso.

El Director de Pregrado de la Vicerrectoría Académica, señor Máximo González Sasso, efectuó un balance positivo de la resolución del concurso en cuanto al número de proyectos seleccionados y de las innovaciones propuestas.

“Estamos muy contentos puesto que este año recibimos un alto número de postulaciones, lo que nos permite reconocer que los académicos y profesores por hora de nuestra Universidad están cada día más interesados en innovar y mejorar en su práctica docente”, declara. 

 “Lo destacable de esta convocatoria fue la presencia de un buen número de proyectos que desean innovar en el aula (40), vale decir, centrar sus acciones directamente en la sala de clases. De la misma manera es valorable el número de propuestas que desean evaluar el impactos de sus innovaciones a través de la línea de Investigación para la Innovación que les permite apreciar los impactos con proyectos de continuidad a innovaciones ya realizadas”, valoró la autoridad.

En este nuevo proceso se suman las 57 nuevas iniciativas correspondientes a las Facultades de Administración y Economía (3), Ciencia (9), Ciencias Médicas (7), Humanidades (6), Ingeniería (6),  Química y Biología (6) y Tecnológica (16), la Escuela de Arquitectura (3) y el Programa de Bachillerado (1).

La Dirección de Pregrado anunció que, en conjunto con la Unidad de Innovación Educativa, en marzo próximo se llevará a cabo un taller de iniciación de actividades con los responsables de los proyectos seleccionados.

Revise aquí los Proyectos de Innovación Docente 2016.
 

U. de Santiago realiza Primer Encuentro de Experiencias de Aprendizaje y Servicio (A+S)

U. de Santiago realiza Primer Encuentro de Experiencias de Aprendizaje y Servicio (A+S)

  • Organizado por la Red USACH de (A+S), con el apoyo de la Unidad de Innovación Educativa y del PMI USA1502 de Armonización Curricular de la VRA, en el encuentro se presentaron diversas ponencias de esta metodología, que mejora los procesos de innovación educativa y de vinculación con el medio. Las presentaciones pusieron énfasis en el vínculo de los objetivos de aprendizaje de las asignaturas con la solución de problemas reales en comunidades concretas.

 





Organizado por la Red USACH de Aprendizaje Servicio (A+S), con el apoyo de la Unidad de Innovación Educativa y del PMI USA1502 de Armonización Curricular de la Vicerrectoría Académica, el encuentro se celebró el martes 29 de noviembre en el Salón de Actos del Departamento de Ingeniería Industrial. En él se presentaron 16 ponencias relacionadas con la conceptualización, la implementación, el impacto y la institucionalización de la metodología, en el contexto de nuestra universidad. Las presentaciones hicieron énfasis en el vínculo de los objetivos de aprendizaje de las asignaturas con la solución a problemas reales en comunidades concretas, apuntando a una formación integral de los y las estudiantes y al desarrollo de los atributos del sello formativo de la Universidad de Santiago.

La apertura del evento contó con la presencia de la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magne, el Director de Pregrado, Máximo González Sasso, y la Directora de la Unidad de Innovación Educativa, Dra. Lucía Valencia Castañeda, quien pronunció unas palabras de bienvenida, que se sumaron a las del Coordinador de la Red USACH de A+S, y el Dr. Edmundo Leiva Lobos. El encuentro atrajo, además, una amplia asistencia de público, que incluyó a docentes, estudiantes, socios comunitarios y profesionales de apoyo a la docencia y desarrollo curricular, algunos procedentes de otras instituciones de educación superior y de diversas organizaciones sociales.

Las ponencias presentadas mostraron distintos estadios de desarrollo y consolidación de esta metodología, la cual se recoge en el Modelo Educativo Institucional como una de las que permiten “garantizar una mirada sustentable y sostenible del entorno, promoviendo en el quehacer de los estudiantes una actitud profesional y ciudadana alineada a los valores y el sello de nuestra institución”. En este sentido, se destaca el aporte que realiza la Red USACH de Aprendizaje Servicio a la materialización de las intenciones formativas del Modelo Educativo Institucional y a la innovación en la docencia universitaria.

Las presentaciones dieron cuenta también de la diversidad de disciplinas y campos del saber donde puede implementarse el A+S, representando a 10 unidades académicas y programas diferentes de nuestra casa de estudios: Escuela de Arquitectura (Carlos Muñoz, Catalina Saavedra, Rodolfo Jiménez y Ricardo Armijo), Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades (Marcelo Martínez), Escuela de Obstetricia y Puericultura (Mónica Candia, Nicole Ormazábal, Verónica Flandes y Viviana Gysling), Departamento de Historia (Daniel Fauré y Rodrigo Carrasco), Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Celso Sánchez y Daniel Riquelme-Uribe), Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Karen Segovia, Miguel Gimeno, Pablo Vargas, Luis Torres y Jocelyn Briones), Departamento de Contabilidad y Auditoría (Cristina Castillo y Ramón Ramos), Departamento de Gestión Agraria (Santiago Peredo), Departamento de Tecnologías Industriales (Lucio Cañete) y Departamento de Tecnologías de Gestión (Cristóbal Moreno, Fabián Jeno y Rodrigo Sáinz).

Las experiencias que se dieron a conocer, por una parte, reflejaron el desarrollo histórico de esta metodología de enseñanza-aprendizaje en la Universidad de Santiago y, por otra, permitieron dibujar un panorama amplio de sus logros, beneficios, dificultades, desafíos y proyecciones futuras.

A su vez, el diálogo generado en torno a cada bloque de ponencias facilitó la discusión y retroalimentación entre pares, con miras al desarrollo futuro del Aprendizaje y Servicio en nuestra institución. En este sentido, Rocío Almendras, profesional de la Unidad de Innovación Educativa, realizó una presentación sobre el “Camino a la Institucionalización del A+S” en nuestra universidad, en la que identificó las fortalezas, debilidades y espacios de trabajo futuro para el desarrollo del Aprendizaje y Servicio en nuestra institución.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Innovación