Cultura

Sin definir

Diálogo sobre rol de elencos artísticos en la sociedad cierra actividades del 55 Aniversario del Ballet Folklórico Usach

Diálogo sobre rol de elencos artísticos en la sociedad cierra actividades del 55 Aniversario del Ballet Folklórico Usach

Más de medio siglo sobre las tablas de diversos escenarios a nivel nacional e internacional, lleva el Ballet Folklórico Usach, quienes durante este mes celebran sus 55 años de existencia.
 
Luis Maldonado, director general del Ballet Folklórico de la Universidad de Santiago de Chile, destacó que este espacio de la música y la danza reivindica el rol social y formativo de nuestra Casa de Estudios.
 
“Para nosotros, el nacer como el primer ballet experimental folklórico universitario marca un hito importante no solo para la Usach, sino que para la cultura de Chile. Esta visión de una comunidad comprometida con la cultura y las artes, propicia que nuestro Ballet, luego de 55 años, continúe manteniendo, difundiendo y proyectando nuestra cultura”, aseguró.
 
Olga Cornejo, directora musical, indicó que “la herencia de nuestro Ballet Folklórico es un gran aporte para la comunidad universitaria. La música y sus asociaciones sociales y culturales contribuyen en gran medida a la interculturalidad, al pensamiento crítico, al diálogo, a reflexionar sobre quiénes somos y cómo vivimos la música. Además sobre ritos, cosmovisiones, el contacto de esta música con la naturaleza y la sociedad”.
 
Actualmente el elenco musical del Ballet Folklórico Usach sigue funcionando en formato de teletrabajo, lo que ha sido un enorme desafío. Los ensayos han sido enriquecedores no tan sólo como aprendizaje musical si no que también, desde la perspectiva de las relaciones humanas, un acompañamiento en tiempos de pandemia entre las y los estudiantes.
 
“En nuestro aniversario 55, hemos podido celebrar publicando videos históricos del Ballet y sus elencos, repertorios y obras actuales, y el próximo conversatorio “Dos Ballets Folklóricos Universitarios: Repensando su quehacer actual” que se realizará en conjunto con el Ballet Folklórico de la Universidad Austral,  este 24 de Julio a las 19:00 horas”, informó Cornejo.
 
La convocatoria es vía plataformazoom:
 
ID de reunión: 945 7054 9380 / Contraseña: 642712 
 
Ballet Folklórico Universitario, hoy
 
La actividad es organizada por el Ballet Folklórico Usach; el elenco vocacional artístico de la Unidad de Vocación Artística del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante. 
 
“Nuestro objetivo es abrir espacios de diálogo y reflexión sobre lo nuestro, lo folklórico, lo tradicional, lo identitario, lo artístico. La música y la danza en torno a estos conceptos que tienen plazas muy acotadas dentro de los diversos espacios culturales”, aseguró su director general  Luis Maldonado. 
 
Entre los invitados especiales, se contará con la presencia virtual de: Hiranio Chávez Rojas, director del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile, etnomusicólogo, investigador y académico de la Unidad de Vocación Artística de la Universidad de Santiago de Chile;  Cristian Yáñez Aguilar, Dr. en Ciencias Humanas, mención en Discurso y Cultura de la Universidad Austral de Chile;  Lisette Schwerter, directora del Ballet Folklórico Universidad Austral de Chile y Carlos Carrasco, director musical del Ballet Folklórico de la misma Universidad de la ciudad de Valdivia. 
 
El conversatorio nació con la intención de, junto a celebrar los 55 años del Ballet Folklórico Usach, efectuar una actividad que inicialmente se realizaría en forma presencial en nuestra Unidad de Vocación Artística, específicamente en la  Sala de las Artes Víctor Jara.
 
“La idea es revisitar lo qué estábamos haciendo, cuáles son nuestros objetivos, para a través de una mirada crítica y constructiva responder si nuestro quehacer está  acorde a los tiempos;desde lo folklórico, lo tradicional e identitario, preguntarnos si nuestra labor aporta a lo académico y a lo artístico, para acrecentar nuestro acervo cultural”, señaló Maldonado.
 
La actividad es una invitación abierta para conversar sobre la sociedad chilena actual , que está pasando por un momento crítico, tanto en lo social como lo sanitario, lo que según el director del Ballet Folklórico Usach “también influye en la búsqueda de lo chileno, que es lo que nos compete como elenco de proyección folklórica, y es así como nuestra propuesta, reflexión y análisis mantiene su vigencia de lo planteado a principios de año”, señaló.
 
Es por eso que se buscó una alianza estratégica con otras agrupaciones universitarias para abordar estas interrogantes, encontrando respuesta en el Ballet Folklórico de la Universidad Austral de Chile que estaba en un proceso similar.
 
