Luciano Guzmán

Investigación rescata la participación de mujeres en el movimiento estudiantil secundario del Cono Sur

El movimiento estudiantil secundario ha sido una pieza clave en los procesos de movilización social de América Latina. Sin embargo, su estudio histórico ha estado marcado por vacíos, especialmente en lo que se refiere al papel de las mujeres. Para contribuir a reducir esa brecha, el proyecto Dicyt 2025, liderado por el académico y director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez, en colaboración con la historiadora Dra. Yanny Santa Cruz, propone una mirada comparativa y de género a las experiencias de participación de mujeres secundarias en el Cono Sur entre 1957 y 1976.

Académico lidera proyecto que analiza la enseñanza de la ética profesional en carreras del área de la salud

Para el Dr. Letelier, la enseñanza de la ética no puede abordarse solo desde un marco teórico, sino que debe estar vinculada a la práctica profesional y a los dilemas reales que enfrentan los futuros profesionales. “La ética aplicada no es simplemente conocer códigos deontológicos, sino comprender cómo los principios éticos guían la toma de decisiones en contextos complejos y en constante cambio”, señala el investigador.

FAHU articula memoria, género y futuro a 90 años del Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile

La jornada buscó rescatar el legado histórico del MEMCh, creado en 1935, y proyectarlo hacia los desafíos actuales en torno a la igualdad de género. “Reflexionar sobre los apremiantes desafíos políticos que plantea el legado del Movimiento a la sociedad contemporánea”, fue uno de los objetivos expresados por la organización durante la bienvenida protocolar.

FAHU consolida su liderazgo académico y social en cuenta pública de gestión 2024

“Una facultad que tiene procesos claros avanza con mayor rapidez en lograr sus objetivos, en adaptarse a las transformaciones y todo ello, fundado en una cultura de la transparencia y el acceso rápido a información, además de la toma de decisiones orientadas por evidencias. Lo realizado se ha estructurado sobre bases que se han ido consolidando con el paso de los años”, afirmó la Dra. Moyano, subrayando el rol clave del trabajo en equipo, la articulación entre unidades y la experiencia acumulada. 

Estudiantes protagonizan intervención literaria en el campus: regalaron libros a la comunidad

La iniciativa fue completamente ideada y llevada a cabo por las y los estudiantes, quienes no solo seleccionaron cuidadosamente los libros, sino que también prepararon marcapáginas con mensajes personales que acompañaron cada ejemplar. En su horario de almuerzo, instalaron una mesa a un costado de la entrada principal del campus y comenzaron a acercarse a los transeúntes, estudiantes y funcionarios que circulaban por el lugar.

Plantel conmemora los 200 años del Tratado de Tapiwe en jornada de diálogo intercultural

Con una alta convocatoria en el Salón de Honor y el Salón Víctor Jara de la Universidad de Santiago de Chile, el lunes 28 de abril se llevó a cabo la jornada “Tapiwe Gülamtuwün”, instancia conmemorativa por los 200 años de la firma del Tratado de Tapiwe, acuerdo celebrado en 1825 entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche. La actividad fue organizada por la Facultad de Humanidades de la Usach, a través de sus Departamentos de Historia y Educación, en colaboración con la Universidad de Los Lagos, la Universidad de La Frontera y la Universidad de Chile.

Conocida mangaka chilena fomenta nuevas narrativas en visita a nuestra Universidad

En una jornada marcada por la creatividad, la cercanía y la reflexión en torno a nuevas formas narrativas, la mangaka chilena Emina Himesama visitó la Facultad de Humanidades de la Usach para participar en una charla abierta sobre su trabajo como autora de manga y webcomics. 

La instancia fue organizada por la carrera de Pedagogía en Castellano, que convocó a estudiantes de pedagogía y a jóvenes de enseñanza media interesados en el mundo del cómic, el manga y la animación.

“La palabra como trinchera”: Reconocida escritora chilena regresó a la Usach en Mes del Libro y Derecho de Autor

El Ágora de la Biblioteca Central de la Universidad de Santiago de Chile fue escenario de un emotivo y concurrido conversatorio titulado “La palabra como trinchera”, protagonizado por la reconocida escritora nacional Pía Barros. La actividad se realizó en el marco del Día Internacional del Libro y fue organizada por el Departamento de Bibliotecas, la Facultad de Humanidades y el Departamento de Lingüística y Literatura.

Traducción como derecho: académica lidera estudio sobre inclusión lingüística en sistema judicial chileno

En un contexto en el cual el acceso equitativo a la justicia sigue siendo un desafío, la investigación “Traducción como derecho: Percepciones y propuestas sobre la traducción y las ayudas lingüísticas en el sistema legal chileno como mecanismo facilitador de la comunicación y de protección de derechos”, liderada por la académica Dra. Marcela Contreras, busca analizar cómo la falta de recursos lingüísticos en tribunales puede afectar a quienes no dominan el español.