Con modalidad híbrida, presencial y telemática para conectar con aquellos autores de Argentina, Colombia y Brasil, se lanzó oficialmente el jueves 20 de marzo el libro “Historiografías en terapia ocupacional desde América del Sur”, creación de un colectivo de profesionales del área, en los que se incluye al decano de la Facultad de Ciencias Médicas Alejandro Guajardo Córdoba.
Durante la ceremonia de lanzamiento del libro, en las que estuvieron presentes, autoridades, cuerpo académico y algunos la máxima autoridad de Ciencias Médicas, señaló que este texto se suma a los otros 6 de la Colección Facimed y que en un corto plazo el número crezca “ya que se está trabajando con la Editorial en varios proyectos que abordan distintas profesiones de la Facultad de Ciencias Médicas”.
El decano Alejandro Guajardo Cordoba destacó, además, que la colección Facimed tiene una relación virtuosa con la editorial Usach para apoyar la divulgación del conocimiento, “promueve la experiencia de académicos que va más allá de la labor docente y quienes se están formando pueden reconocer este saber colectivo, comunitario de una manera plural”.
Invitación a conocer la pluralidad de la profesión
El decano Guajardo, que participó como uno de los editores, sostuvo desde ese rol que este texto “reúne reflexiones, debates de profesionales de alta excelencia de Terapia Ocupacional de América del Sur. Me siento afortunado de ser vocero de este colectivo que da cuenta de diálogos que muestran el desarrollo de la profesión en un tiempo determinado”.
Mario Garcés, historiador de la Facultad de Humanidades de Usach, quien fue uno de los presentadores del libro, dijo que la obra “representa un gran valor, ya que pone al día la historia de la Terapia Ocupacional y de cómo se escribe la historiografía y me sorprende gratamente porque nosotros estamos acostumbrados a vivir fragmentados”.
El historiador sostuvo que “este libro enriquece el análisis histórico de una profesión no sólo en el sentido de la praxis profesional, sino que también en cuanto a los rasgos sociales específicos de las sociedades en las que nos desenvolvemos”.
Marcela Herrera, terapeuta ocupacional y académica de la Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad de Santiago de Chile señaló que “estamos frente a un valioso aporte a la construcción historiográfica de nuestra profesión, esto porque en mi etapa de pregrado la historia de la terapia ocupacional nos la contaron basándose en la formación de los primeros programas en Estados Unidos, pero con muy pocos datos de nuestro país. Estuvo producida en una matriz colonial eurocéntrica, donde solo revisamos autores de Estados Unidos y de Europa, en su mayoría hombres, heteros, cisgéneros blancos y burgueses”.
La profesional compartió su alegría de que el estudiantado acceda a la pluralidad de la profesión de hoy “y se mantenga la vigilancia epistemológica marcada brutalmente por la desigualdad de los territorios del sur, donde hay múltiples rutas desde la terapia ocupacional”.