Luis Maldonado indicó que esta modalidad online no solo se adoptó por la contingencia actual, sino que también “es una alternativa de comunicación instantánea, que nos abre espacios de reflexión diferente y que puede ser una herramienta potente en la búsqueda de nuestra identidad nacional. Esperamos que esto nos lleve a estrechar vínculos con otras instituciones sorteando la distancia territorial y geográfica”, concluyó.

Conversatorio online promueve la creación y gestión musical de nuestra comunidad estudiantil y egresados

Conversatorio online promueve la creación y gestión musical de nuestra comunidad estudiantil y egresados

La Unidad de Vocación Artística, dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE) invitó a estudiantes y egresados de nuestra Universidad a participar en el “Conversatorio Musical: Gestión de bandas”, que se efectuará este jueves 23 de julio a las 11:30 horas, vía Plataforma Zoom y pretende relevar la producción musical que se realiza o se proyectó desde nuestra Casa de Estudios.
 
La Jefa de la Unidad, Gloria Covarrubias, sostuvo que estas actividades han sido muy importantes porque “son  iniciativas nuestras para generar acciones libres que acompañen no solamente a los estudiantes, sino que también a sus familias, e incluso a personas que son ajenas a la Usach y que han participado con nosotros, lo que nos tiene muy contentos”, señaló.
 
Inicialmente fue  la profesora Susana Aravena quien tuvo la idea del conversatorio. A partir del contacto con músicos que estudiaron o actualmente son parte de nuestro Plantel, surgió la posibilidad de generar un espacio de conversación en torno a la escena musical chilena actual.
 
“El objetivo es compartir experiencias y conocimientos adquiridos en la gestión musical de bandas: producción, marketing, creación de audiencia, etc. que sirvan para músicos que se inician en este quehacer”, señaló la profesora del área música de la Unidad de Vocación Artística Usach.
 
Para acceder a este  conversatorio puedes ingresar este jueves al siguiente link de la plataforma Zoom
 
Código Zoom: 98261623611 / Contraseña: 986994
 
Músicos usachinos
 
En esta primera sesión los músicos que conversarán con la audiencia virtual serán: Leonardo Mardones y  Claudio Fernández, vocalista de la banda de rock ARRASTRE.
 
Leo Mardones es profesor de inglés y traductor de nuestro Plantel, y Claudio Fernández, obtuvo el título de Arquitecto en la Universidad de Santiago de Chile. Hoy, ambos se desarrollan en el escenario nacional de la música.
 
El vocalista de la banda ARRASTRE indicó que “este espacio de conversación y orientación a los participantes puede convertirse en un ciclo de 3 o 4 charlas, abordando un poco más a fondo los temas, y de paso,  invitar a otros profesionales del área que puedan aportar su visión y experiencia”.
 
Asimismo, dijo que también le resulta interesante dar a conocer el trabajo de estudiantes, ex alumnos y docentes de la Universidad, que actualmente participan en distintas áreas de música nacional.
 
El arquitecto y músico, señaló que “es importante la relevancia del área cultural en la Universidad de Santiago. Los talleres artísticos cumplen una parte fundamental en el crecimiento personal de los estudiantes. También pueden ser el punto de partida para otros, quienes como yo y de forma paralela a la actividad profesional, desarrollan parte de su vida en alguna rama artística”, precisó.
 
Fernández, contó que en el mes junio de este año banda ARRASTRE estrenó su disco “No Ceder” grabado en Estudios del Sur, Orange Studio y Animal de Radio. La grabación, producción y masterización estuvo a cargo de Cristian Mardones (Premio Pulsar 2016), y el arte fue realizado por el reconocido artista gráfico Carlos Cárdenas.
 
Si quieres seguir y conocer la música de nuestros artistas Usach ingresa a: 
 
Leonardo Mardones 
Instagram: 
 
Spotify: 
 
ARRASTRE
Instagram: 
 
 
 

Usach protagonista clave en la discusión metodológica sobre gestión cultural latinoamericana

Usach protagonista clave en la discusión metodológica sobre gestión cultural latinoamericana

Con el objetivo de analizar los métodos, estrategias y herramientas que se suelen utilizar en el diagnóstico, diseño, planeación, ejecución y evaluación de la acción cultural en Latinoamérica, se está desarrollando el Segundo Seminario Internacional Métodos y Herramientas en Gestión Cultural.

La instancia fue convocada por el Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural, siendo sus responsables los investigadores Rafael Chavarría, de la Universidad de Santiago de Chile; José Luis Mariscal Osorio, de la Universidad de Guadalajara (México);  Carlos Yáñez Canal, de la Universidad Nacional de Colombia y Úrsula Rucker, de la Universidad Nacional de Avellaneda (Argentina).

El Dr. Rafael Chavarría, académico del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, manifestó su satisfacción por el evento indicando que, “la importancia de este seminario, e incluso antes de comenzar la pandemia, corresponde a democratizar el acceso al conocimiento mediante la virtualidad, aspecto que se ha visto refrendado con la actual contingencia sanitaria a nivel mundial. En este tipo de eventos académicos en un escenario de normalidad participan unos pocos expertos en el área, hoy están inscritos más de 300 por sesión”, enfatizó

Asimismo, el investigador realzó el trabajo en red que está generando este formato en cuanto a la colaboración entre expertos. “Hemos establecido intercambios de experiencias en la investigación clave de gestión cultural, para fortalecer además los lazos académicos con distintas universidades del continente, quienes tienen especialistas ligados a la disciplina, como así también planes académicos de formación en pregrado y postgrado”, añadió.

El Dr. Chavarría reconoció que, si bien gran parte de las estrategias metodológicas y herramientas utilizadas por los gestores culturales han sido tomadas de otros campos disciplinares, en los últimos años se observa que diversos gestores culturales en distintos campos culturales y ámbitos de desempeño, han diseñado e implementado nuevas estrategias metodológicas para atender las necesidades de las localidades o grupos con los cuales se trabajan.

Jornadas on line

El seminario ha logrado convocar a investigadores, profesores, estudiantes y gestores culturales para que se documenten, analicen y discutan sobre los diferentes tópicos de la especialidad.

El programa comenzó el jueves 18 de junio con temáticas que abordaron los enfoques metodológicos para la investigación y métodos cualitativos. El jueves 25 de junio, correspondió analizar las  estrategias metodológicas para la intervención y herramientas para la investigación-intervención. Finalmente, en la jornada de cierre el día 2 de julio, se analizarán los enfoques para la formación y la aplicación de herramientas para la intervención.

El segundo Seminario Internacional Métodos y Herramientas en Gestión Cultural, proyecta la publicación de una coedición con las presentaciones de los expertos en donde se incluirán las discusiones abordadas durante estas jornadas de intercambio académico.

Académico de la U. de Santiago investiga significación histórica de estaciones de trenes de la Región de Coquimbo

Académico de la U. de Santiago investiga significación histórica de estaciones de trenes de la Región de Coquimbo

Con el objetivo de relevar la importancia y significación histórica de las estaciones y recintos de la red ferroviaria de la actual región de Coquimbo, un experimentado equipo de investigadores dirigidos por el académico de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, Dr. Sergio González, dio inicio a la investigación del Proyecto Fondart “Memorial de Ferrocarriles del Norte Verde: Historia y Catastro de las Estaciones y Recintos Ferroviarios de la IV región de Coquimbo”.
 
En palabras del investigador patrimonial, este trabajo se presentará como un libro de gran formato y para recabar la información usarán técnicas de relato historiográfico de los trazados ferroviarios, junto a la recopilación, datación y contextualización de imágenes fotográficas históricas,  junto a mapas, planos y textos explicativos de las estaciones, que constituyen parte significativa de la memoria ferroviaria del país. 
 
“Esta investigación  busca rescatar la cultura ferroviaria de la Región de Coquimbo y se conecta con mis trabajos anteriores que justamente generaron un memorial del pasado y presente de esta experiencia en Chile”, explicó el doctor González.
 
El trabajo es realizado por un equipo de expertos en iconografía ferroviaria y fotografía histórica, en donde destaca la participación del investigador Pablo Moraga Feliú,  y los fotógrafos especializados en temas ferroviarios Derek Hayland y Luigi Loria, quienes mapearán los 80 recintos ferroviarios de la Región de Coquimbo. 
 
La edición fotográfica y la generación de los productos del proyecto estarán a cargo de Hernán Venegas Ramírez, reconocido editor de libros ferroviarios. “Con este equipo entregaremos una obra que será parte de la colección que estamos haciendo en nuestra editorial, además de un memorial de los recintos de las estaciones de la región, un set de postales con fotografías históricas y la realización de un audiovisual de 12 minutos con la historia del ferrocarril en esta zona”, comentó el académico.  
 
Antes de esta experiencia, el Dr. Sergio González, ha desarrollado investigaciones de la cultura ferroviaria de las Región de Los Ríos y Metropolitana, llevando adelante una pesquisa de carácter histórico y de la imaginería.
 
Coquimbo, puente para la integración
 
Consultado por qué eligió trabajar con la cuarta región, el académico respondió “porque fue muy importante desde el punto de vista histórico del siglo XIX para generar la integración de los territorios y la continuidad de la conectividad hacia las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama, lo que la transforma en una región puente para lograr la integración cultural, política y social del país”, señaló.
 
Además agregó que esta zona es la antesala de lo que es el Desierto de Atacama y cumplió un rol fundamental en lo que fue la expedición ferroviaria hacia las regiones salitreras del norte grande. “Tuvo una misión muy importante en lo que fue la economía agrícola y minera de abastecimiento hacia el norte grande y por lo tanto la conectividad a través del ferrocarril fue fundamental para su integración económica y general del territorio nacional”, sostuvo el académico.
 
En los más de 120 años que tiene el ferrocarril en esta zona se conformó una red constituida por estaciones y paraderos de trenes en los diversos trazados que cubrían su territorio. “De igual modo, existieron importantes enclaves industriales ferroviarios como las maestranzas de Ovalle y Coquimbo, además de la edificación de puentes y viaductos que son obras significativas para la ingeniería”, detalló el doctor González. 
 
A la fecha no existe un compendio que reúna esta iconografía y su traza histórica que explique, contextualice e interprete el desarrollo de la red ferroviaria regional, lo que realza la realización de esta interesante investigación. 
 

U. de Santiago convoca a actores del medio artístico musical a participar del encuentro “Músicxs que reflexionan” 

U. de Santiago convoca a actores del medio artístico musical a participar del encuentro “Músicxs que reflexionan” 

Como parte de las iniciativas y también las acciones para alinearse con las demandas que hoy se escuchan en el movimiento social, el Departamento de Extensión Artística y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago, convocó a músicos/as, gestores/as culturales, académicos/as y público en general vinculado al área artística, a compartir experiencias, debatir y recoger temas que han surgido de la crisis política y social que enfrenta el país.
 
“Músicxs que reflexionan”, evento que se desarrollará el próximo viernes 17 de enero desde las 13.30 horas el Teatro Aula Magna de nuestro Plantel, busca contribuir y ser vinculantes en los cambios que necesita Chile para la creación musical. 
 
“Con este cabildo queremos levantar e identificar estas necesidades para luego hacer propuestas que respondan con soluciones para el desarrollo laboral, la formación de audiencia y las políticas de fomento a la música. Creemos que como Universidad pública y estatal nuestro rol hoy, es generar estas instancias de participación donde sale información valiosa que se puede alinear en políticas educativas e instancias públicas que vayan de la mano con cambios que la sociedad está exigiendo”, destacó la Dra. Karina Arias, Vicerrectora de Vinculación con el Medio.  
 
El programa de actividades comienza a las 13:30 con la Orquesta de la Resistencia, agrupación compuesta por estudiantes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, que interpretarán la “Suit op 14” de Juan Orrego Salas y la “Cantata Santa María de Iquique” de Luis Advis, narrada por Pablo Schwarz y orquestada por Miguel Ángel Castro. 
 
Este concierto se ofrece como cierre del Vigésimo Festival Internacional de Música Contemporánea y da inicio a una nueva alianza entre el Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago. 
 
Luego a las 15:00 horas la agrupación Campaneros de Santiago, que rescata desde el 2012 toques litúrgicos y tradicionales en iglesias, catedrales y otros templos históricos de Santiago, intervendrá el campanario de la Escuela de Artes y Oficios de la Usach, bajo la dirección de sus músicos e integrantes Eduardo Soto, Sebastián Jatz, Tomás Brantmayer y Nicolás Sandoval.
 
A partir de las 16 horas se iniciará el cabildo "Músicxs que reflexionan" con la participación de público e invitados. El panel estará conformado por Matías Aguayo (Chile/Alemania), músico, DJ, productor, director de Cómeme Records Label; Noela Salas (Chile), directora IMESUR y La Makinita; Jorge Pepi-Alós (Chile-Argentina), compositor, académico y director del Festival Internacional de Música Contemporánea; Mariel Villagra (Chile), música en Mariel Mariel y fundadora de La Matria Fest; e Ignacio Rodríguez (Chile), músico (The Ganjas, La Hell Gang, Wilde Parade), ingeniero de grabación y fundador de Blow Your Mind Records (BYM). Moderará la periodista y cofundadora de Radio LaCENTRAL, Daniela Valdés.
 
La última parte del encuentro contempla dos conciertos a partir de las 18:00 con Mariel Mariel, artista feminista de pop urbano “flow latino”, que ha desarrollado gran parte de su carrera en México y ha visibilizado la necesidad de llevar más mujeres al escenario. Recientemente estrenó su single “Sacar los tambores” junto a Cecilia, la incomparable. Cierra a las 20:00 horas Matías Aguayo, dj, vocalista y productor chileno-alemán, activo desde los años noventa en la escena internacional de la música electrónica. Ha contribuido en la difusión de este género liderando espacios de bailes, entre éstos las fiestas Bumbumbox, experiencia que lo llevó a la creación de su sello Cómeme.
 
Para ambos shows las entradas se retirarán previamente durante el conversatorio. 
 
El nombre "Músicxs que reflexionan" está tomado de “Cantores que reflexionan", la refalosa que Violeta Parra inmortalizara en "Las últimas composiciones" (1966) y que su vez sirvió de inspiración a Osvaldo "Gitano" Rodríguez como título para su libro de ensayos publicado originalmente en 1984. 

