Minería

Ante crítica situación de Codelco, proponen revisar Ley Reservada del Cobre

El académico de la FAE, Víctor Salas, sostiene que para la operación de Codelco es conveniente reducir el aporte de 10% de sus ingresos totales a la Defensa Nacional. No obstante,  recalca que tanto esta medida como una eventual derogación, deben ser acompañadas del fin del piso que establece la norma cuando la cuprífera no logra alcanzar los US$180 millones que debe entregar como aporte mínimo. “Nadie sabe si esa compensación es necesaria”, afirma.

Facultad Tecnológica del Plantel y de la Universidad de Atacama visitan a empresas productivas

En el marco de la gira del programa “La Universidad en la Empresa”, una delegación de académicos de la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad, en conjunto con sus pares de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Atacama (UDA), realizaron actividades destinadas a generar sólidos vínculos con el sector productivo nacional. En la ocasión, pudieron visitar diversas plantas fotovoltaicas, de procesos minerales y centros culturales cercanos a Copiapó, Tierra Amarilla y Caldera.

Economista sostiene que Codelco no está en crisis

El académico de la FAE, Víctor Salas, afirma que la cuprífera estatal “no está al borde del colapso, pues está pidiendo recursos tanto a nivel nacional como en el extranjero” y porque cuenta con los activos para solventar su deuda. No obstante, reconoce que urge reducir los costos de la compañía y proyecta que las negociaciones colectivas se cerrarán sin reajuste en todas sus divisiones.

Estudiantes de la U. de Santiago valoran visita a importantes yacimientos cupríferos del país

La gira organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile contempló la presencia de 36 estudiantes y dos académicos de nuestro Plantel en la División de Codelco Norte y otros yacimientos privados. Entre los participantes destacaron el trabajo de innovación minera, así como la posibilidad de aportar al desarrollo del país desde el ámbito estatal.

Cochilco lanza en el Plantel informe trascendental para la exploración minera

En la actividad, organizada por el Departamento de Ingeniería en Minas, y que contó con la presencia de académicos, investigadores y representantes de este sector productivo del país, se dio a conocer el documento “Franjas metalogénicas de los Andes Centrales: Blancos clave para la exploración minera”, clave para la explotación de futuros yacimientos. En la foto, el director de Cochilco y director de la referida unidad académica, Dr. Juan Pablo Vargas.

Presentan iniciativa que busca fortalecer la productividad e innovación en la minería

El Programa Nacional de Minería Alta Ley busca fortalecer la productividad, competitividad e innovación de la industria minera nacional y sus proveedores de aquí a 2035, con el fin de conducir al país al desarrollo.

Nuestro Plantel consolida su relación con la gran minería con destacada presencia en la Feria Internacional Expomin 2016

Una relevante participación tuvo nuestra Casa de Estudios en la Feria Internacional Expomin 2016 (XIV Exhibición y Congreso Mundial para la Minería Latinoamericana), desarrollada entre el 25 y 29 de abril en el Espacio Riesco, comuna de Huechuraba, a través de la Sociedad de Desarrollo Tecnológico, SDT.

Investigadores crean biofiltro que captura cobre de aguas utilizadas en procesos mineros

Liderados por la Dra. Claudia Ortiz Calderón, un grupo de científicos de la Facultad de Química y Biología desarrolló un instrumento elaborado sobre la base de algas pardas chilenas y piedra pómez capaces de adsorber al metal rojo desde soluciones que tengan concentraciones del mineral que provengan de esta industria extractiva.

Researchers at Universidad de Santiago develop bio-filter to adsorb copper from mining wastewaters

A research team at the Faculty of Chemistry and Biology led by Dr Claudia Ortiz Calderón developed a device based on Chilean brown algae and pumice stone, which is able to adsorb copper from copper-bearing solutions produced by mining industry.

Mujeres del Plantel abogan por una mayor inserción en la industria minera

A pesar de la incertidumbre de los precios internacionales del cobre y de otros minerales, la minería sigue siendo la industria más importante de nuestra economía y en promedio en los últimos 10 años ha representado más del 15% del Producto Interno Bruto (PIB) o del total de los bienes y servicios que Chile produce en un año.Y fue en abril de 2016, cuando la ministra de la cartera, Aurora Williams, declaró que el sector aún tiene desafíos pendientes a la hora de hablar de igualdad de género, adelantando que espera que al final del gobierno de la Presidenta Michelle Bachellet, las mujeres al