Actividades
Escuela de Periodismo lanza libros con tesis de pregrado sobre temas que advertían la crisis en nuestro país
U. de Santiago capacita docentes y profesionales para incorporar el sello de internacionalización en sus salas de clases
U. de Santiago capacita docentes y profesionales para incorporar el sello de internacionalización en sus salas de clases
Con el fin de llevar la internacionalización al aula, el 7 de enero se dio inicio a la primera Escuela de Verano: “¿cómo internacionalizar mi asignatura?, organizada por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) en conjunto con la Unidad de Innovación Educativa (UNIE).
Este curso surge a partir de la nueva Política de Internacionalización anunciada a fines del 2019, que tiene como uno de sus objetivos instaurar un sello de internacionalización en la docencia de pre y postgrado que fortalezca las competencias interculturales, lingüísticas y de análisis crítico de los y las estudiantes.
Lo anterior, va ligado al desarrollo de una formación acorde a las demandas del mundo globalizado donde los egresados se desempeñarán laboralmente.
“Esta escuela de verano entrega una primera capacitación en que, junto al cuerpo docente y profesionales que trabajan en el área de diseño curricular y de la internacionalización, el DRII busca entregar herramientas sobre cómo la internacionalización en al área de docencia puede fortalecer, facilitar y promover el desarrollo de habilidades interculturales y lingüísticas para formar profesionales preparados/as para el mercado laboral globalizado”, destacó Anoek van den Berg, directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.
El taller dirigido a académico/as y profesionales en sus diferentes sesiones, con un módulo teórico y otro práctico, presenta buenas prácticas internacionales y locales, metodologías de enseñanza que incorporan la internacionalización y experiencias innovadoras en educación superior a nivel global. Participan, entre otros, presentadores de la Universidad de Dalhousie (Canadá) y de la Facultad de Ingeniería, quienes expondrán sobre la base de su experiencia en la Internacionalización del Currículum de manera aplicada.
“Para nosotros es fundamental intencionar reflexiones pedagógicas que permitan profundizar en los nuevos desafíos que nos presenta este contexto global, cuestionándonos el cómo hacernos cargos de temas relacionados con interculturalidad y los procesos migratorios, advirtiendo que los procesos formativos no son de ninguna manera neutrales, sino que fuertemente políticos”, destacó Rocío Almendras, coordinadora del Área de Desarrollo de la Docencia en la Unidad de Innovación Educativa (UNIE)
Impresiones de la primera sesión
Los y las participantes se mostraron gratamente sorprendidos por las temáticas abordadas en la primera sesión, “sin saberlo he realizado algunas tareas que benefician a la internacionalización en mi sala de clases, tengo estudiantes de intercambio permanentemente, por ello trato que el programa que imparto y sus resultados de aprendizaje sean equivalentes a los países de donde provienen los estudiantes”, subrayó Elena Cavieres, académica de la Facultad Tecnológica.
Agregó que “este taller va a ser una contribución a lo que estamos haciendo hoy en día para mejorar todo lo que es aprendizaje y entender la internacionalización, no sólo como un intercambio de países, sino también el rol educativo que cumple en los sistemas de aprendizaje”.
Álvaro Gómez de la Facultad de Administración y Economía comentó que “para ser la primera sesión del taller me pareció bastante bueno, y es un curso que se ha hecho indispensable considerando el contexto actual. Como docente estoy muy agradecido de la oportunidad de participar y espero conseguir las herramientas de trabajo necesarias para implementarlo en la sala de clases”, concluyó.
Las siguientes sesiones se extenderán hasta el 16 de enero.
El mundo social y nuestra academia reflexionaron en diálogos sobre política, economía y crisis en Chile
El mundo social y nuestra academia reflexionaron en diálogos sobre política, economía y crisis en Chile
Editorial Usach participará por primera vez en La Furia del Libro
Editorial Usach participará por primera vez en La Furia del Libro
Más de 800 funcionarios disfrutaron fiesta de fin de año de la U. de Santiago
Más de 800 funcionarios disfrutaron fiesta de fin de año de la U. de Santiago
Este viernes 13 de diciembre se realizó la tradicional fiesta de fin de año de la Universidad de Santiago de Chile, dirigida a funcionarios y funcionarias junto a sus familias. En esta ocasión el lugar escogido –por licitación- fue la Piscina Mirasol de Turistren, ubicada en Guanaco Norte 5707, comuna de Huechuraba. Hasta el recinto llegaron más de 800 personas, algunas de las cuales se trasladaron en los buses dispuestos por la Universidad. “En los difíciles momentos que hemos vivido como sociedad, en donde la salud mental y la integridad emocional se han deteriorado por el estallido social, se hace necesario tener espacios para compartir de forma sana nuestros hijos, y con quienes componen esta comunidad universitaria”, sostuvo el Prorrector del Plantel, Jorge Torres Ortega.
La autoridad señaló que durante la semana llamó a todas las jefaturas a autorizar la salida de los funcionarios y funcionarias, sin que por ello se les efectúe algún descuento o se contabilicen como horas no trabajadas.
En tanto, la Jefa de la Unidad de Bienestar del Personal, María Antonieta González Santana, señaló que se inscribieron casi 890 personas de toda la Universidad, cifra más alta en comparación a otros años. “Yo creo que nos favoreció el horario que pusimos para la actividad (de 11 a 16 horas), ya que lo hicimos pensando en la contingencia nacional, los problemas de traslado y que la gente quiere regresar temprano a sus hogares”, indicó.
En el recinto el personal del Plantel disfrutó de una jornada amena junto a sus compañeros de trabajo y familias, en un día lleno de esparcimiento y recreación.
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
Con nutrido programa de actividades continua la Cumbre de los Pueblos
Con nutrido programa de actividades continua la Cumbre de los Pueblos
Comunidad Usach reflexionó sobre desafíos del postgrado junto a ex director de Unesco
Comunidad Usach reflexionó sobre desafíos del postgrado junto a ex director de Unesco
Hasta nuestra Universidad llegó el ex Director de Unesco para América Latina y actual consultor senior de la Global University Network, con sede en Barcelona, Dr. Francisco López Segrera.
El experto internacional en educación fue recibido por el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio.
Una vez finalizado este encuentro, el Dr. López se dirigió al Salón de Honor para dictar la charla "Tendencias mundiales de la Educación Superior y sus consecuencias para el Postgrado", ante autoridades, académicos, estudiantes y funcionarios.
Para el Vicerrector Parker, el objetivo fue contribuir al momento de reflexión en el que se encuentra el país y la Universidad de Santiago de Chile, así como también contar con elementos relevantes para el proceso de trabajo del Plan Estratégico Institucional 2020-2030.
"Es importante que como Universidad recojamos los desafíos que nos está planteando esta sociedad que hoy está un poco convulsionada. No podemos quedar ajenos a lo que sucede en el país", señaló el Dr. Parker.
Agregó que los planteles de Educación Superior "deben estar adecuados al momento que la humanidad vive, y por lo tanto, es necesario hacer una reflexión respecto de cómo nos estamos preparando para la sociedad del futuro".
Desafíos
Las Universidades de la OCDE enfrentan distintos posibles escenarios, de acuerdo al Dr. López Segrera. Uno de ellos es la tradición, es decir, los planteles conservan su perfil actual, practicando "de manera simultánea la docencia y la investigación sin excesiva dependencia o involucramiento con el sector privado".
También se encuentra el mercado libre. "El sector privado está regulado por compañías privadas en lo que se refiere a la acreditación y garantía de la calidad, y financiado a través de mecanismos de mercado", sostuvo.
Otro escenario que podrían enfrentar las instituciones de Educación Superior, es su desaparición; y el acceso universal con escasa investigación, señaló el ex director de Unesco para América Latina
Según el Dr. López Segrera, para evitar la quiebra de las Universidades se requiere elaborar programas de estudio conjuntamente con las empresas y los posibles usuarios y/o fuentes de financiamiento.
Adicionalmente es necesario contar con una estrategia de recaudación de fondos y un directorio de buenas prácticas universitarias.
México aterriza como invitado especial del Tercer Festival Cultura Migrante
México aterriza como invitado especial del Tercer Festival Cultura Migrante
José Antonio Neme: “Uno de los desafíos grandes de Chile es despolitizar su institucionalidad ambiental”
José Antonio Neme: “Uno de los desafíos grandes de Chile es despolitizar su institucionalidad ambiental”
Expertos de todo el mundo se reunieron en el Plantel para fortalecer la investigación criptográfica en la región
Expertos de todo el mundo se reunieron en el Plantel para fortalecer la investigación criptográfica en la región
Páginas