Actriz Malucha Pinto y director de cine Hernán Caffiero analizan relación entre cultura y movimiento social

Actriz Malucha Pinto y director de cine Hernán Caffiero analizan relación entre cultura y movimiento social

La segunda temporada del programa ¿Qué pasa si olvido? se ha caracterizado por relacionar el momento actual del país con los Derechos Humanos. En esta ocasión la actriz chilena Malucha Pinto y el director de cine Hernán Caffiero compartieron con Francisco Estevez, director del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, sus impresiones sobre la relación entre la cultura y el movimiento social.
 
Para la dramaturga y el ganador del Emmy luego del dieciocho de octubre de 2019  se produjo un despertar social que provocó un cambio cultural en la sociedad chilena. 
 
La autora de “Cartas para Tomás” aseguró lo que está pasando en nuestro territorio “ha sido una explosión de arte popular; nuevas constumbres y conversaciones. De verdad Chile cambió. No sé que irá a pasar con la vieja política. Me aterra un poco, pero esto no tiene vuelta atrás. Ahora viene la construcción de otro país que tiene otra cara, textura y otro olor… yo estoy entregada”, dijo Malucha Pinto. 
 
Sostuvo que el denominado estallido social provocó que personas de distintas ramas del arte volvieran a las poblaciones. “Los artistas retomamos algo que hicimos siempre; ir a los sectores populares. Veo a los grandes cantantes de hoy sencillos, sin grandes aparatos, haciendo su música, vinculadas a las asambleas constituyentes, al cabildo, los actores declamando poesía”, añadió. 
 
Por su parte, el director de cine y egresado de nuestro Plantel, Hernán Caffiero, afirmó que en las cosas más corriente se ha visto este cambio de paradigma. Ejemplifica su opinión con la industria de la publicidad, que luego de la revuelta social quedó desastabilizada, porque las grandes marcas dejaron de invertir en campañas.
 
Sin embargo, añadió Caffiero, “volvió a surgir la necesidad de generar contenido ligado a lo colectivo. Lo que quiere decir es que las marcas están tratando de involucrarse con lo social. Que es oportunista y antojadizo. Se corre la barrera. Hasta en lo más banal ha llegado el poder de este despertar”.
 
Agregó que "se ha logrado generar una catarsis colectiva; un ejercicio de sanación en lo social. Y eso, los que estamos ligados al arte, tenemos que conducirlo a través de las emociones (…) Fue volver a conocernos, de construir y reencontrar nuestra indentidad perdida en el tiempo y de ahí solo pueden venir cosas buenas”, destacó.
 
Proceso constituyente
 
Con respecto a que debiera traer una nueva Constitución, la actriz y directora teatral, Malucha Pinto aseguró que se debería “establecer que la cultura es un derecho humano. Un bien público y es el primero que hay que salvaguardar”. 
 
Por su parte, el egresado de nuestro Plantel aseguró que este derecho debiese “propender a la posibilidad de acceder a esta y de ser vinculante. No solo recibirla, sino también la posibilidad de crearla. Que no se mantenga solo en una elite. Estas acciones son ejercicios fundamentales en la construcción de una mejor comunidad”, añadió 
 
¿Qué pasa si olvido?, co producción de STGO.TV y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, se puede seguir todos los jueves desde las 12 horas, por el 48.1 de TVD ,por la  94.5 FM o por internet a través de  bit.ly/Radiovivo y bit.ly/StgoVivo
 

Radio Usach extiende espacio para la reflexión, difusión del arte y la cultura a través de música clásica

Radio Usach extiende espacio para la reflexión, difusión del arte y la cultura a través de música clásica

En la madrugada del primero de diciembre pasado Radio Beethoven finalizó sus transmisiones después de 38 años. El motivo del cierre fue la venta de esta estación por parte de su propietario, el Grupo Copesa.
 
Tras la salida del aire, un número importante de seguidores en la Región Metropolitana quedaron sin la oportunidad de escuchar estas melodías; además, terminó con el único medio radial dedicado completamente al estilo.
 
La pérdida del medio y sus contenidos fueron el escenario para que el equipo directivo de Radio Usach decidiera agregar tres horas más de música clásica a su programación diaria. La nueva franja musical va de lunes a sábado de 23 a 02 hrs. Mientras que los domingo el espacio está programado de 00 a 02 hrs, después de "Buenas noches, buena música”.  
 
La selección del repertorio estará a cargo del musicólogo y conductor de nuestra emisora, Dr. Álvaro Menanteau, quien sostuvo que es significativo que se abra este espacio en la radio del Plantel debido al rol social que cumple.  
 
“Es importante que Radio Usach dé cobertura a la música clásica, porque nuestra emisora posee un carácter universitario y público; particularidades que nos señalan un camino muy claro, en cuanto a ser un espacio para la reflexión, la difusión del arte y la cultura en su concepto y práctica más amplio”, señaló el autor de La historia del Jazz en Chile. 
 
Agregó que “la música clásica es uno de los pocos espacios socialmente aceptados para experimentar e ir a la vanguardia, asumiendo así un importante rol social, al ser una instancia para la estimulación de la imaginación de los radioescuchas”.
 
Para el doctor en Musicología, el objetivo es que las personas se acostumbren a escuchar este tipo de melodías. “La idea es que tengamos un ambiente de música de concierto en las noches”, precisó. 
 
Música europea, latinoamericana, compositores chilenos y compositoras del mundo entero son parte del repertorio que se podrá disfrutar todos los días en la radio estatal y pública.
 
La nueva franja musical y todos los programas de Radio Usach se pueden escuchar en el 94.5 FM o ingresando al siguiente link: bit.ly/Radiovivo 

Corporación Cultural de la U. de Santiago organiza encuentro único en Latinoamérica sobre narrativas gráficas

Corporación Cultural de la U. de Santiago organiza encuentro único en Latinoamérica sobre narrativas gráficas

Desde el miércoles 8 hasta al  viernes 10 de enero se realizará el Quinto Encuentro "Dibujos que hablan. El cómic en Latinoamérica. Historia, problemáticas y desafíos". El evento organizado por la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile, con financiamiento del Fondo del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se realizará en la Biblioteca Nacional y en dependencias de la entidad cultural Usach.

El programa es de gran relevancia para nuestra Casa de Estudios, puesto que al no contar con carreras artísticas, este tipo de actividades demuestra el compromiso del Plantel con el fomento, desarrollo e investigación de la cultura.

El coordinador de proyectos de la Corporación Cultural Usach, Fabián Rosales Lima, explica que este encuentro “es relevante porque permite, por una parte, cumplir con las políticas de vinculación con el medio, pero también, colaborar y enriquecer la oferta y programación cultural hacia la Universidad, trabajando de forma horizontal con actores externos”, afirmó.

Agregó que “dado el contexto latinoamericano “Dibujos que Hablan” se ha posicionado como el evento más relevante en el cono sur, recibiendo participantes de Argentina, Perú, Brasil, Colombia y otros países latinoamericanos”, aseguró. La crítica, historia y estética de las narrativas gráficas son parte de las particularidades que lo distinguen en el contexto Latinoamericano.

La actividad  nace en 2015 con la finalidad de pensar y reflexionar sobre las relaciones entre nuestras sociedades y las artes de la narrativa dibujada, incluyendo disciplinas afines como las historietas, el humor gráfico, la ilustración, la animación, el muralismo, el graffiti y la experimentación visual.

Según el coordinador de proyectos de nuestra Corporación Cultural, la motivación en un comienzo “fue fomentar el diálogo, la reflexión y el encuentro entre los distintos actores en torno a las narrativas gráficas, en un momento en que el cómic y otras expresiones afines se hacían más visibles”.

Novedades

Desde hace un par de años “Dibujos que hablan” tiene de invitada a una ciudad. Este año será Concepción. Una exposición del artista Claudio Romo, en la Biblioteca Nacional, que mostrará parte de su trabajo titulado "Fragmentos de una Biblioteca Transparente", representará el arte gráfico de la capital de la Región del Biobío.
 
Igualmente, el encuentro estará marcado por el conflicto social que vive el país, que será abordado desde distintas perspectivas. Conversatorios, talleres, entre otras actividades aportarán al programa de este año.

En conversación con radio Cooperativa el director del encuentro, Jorge Montealegre, confirmó que la coyuntura nacional estará presente. “El estallido social será parte del debate y conversaciones, porque si uno se pasea por los lugares donde se producen las manifestaciones sociales se pueden ver las paredes como unas páginas que se cambian todos los días (…) Y en internet la cantidad de chistes, gráficas serias y de humor es increíble. Las hemos estado registrando y guardando por supuesto que será motivo de debate, discusión y reflexión”.

El poeta y ensayista aseguró que el panorama actual chileno en estas materias es “positivo y negativo. La “buena salud” radica en que “se está publicando una buena cantidad de novela gráfica, de buena calidad y que tiene cierta repercusión fuera de Chile. Hay una gran presencia de mujeres en la ilustración, situación que hace 20 años no existía”, precisó.

“Lo malo es que se encuentran pocos espacios para la crítica gráfica contingente. En los diarios hay muy poco espacio. Yo creo que un signo de democracia y pluralismo es que coexistan “monos” de distintos signos, distintas opiniones, con distintas líneas gráficas y políticas”, concluyó Montealegre.

Entre la charlas en las que se puede participar en el encuentro “Dibujos que Hablan" se encuentra  “Dibujos en estado de emergencia”, con la participación de Mara Burkart, Doctora en Ciencias Sociales UBA, Patricia Cocq,  del INDH, y Jorge Montealegre, académico de la Institución. También se puede asistir al conversatorio “La historieta como espacio de resistencia”  con Isabel Molina, directora de Editorial Grafito, investigadora y co-fundadora de Revista Brígida, y Elisa McCausaland, periodista española, crítica e investigadora especializada en cultura popular y feminismo. Se suma, además, otro conversatorio denominado “Mujeres en el cómic”.  

Programa, horarios, sedes, exposición,  charlas con entrada liberada, participación en talleres con inscripción previa en dibujosquehablan.cl

Bachillerato invita a participar en instalación del proyecto Mural Patio de la Música

Bachillerato invita a participar en instalación del proyecto Mural Patio de la Música

 
Espacio reflexivo, armonía, tranquilidad, sustentabilidad, estudio, revolución, entre otras nociones, fueron conceptos que surgieron en la primera etapa del "Proyecto Mural Patio de la Música Bachillerato", la que consistía en una conversación entre los artistas Rodrigo Cociña y Jorge Osorio con los alumnos/as de Bachillerato. Luego de esa charla vendría una segunda parte que sería plasmar los conceptos acordados en módulos de madera, los cuales fueron seccionados en el Centro de Innovación de la Escuela de Ingeniería.
 
En la etapa venidera los materiales plegados y ensamblados serán presentados a la comunidad, la que estimará la posición y coloración que tendrán las piezas y las paredes del lugar, pero esta vez con la participación de manera Triestamental, decisión tomada luego que se produjera el estallido social en nuestro país.
 
Para la directora del Programa, Dra. Marcela Orellana Muermann, la idea de remozar el espacio está en concordancia con el sello que caracteriza a Bachillerato, que se refiere a la educación para la paz; marca que permea la malla curricular del pregrado y en donde el diálogo es parte de las prioridades. En ese marco, quisieron rescatar un lugar que estaba muy descuidado y adaptarlo como espacio de “estudios, reposo, reflexión, etc.”. 
 
En ese sentido la académica consideró que “el arte tiene un poder simbólico que va mucho más allá de las formas que presenta; instala temas de forma distinta y eso tiene un efecto en los alumnos. Piensan y discuten temas nuevos y lo que nos interesa es que la zona este hecha no para ellos, sino con ellos”. 
 
La participación estudiantil es la que resalta el artista plástico Rodrigo Cociña, quien fue invitado a presentar una propuesta de intervención del lugar y que luego de ser aceptada, tuvo que discutirla con los jóvenes; situación que marco su involucramiento en la iniciativa. “Como externo a la Usach, no me interesaba llegar e instalar una obra y decir que era mía. Entonces planteé que yo hacía un boceto y la conversábamos con los estudiantes”, comentó
 
Esta es la primera vez que Cociña participa de una experiencia similar –proponer una idea para luego trabajarla en grupo- y la considera “maravillosa”, puesto que “siendo una persona que no pertenece al Plantel, se ha producido un diálogo muy fluido con los alumnos”. 
 
Sobre la recepción que tuvo el proyecto entre los estudiantes, Javier Bossart, coordinador docente y profesor de la cátedra Cultura Musical (ramo que comparte con la profesora Juana Millar y donde se propuso la iniciativa), aseguró que “les gustó mucho la idea y a mí también (…) la personalización del lugar y ser parte de algo para la posterioridad, les interesó demasiado”.
 
Participación de Departamentos 
 
El proyecto cuenta con el apoyo de la Corporación Cultural del Plantel, y la participación de distintas Unidades de la Institución. Entre ellos está el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería. 
 
Para Claudia Seco, subdirectora del Centro, la experiencia ha sido “enriquecedora”, ya que “es la oportunidad de demostrar que hay otras formas de innovar y hay espacios para que suceda. Este proyecto lo ha logrado”, sostuvo.
 
Además, adelantó futuros planes en esta línea. “Tenemos un proyecto pendiente con ellos (Cosiña y Osorio) posterior a este hito, la idea es replicar esta experiencia en el Centro de Innovación”, sentenció.
 
Se espera que la semana que va desde el 16 al 20 de diciembre se realice la presentación a la comunidad de las piezas y módulos que remozarán; además de realizar la consulta triestamental para decidir la distribución y coloración de los insumos.
 
Para consultas está disponibles el siguiente mail: proyectomuralbachillerato@gmail.com

Aula Records lanza cantata inspirada en textos de Nicanor Parra y Passolini 

Aula Records lanza cantata inspirada en textos de Nicanor Parra y Passolini 

Sonidos experimentales y textos provocadores, que hablan de injusticias y discriminación en el mundo actual. Esa es la propuesta conceptual que une las obras musicales contenidas en “El divino soliloquio”, el nuevo álbum de Aula Records, el recién inaugurado sello discográfico de la U. de Santiago para difundir la música docta contemporánea local. 
 
El lanzamiento se realizará el 11 de octubre, a las 19 horas en el Palacio Álamos, ubicado en el corazón del barrio Yungay, y será acompañado con un concierto del Cuarteto de maderas Usach, quienes tocarán “Cuarteto para Flauta, Oboe, Clarinete y Fagot” de Heitor Villa-Lobos.
 
Las piezas escogidas para la nueva producción del sello son “El divino soliloquio” y “Percusión manifesto”, del compositor Juan Manuel Quinteros, que fueron grabadas en noviembre del 2018 por la Orquesta Clásica y Coro Sinfónico Usach, además de la obra creada por el percusionista e integrante titular del elenco, Marcelo Stuardo, titulada “Elegía a Joane Florvil”. El álbum estará disponible en formato vinilo -con una serie de lujo de 40 copias-, CD’s y en plataformas streaming como Spotify, Deezer, Apple Music.H, YouTube,entre otros.
 
En 2017 la Orquesta Clásica Usach estrechó su vínculo con el compositor Juan Manuel Quinteros, músico y docente del Departamento de Música de la Universidad de Chile, a quien ese año el director titular del elenco, Nicolas Rauss lo invitó a crear una cantata para más de 50 músicos, incluyendo al Coro Sinfónico. El resultado fue “El divino soliloquio”, una pieza singular, inspirada en los textos que por separado escribieron los poetas Nicanor Parra y Pier Paolo Passolini, en torno a la Divina Comedia de Dante, y por la que Quinteros fue nominado por tercer año a los Premios Pulsar como Mejor Artista de Música Clásica.
 
“Tanto Parra como Passolini hablan de temas profundos, filosóficos y políticos, pero con un lenguaje muy arraigado en su propio tiempo. Eso es lo que quise rescatar musicalmente en mi composición; ese viaje por el infierno que es la metáfora de nuestro mundo actual”, dijo Quinteros.
 
El caso de Joane Florvil
 
A su vez, uno de los músicos de la orquesta, el percusionista Marcelo Stuardo le pidió a Quinteros que escribiera otra pieza para él como solista, en la cual los instrumentos de percusión tuviesen un lugar central. Así nació “Percusión manifesto” (concierto para vibráfono, percusiones y orquesta), que fue estrenada en noviembre de 2018. “Juan Manuel tiene un lenguaje muy contemporáneo y rítmico, la obra es muy demandante, exige mucha concentración y destreza, y eso para mí como músico es súper interesante, es un desafío”, cuenta Marcelo Stuardo.
 
Bajo la batuta del director español Francois López-Ferrer, “Percusión manifesto” se tocó a inicios de este año en un concierto dedicado a la comunidad haitiana residente en Chile, ocasión en la que Stuardo también quiso crear una obra especial para ellos. “Nos conseguimos transportes para los migrantes que residen en Estación Central y en Puente Alto, entonces sabíamos que vendrían muchos. Fue así que quise componer algo para ellos, que los hiciese parte de ese momento”, recordó. 
 
Para la partitura, el músico tomó como inspiración el mediático caso de Joane Florvil, la madre haitiana que falleció por negligencia mientras enfrentaba un juicio por el supuesto abandono de su hija, y más específicamente se basó en el desgarrador poema que Jean Jacques Pierre, médico y poeta también de origen haitiano, le dedicó a la mujer. “Elegía para Joane Florvil” fue estrenada con la colaboración de la haitiana Angeline Theosmy, quien declamó el poema, mientras el músico daba vida a la melodía.
 
“La obra produce una energía muy especial que eriza los pelos. Ya me han invitado en seis ocasiones a tocarla en diferentes lugares”, señaló Stuardo. “Ahora que la obra formará parte de un disco volará aún más lejos, creo que eso es lo más importante de Aula Records, el poder expandir más allá nuestro trabajo, a lugares a veces impensados”.
 
Otra característica que hace especial las ediciones de Aula Records es el diseño de los artes y empaques de los vinilos, que son encargados a artistas visuales jóvenes. “El divino soliloquio” estuvo a cargo de la artista Valentina Ratto (Carolina Domínguez Ratto), quien trabaja con imágenes de impresión lenticular compradas en el comercio chino, las cuales destruye para crear nuevas escenas abstractas. El material le permite jugar con la percepción del espectador, gracias a la distorsión y vibración que sufren las imágenes según el ángulo en que se observan, o  también por acción del reflejo de la luz del sol.
 
Esta actividad es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Es organizada por la Universidad de Santiago y su Departamento de Extensión, bajo el alero de la Corporación Cultural U. de Santiago. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura