En una jornada de respeto y diálogo, la Universidad de Santiago de Chile y la comunidad de Quilacahuín del pueblo mapuche williche realizaron el Seminario de Educación Intercultural: Niñeces, Ruralidad y Pueblo Mapuche. Organizado por la Facultad de Humanidades y respaldado por el Fondo VIME, el evento busca co-construir una propuesta educativa que revitalice la memoria y pedagogía williche.
La iniciativa se centra en cuatro objetivos: encuentros de memoria intergeneracionales para recopilar saberes williche, diálogos interculturales entre niños mapuche y no mapuche, integración de la memoria oral en asignaturas específicas y un encuentro de validación final de la propuesta pedagógica.
La jornada comenzó con una rogativa mapuche, dirigida por la machi Angélica Inayado y acompañada de autoridades ancestrales como el Apo Ülmen José Troquian Trunci y los activadores de memoria de Quilacahuín, niñas y niños autores del libro Wiñosuam mütrümkafo Sragwe L’ewfü mo (Llamadores de Memoria del Río Rahue).
La decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, dio la bienvenida señalando que “hoy la Usach va a ser su casa. Esperamos que puedan vincularse con este lugar de una forma distinta, que puedan dejar su huella. Fue una opción de larga duración fortalecer los vínculos con la Escuela Intercultural de Quilacahuín para revitalizar las memorias locales y orales”.
Por su parte, la Dra. Elisa Loncón destacó que “por la memoria seguimos siendo mapuche williche. Tal vez nuestros antepasados no soñaron con estar aquí en la Universidad, pero hemos llegado. La Universidad pública les pertenece a los niños mapuche de todo el territorio, y necesitamos llegar para hacer el diálogo intercultural”.
Durante la rogativa, o Nguillatü, la machi Inayado, junto al Apo Ülmen y los asistentes, ofrecieron una ceremonia espiritual acompañada de música tradicional mapuche (ayekan). Luego, en el desayuno compartido (Mizagün), las y los niños interactuaron con miembros de la comunidad Usach, enriqueciendo la experiencia intercultural. “En esta experiencia hemos visto cómo los niños han puesto sus reflexiones en torno a sus memorias; es parte de lo que los pueblos indígenas necesitan para tener la memoria en la copresencia”, comentó Ximena Montecinos, jefa subrogante de la Oficina de Asuntos Indígenas de Conadi, resaltando el valor de estos encuentros.
Reflexiones finales: hacia una propuesta educativa para el futuro
El seminario culminó con el Nütram, una conversación donde académicos, estudiantes y miembros de la comunidad compartieron experiencias. Rodrigo Ortiz, coordinador de la Red de Egresados FAHU y gestor clave en esta iniciativa, señaló que esta es una instancia inédita: “Nunca habíamos tenido autoridades ancestrales en la Universidad y estamos haciendo el vínculo para un futuro en que los pueblos originarios tengan mayor acogida”.
Por su parte, el Apo Ülmen reflexionó: “Esto, de alguna forma, les genera a ellos (las y los niños) un espacio de ver la universidad un poco más cerca, de que es posible llegar a las grandes academias”. Mientras que la Machi Inayado hizo hincapié en que “es bonito que hoy en día la gente joven se reconozca con su cultura, con su sangre, con el fuego mapuche. Me siento orgullosa de ellos y contenta, porque lo dicen desde el corazón”.
Martina Orellana, estudiante de primer año de Pedagogía en Historia, destacó que: “fue súper impactante poder conectar y empatizar con la cultura mapuche, en especial como pedagogos en formación porque necesitamos entenderla para poder transmitirla”.
Finalmente, Benjamín Álvarez, estudiante del colegio de Quilacahuín y uno de los autores del libro Llamadores de Memoria del Río Rahue, afirmó: “Yo no soy mapuche, pero me incorporé al proyecto porque me llamó mucho la atención. Ha sido difícil poder transmitir lo que hemos realizado aquí en Santiago, pero lo que más me gustó es que hay mucha cultura y nos hacen partícipes a todos”.
Con el respaldo del Fondo VIME y el compromiso de la FAHU Usach, esta iniciativa busca consolidar una pedagogía intercultural que integre y valore el conocimiento mapuche williche. A través de estos espacios de diálogo y aprendizaje mutuo, la Usach sigue promoviendo una educación inclusiva y conectada con las raíces de nuestro país.
Puedes descargar el libro "LLamadores de memoria del Río Rahue" aquí.