La declaración fue firmada por el ministro Nicolás Cataldo y por el vicepresidente ejecutivo del Cruch, Emilio Rodríguez, durante la sesión ordinaria de este organismo, que se realizó en la Universidad de Santiago. En ella, ambas partes se comprometen a avanzar en “un sistema de formación docente que garantice calidad, equidad en el presente y sostenibilidad para los tiempos futuros”.
El Ministerio y los rectores plantean en el acuerdo que “es fundamental rediseñar los mecanismos de admisión a las carreras de pedagogía, asegurando que el acceso a la formación docente sea equitativo y alineado con las necesidades del sistema escolar”, y valorando las trayectorias escolares de los postulantes.
Además, consideran que el modelo de admisión a las pedagogías debe combinar la excelencia académica y habilidades socioemocionales, contemplar trayectorias de formación continua, garantizar estándares de calidad y contar con un organismo técnico que actualice periódicamente los requisitos de ingreso a las pedagogías.
Para materializarlo, el Mineduc y el Cruch acuerdan:
1.Promover un marco normativo actualizado, flexible, equitativo que garantice un sistema de admisión a las pedagogías que basado en el mérito académico y vocacional; y la evaluación de la calidad de las carreras y programas de pedagogías, basado en las condiciones de contexto, que fomente la mejora continua de los procesos y los resultados académicos
2.Impulsar y fomentar políticas de atracción y retención de talento pedagógico, mediante incentivos que fortalezcan el acceso, la permanencia y la progresión en la carrera docente.
3.Desarrollar estrategias conjuntas de vinculación con el sistema escolar, promoviendo la relación entre universidades y establecimientos educativos a lo largo de la formación docente.
4.Fomentar el desarrollo de programas de formación continua y apoyo a la trayectoria profesional docente, con énfasis en el acompañamiento durante los primeros años laborales y en la prosecución de estudios para profesionales que quieren ejercer la pedagogía. En particular, llevar a cabo un programa para profesoras y profesores principiantes, durante los cuatro años iniciales de ejercicio y promover el desarrollo de programas de prosecución de estudios en las instituciones de educación superior.
5.Implementar mecanismos de monitoreo que permitan asegurar que los cambios en el sistema de formación docente sean efectivos y respondan a las necesidades del país y sus respectivos territorios.
Revisa el video a continuación: