FAE

Español

Unidad de Relaciones Internacionales de la FAE se reúne con la nueva Directora del DRII

Unidad de Relaciones Internacionales de la FAE se reúne con la nueva Directora del DRII

Con el objetivo de avanzar con planes en conjunto en la internacionalización de la Facultad de Administración y Economía de la U. de Santiago, la nueva directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), Anoek van den Berg se reunió con el director y la coordinadora de esta área en la FAE, Dr. Francisco Castañeda y Verónica Godoy, respectivamente y el coordinador de Lenguas Extranjeras de la Facultad, Cristián Céspedes.

En la oportunidad, la nueva autoridad de la DRII expresó el interés por incrementar los niveles de inglés de los estudiantes a nivel universitario y, desde la FAE le comentaron el aumento de este tipo de cursos en todas las mallas curriculares de los alumnos de las cuatro carreras. Junto a esto, los cursos intensivos que realiza Cristián Céspedes para la preparación de los exámenes específicos que se solicitan a los estudiantes en el extranjero como el TOEFL, TOEIC, IELTS. “Nos interesa que nuestros estudiantes lleguen preparados con el mejor nivel de inglés y en la FAE estamos trabajando arduamente, desde el primer año de formación”, expresó Céspedes.

Junto a esto, la coordinadora de la unidad de Relaciones Internacionales de la FAE, Verónica Godoy, expuso el notable incremento que ha tenido la facultad en la salida y entrada de estudiantes extranjeros en los últimos años. “Sólo durante el 2018, la facultad ha recibido 106 alumnos y han salido a cursar un semestre en el extranjero 25 estudiantes chilenos. El incremento ha sido exponencial en los últimos siete años”, indicó Godoy.

Por su parte, el Dr. Francisco Castañeda, se refirió a la participación de alumnos de la FAE en Summers Schools (Hungría, en Austria, España y Alemania), y al bajo costo que estos programas tienen para estudiantes de postgrado y el ferviente interés que existe en los estudiantes de pregrado de participar de estas instancias.

Proyectos Erasmus

Además, el Dr. Castañeda destacó la importancia de participar en los proyectos Erasmus, European Region Action Scheme for the Mobility of University Students, los que tienen por objetivo mejorar la calidad y fortalecer la dimensión europea de la enseñanza superior fomentando la cooperación transnacional entre universidades, estimulando la movilidad en Europa y mejorando la transparencia y el pleno reconocimiento académico de los estudios y cualificaciones en toda la Unión Europea.

“Nosotros, junto a Cristián Céspedes y la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Amsterdam, obtuvimos fondos de la Comunidad Europea, “Erasmus Plus” para movilidad internacional. La iniciativa permite que cuatro alumnos de pregrado hagan pasantías académicas en la prestigiosa casa de estudios de los Países Bajos. Además, fuimos invitados a otro Proyecto Erasmus de Nivel Uno (de Tecnologías de Información, y a tres años plazo), en conjunto con siete universidades europeas y latinoamericanas (liderando la Universidad de Ciencias Aplicadas Joanneum, de Austria). También estamos participando en otro proyecto con la agencia bávara de educación superior BAYLAT”, indicó Castañeda, destacando la relevancia que tiene para las relaciones internacionales el trabajo en conjunto con otras casas de estudio.

Anoek van den Berg destacó la importancia de la internacionalización transversalmente en todas las áreas: pregrado, postgrados, investigación y vinculación. “Uno de los trabajos que estamos realizando fuertemente es el levantamiento de una política y estrategia con el Consejo de Internacionalización en conjunto con los vicerrectores y el equipo DRII. Hay iniciativas de internacionalización en las unidades académicas que debiesen incorporarse en una política institucional que considere énfasis por regiones, países o áreas de desarrollo”, puntualizó van den Berg, agregando que este es un trabajo prioritario de la unidad.

Otro de los temas fundamentales a explorar para la unidad, son las prácticas profesionales que pasan a ser un complemento importante en la movilidad “y es una instancia donde podemos unir las fuerzas para encontrar organizaciones macro para canalizar prácticas de nuestros estudiantes hacia sus empresas. Lo mismo podemos hacer con agrupaciones de empresas europeas en Chile, e incluso a nivel latinoamericano. Además, hay egresados que están bien posicionados en empresas multinacionales, que podrían ser gestores relevantes para aumentar la cantidad de prácticas internacionales”, indicó.

La reunión culminó con la disposición de Van den Berg de colaborar en todo lo que fuese necesario para participar en proyectos a nivel académico y estudiantil y en organizar actividades en conjunto, para informar y hacer más efectivo aún el proceso de internacionalización en la FAE.

U. de Santiago inicia construcción del nuevo edificio de la FAE

U. de Santiago inicia construcción del nuevo edificio de la FAE

En una ceremonia presidida por el Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se realizó la colocación de la primera piedra del nuevo edificio de la Facultad de Administración y Economía (FAE) del Plantel. Esto marcó el inicio oficial de la moderna obra de más de 13 mil metros cuadrados, que estará emplazada en el extremo oriente de la Ciudad Universitaria.

En el solemne acto participó el decano de la FAE, Dr. Jorge Friedman Rafael; el Prorrector, Jorge Torres Ortega; el Secretario General, Gustavo Robles Labarca; la Contralora Universitaria, Angélica Peña Cortés; la Directora Ejecutiva de Rectoría, Nicole Sáez Pañero; así como la decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina Milman; de QyB, Dra. Leonora Mendoza, y los decanos de la Facultad de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez Miranda; de Derecho, Jaime Bustos; y el Dr. Julio González Candia, de la Facultad Tecnológica.

Además, estuvieron presentes distintas autoridades de la FAE, como el vicedecano de Docencia e Innovación, Dr. Francisco Castañeda, el Vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Héctor Ponce, el secretario de Facultad, Enrique Marinao, y los directores de departamentos que integran la Unidad Mayor.

Orgullo

“Empezar hoy a hacer realidad este robusto edificio nos llena de orgullo porque es el resultado de más de 12 años de arduo trabajo, con una administración responsable e inteligente de nuestros recursos”, destacó el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Asimismo, la máxima autoridad de la U. de Santiago, puntualizó que en sus gestiones, la Facultad de Administración y Economía “imprime un sello de economía social y políticas económicas conectadas con la realidad para aportar a un mejor país para su gente”.

Por otro lado, el Rector Zolezzi adelantó que a esta obra se sumarán otros proyectos, como la construcción del nuevo edificio de la Facultad Tecnológica, el Edificio Docente, el edificio de Ciencias Médicas y la Biblioteca de la Facultad de Humanidades.

Moderno y sustentable

El nuevo edificio de la Facultad de Administración y Economía, contará con 12 pisos y tres subterráneos, además dispondrá de salas de clases de diversa capacidad, salas de estudio, salas de profesores, un auditorio para casi 350 personas, cafetería y casino de primer nivel.

El decano de la FAE, Dr. Jorge Friedman Rafael, aseguró que esta obra “transformará el entorno tanto de la Universidad como de la comuna de Estación Central, por la calidad de su diseño arquitectónico”.

Para el Dr. Friedman, no existirá en la comuna otra construcción que “rompa tanto esquema como la nuestra. Y eso es parte de lo que hace nuestra Universidad también, romper, innovar, hacer cosas nuevas”.

La autoridad de esta Unidad Mayor destacó, además, que el edificio contará con 14 mil metros cuadrados de jardines y caminos, incluyendo seis plazas en pirámide y conectadas unas con otras, cuyo propósito es el diseño sustentable y, asimismo, que los estudiantes usen los espacios de la obra.

Forma espiral

La construcción está a cargo de la empresa Ferrovial Agroman, compañía hispana con más de 55 años de experiencia internacional. Entre sus más de 780 proyectos exitosos, se cuenta los terminales dos y cinco del aeropuerto de Heathrow en Inglaterra. La empresa implementa políticas de sostenibilidad necesarias y en la línea del compromiso del Plantel con el país.

Jorge Marsino, arquitecto a cargo del proyecto, sostuvo que este miércoles “se celebran las creencias e ideales que fundan a la Universidad de Santiago a través de este edificio de la Facultad de Administración y Economía”.

La particular forma en espiral continuo, con múltiples entradas y recorridos, promueven la interrelación fluida de las personas, en concordancia con los valores de esta Casa de Estudios. “Es un paseo arquitectónico, lleno de energía y estímulos que contribuyen a la integración y desarrollo de las personas”, agrega el profesional.

El edificio inscribe dentro de las pocas construcciones latinoamericanas que calificará sobresaliente en la categoría CES (Certificado de Edificación Sustentable).

Departamento de Administración y Círculo de Ingenieros Comerciales fortalecen lazos en Gala 2018

Departamento de Administración y Círculo de Ingenieros Comerciales fortalecen lazos en Gala 2018

El gran Salón de Casa Piedra fue el escenario para el noveno encuentro de egresados de la carrera de Ingeniería Comercial de la Facultad De Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, organizada por el Departamento de Administración y el Círculo de ingenieros Comerciales, el pasado 24 de agosto. Al evento asistieron más de  270 personas, entre quienes se encontraban autoridades de la FAE, académicos, estudiantes destacados y titulados de distintas generaciones.

Durante la ceremonia oficial, el director del Departamento de Administración, Dr. Cristián Muñoz destacó los avances de la facultad en términos de calidad en su planta docente e infraestructura, con la construcción del nuevo edificio de 13.150 metros cuadrados que será inaugurado en noviembre del año 2019.

Adicionalmente destacó cómo el departamento ha incrementado su nivel de productividad en investigación junto a las nuevas contrataciones de académicos provenientes de destacadas universidades a nivel mundial.

Por su parte, el decano subrogante, Francisco Castañeda, destacó los importantes avances que ha realizado la Facultad de Administración y Economía en términos de intercambio estudiantil a nivel internacional, mejorando los niveles de internacionalización de los estudiantes de la carrera en Europa y Estados Unidos, siendo a la vez, Ingeniería Comercial una de las que más recibe estudiantes de distintas partes del mundo.

Junto al saludo de José Cuevas Parry, presidente del círculo de Ingenieros comerciales Usach se dio el pase a la Cena de Gala, preparada para la comunidad Alumni.

Nombramiento del Círculo de Honor de Ingeniería Comercial

Por primera vez, el Departamento de Administración conformó el Círculo de Honor de la carrera de Ingeniería Comercial Usach, donde titulados de vasta trayectoria profesional, que han sido destacados en ceremonias de aniversario de la facultad, fueron nominados bajo esta distinguida categoría en el anual encuentro Alumni de la carrera.

Sus miembros son los siguientes: Gabriel Abramovicz, gerente general en Bidvest Chile; Andrés Roccatagliata, gerente general de ENAP; Tamara Agnic, ex superintendenta de pensiones y actual socia Advisory - Forensic en KPMG; Mario Mazzarelli, consultor y profesor FAE de innovación, creatividad y emprendimiento; Loreto Yáñez, fundadora y directora de Peter Swuan; Daniel Higueras, fundador y CEO de Smartsolar con sede en Miami; Hans Berner, director ejecutivo de la División Iberoamericana en Farmacéutica norteamericana OPKO Health; Roberto Matus, vicepresidente y director de Relaciones Gubernamentales de Metlife para Latinoamérica, con sede en EE.UU.; Alejandra Zárate, gerente general de InverCap S.A. y Verónica Bravo, directora de diversidad de género en CODELCO.

El objetivo del Círculo de Honor, es fortalecer la red de profesionales egresados de la carrera, apoyar al incremento de la vinculación con el entorno empresarial y contribuir al fortalecimiento de la formación del ingeniero comercial Usach.
Una vez finalizada la ceremonia de nombramiento del Círculo de Honor, se dio paso a la fiesta con el show preparado bajo la temática de los personajes de comics, Súper Héroes.

Titulada por el Plantel aporta a la diversidad y la inclusión mediante su labor en fundación

Titulada por el Plantel aporta a la diversidad y la inclusión mediante su labor en fundación

La egresada de la carrera de Administración Pública y del Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Diana Silva, durante su vida laboral, se ha desempeñado en gestión de materias asociativas, liderazgo de equipos, coordinación de espacios, además del manejo y levantamiento de recursos, siempre con foco en cultura, políticas públicas, y generación de lazos con grupos de la diversidad.

Actualmente, trabaja en la Fundación Ronda Chile, donde ocupa el cargo de directora de Responsabilidad Social Inclusiva, donde busca transformar la mirada de la sociedad respecto a la diversidad e inclusión social. Para ello, la fundación impulsa la inclusión laboral de grupos con barreras de acceso a la sociedad dentro de organizaciones, tanto públicas, como privadas. Su base es promover el trabajo en red para la implementación de políticas y procesos en 360° acorde a las necesidades de cada organización.

Diana cataloga la experiencia del trabajo en esta entidad como intensa y gratificante. "Me defino como una profesional que vibra con ser agente de cambio social; por tanto, ver cómo puedes generar aportes en la vinculación de grupos minoritarios con oportunidades de inclusión socio laboral, es una de mis mayores motivaciones a la hora de involucrarme con un nuevo desafío", señaló la administradora pública.

Del mismo modo, comenta que llegó a la organización porque los objetivos de la organización eran similares a otro proyecto en el que trabajaba, y progresivamente decidió incorporarse a la fundación. "Hoy, mi rol ha pasado de la gestión de recursos, hasta la Dirección de Responsabilidad Social Inclusiva, donde se lideran los planes de transformación de organizaciones en diversidad e inclusión desde su ADN" explicitó Diana Silva.

"Mi rol actual, me ha permitido ser más administradora pública que nunca. Poseer la responsabilidad de gestionar importantes alianzas con un sinnúmero de organizaciones públicas y privadas, liderándolas desde la perspectiva de la rentabilidad social, ha sido realmente satisfactorio y desafiante a la vez. Tanto mi experiencia actual como las anteriores han sido las mejores decisiones para fomentar una carrera enfocada al desarrollo social y las políticas públicas" declaró la ex alumna de la FAE.

La egresada destaca que, salir de la Universidad de Santiago de Chile permite sobresalir en los espacios donde se llegue a desempeñar. "Hay algo en la formación que te entrega la USACH que difícilmente es comparable con otros espacios. Una especie de integridad en el tratamiento de los asuntos de impacto social", comentó Diana.

También, aconsejó a quienes van a salir de administración pública "que se aventuren a desarrollar su carrera profesional en espacios menos tradicionales como fundaciones, empresas B, proyectos de innovación social, entre otros, pues su aportación y su voz será mucho mayor y marcarán una total diferencia con los conocimientos que han aprendido", recomendó la profesional.

En su paso por la Facultad de Administración y Economía, realizó un intercambio académico en Austria. Respecto a esta experiencia comenta que "no es un intercambio de algunos cuantos meses lo que experimentas, sino que significa literalmente borrar límites de tu cabeza, desde el mantener amigos desde hace nueve años, viajar cada vez que puedes a visitarlos, hasta reflejar el atreverte todos los días a hacer algo distinto. En lo particular, me apasiona la idea de comenzar desde cero en una sociedad donde puedes armar una vida completa y entregar nuevos aportes. Es parte de mi plan en el corto plazo: trabajar y estudiar nuevamente en el extranjero", señaló Diana.

 

Edificio Recicla será parte de jornada dedicada al recorrido arquitectónico de Santiago

Edificio Recicla será parte de jornada dedicada al recorrido arquitectónico de Santiago

Por segundo año consecutivo OH! Stgo invita a redescubrir la ciudad de Santiago, visitando espacios de alto valor arquitectónico, ingenieril, medio ambiental, urbanístico, social o cultural. El próximo sábado 8 y domingo 9 de septiembre, más de 90 espacios de 30 comunas abrirán sus puertas de forma gratuita para invitar a aprender, discutir e involucrarse con la infraestructura urbana del Gran Santiago.

OH! Stgo es parte de la red Open House World Wide. Open House se realiza hace 26 años en más de 40 ciudades del mundo y nació en la Fundación Open City de Londres, pionera en el desarrollo de programas de educación, arquitectura y urbanismo para todos. En Chile es organizado por las Fundaciones Aldea y ProCultura y esta segunda versión fue financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondart Nacional en la convocatoria 2018.

Uno de los lugares que participarán de este importante hito en su segunda versión, es el Edificio Recicla de la Facultad de Administración y Economía de la U. de Santiago de Chile, el que fue escogido por la organización debido a su estilo de construcción, muy poco común en Latinoamérica.

El edificio Recicla, que recibió el primer premio en la categoría Permanent Modular Education en los Awards of distinction 2018 del Modular Building Institute, cuenta con dos pisos construidos usando 16 contenedores marítimos dados de baja y  en el que además, en su construcción se reutilizó la madera y acero de demoliciones de inmuebles.    

El edificio consta de tres aulas y dos salas de estudio (una se puede convertir en un teatro al aire libre), además de pasarelas al aire libre y escaleras rectas con aterrizaje intermedio. Para dar al edificio un look moderno y maximizar la luz del día, se utilizaron ventanas de doble cristal como muros, sustituyendo las paredes de acero de los contenedores, que permiten que la luz del día entre en las aulas, hasta las nueve de la noche en verano.

Para el secretario académico de la Facultad de Administración y Economía de la U. de Santiago de Chile, Dr. Enrique Marinao, “participar de este evento urbano nos permite mostrar a la gente que no está ligada a la casa de estudios, que nuestro plantel está muy preocupado por encontrar mecanismos sustentables en su infraestructura, y aprovechamos de enseñar a las futuras generaciones sobre la importancia de trabajar en torno a áreas y políticas  sustentables, para que a futuro, en sus trabajos, tengan en cuenta el cuidado del medioambiente”.

El  Dr. Enrique Marinao, añade que en la oportunidad, “los arquitectos de este destacado edificio estarán a cargo de realizar visitas guiadas a los asistentes y habrán talleres de reciclaje para toda la familia. Así que invitamos a toda la comunidad a que se acerque a conocer esta reconocida construcción que nos enorgullece como facultad”.

La primera versión de OH! Stgo −realizada en 2017− acogió a cerca de 16 mil visitantes. “El 44,7% de ellos, recorrió una comuna nueva que no conocía de Santiago. Esa posibilidad fue para muchos una experiencia transformadora”, indica Soledad Díaz de la Fuente, secretaria ejecutiva de Fundación Aldea. Díaz agrega que se valoró la posibilidad de poner en discusión, cuáles son los temas y problemas urbanos del día a día, apreciar el trabajo que se hace para mejorar la ciudad y empoderarse con ser parte de ese desarrollo.

La versión 2018 busca mostrar que la urbe está en permanente construcción y que esos procesos no involucran sólo a sus autores y tomadores de decisiones, sino que a todos sus habitantes. “La ciudad, su infraestructura, es parte de la identidad de las personas y, por ende, de las comunidades. OH! Stgo, a través de la experiencia directa con espacios de diversa índole, que abren sus puertas en este evento, permite a los visitantes conocer más y apropiarse de la ciudad, y con ello creemos que aportamos a que los mismos ciudadanos cuiden su territorio y sean partícipes de cómo habitamos y construimos nuestra ciudad”, comenta Alberto Larraín, director ejecutivo de Fundación ProCultura.

Otros de los lugares que podrán visitar los interesados, y que estarán abierto al público completamente gratis son: la Quinta Michita, el Edificio Consorcio, la Capilla del Espíritu Santo o el Centro de Distribución Arauco (ex Centro Maderas); el Palacio Pereira que está siendo restaurado para transformarse en el Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio y el IF Blanco y Fundación Mustakis; los trabajos de una obra en construcción in situ, como la Línea 3 del Metro, la ampliación del Aeropuerto o la Basílica del Salvador;  el nuevo edificio de la Onemi, que muestra cómo se responde a las emergencias a partir de la arquitectura, la ingeniería y la tecnología. También se podrán visitar espacios de alto impacto ambiental como la Planta Fotovoltaica Quilapilún de Colina, de contemplación como el Templo Bahá'í y  el Museo de la Memoria, entre otros.
 

Académico del Depto. de Matemática publica segunda edición de libro sobre Estadística y Probabilidad

Académico del Depto. de Matemática publica segunda edición de libro sobre Estadística y Probabilidad

Eugenio Saavedra Gallardo, doctor en Ciencias Exactas, mención Matemática de la PUC, coordinador de los cursos de Matemática que se dictan en la Facultad de Administración y Economía, es el autor del libro "Contenidos Básicos de Estadística y Probabilidad" cuya segunda edición se publicó en el presente año.

El texto explica nociones elementales de la estadística descriptiva por medio de ejemplos concretos que provienen de la vida real. Asimismo, desarrolla los modelos básicos de probabilidades desde juegos que involucran al azar. "El libro está escrito en forma autocontenida y en una perspectiva no segmentada, esto es, mantiene una cohesión que permite leerlo sin perder la continuidad y conexión de los temas. También, privilegia el desarrollo de habilidades de comprensión en lugar de reglas nemotécnicas", señaló el autor.

El ejemplar "Contenidos Básicos de Estadística y Probabilidad" que ha sido citado en la bibliografía contenida en los planes de estudio de la matemática escolar de 7° básico a 4° medio, pertenece a la Editorial de la Universidad de Santiago de Chile y esta edición viene a actualizar la lanzada en 2005.

Además, el experto cuenta con el libro "Cálculo de Probabilidades" también de la Editorial de la Universidad de Santiago de Chile, cuya primera edición es del año 2003, y la segunda en el año 2012 -instancia financiada por el Consejo Nacional de Cultura y las Artes-. En éste, se presenta "la introducción de la Teoría de Probabilidades combinando el conocimiento teórico y formal con la metodología necesaria para resolver problemas de Probabilidades. Los más de 300 ejercicios propuestos y desarrollados in extenso, sirven para este propósito" indicó Eugenio Saavedra.

Los libros recogen parte de la experiencia que ha ido adquiriendo el académico dentro de la Universidad de Santiago de Chile, la cual además aplica ahora en la coordinación de los cursos de matemática para las carreras de la Facultad desde julio del 2015 hasta la fecha.

Los proyectos de Saavedra que le esperan en este año son, la publicación de la tercera edición del texto "Cálculo de Probabilidades", y para un futuro cercano, elaborar y colaborar en un material de apoyo a los cursos de matemática de Administración Pública que sirva para los estudiantes de la carrera que pasen por estas asignaturas.

Egresada de la FAE obtiene beca para Diplomado en Dirección de Proyectos

Egresada de la FAE obtiene beca para Diplomado en Dirección de Proyectos

El lunes 30 de julio, en la oficina de la Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad de Santiago de Chile (Fudea), se realizó la entrega de la Beca del segundo semestre para el Diplomado en Dirección de Proyectos -liderado por el Dr. Jorge Bravo Chacón-, iniciativa que busca contribuir al desarrollo académico y profesional de la comunidad de socias y socios Fudea, reafirmando el vínculo institucional con egresados.

La beca recayó en Evelyn Pérez Corona, Contador Público y Auditor de la Universidad de Santiago de Chile. Actualmente, se desempeña como Contadora General en el Centro Cultural Estación Mapocho.

Pérez, quien es socia Fudea, cuenta con experiencia en el área Contabilidad y Auditoría Financiera, en entidades de diversas industrias, como Ernst & Young, Geovenor o Egroup Servicios.

La entrega de la beca fue realizada por Úrsula Schulz, Directora Ejecutiva de Fudea, quien destacó su impecable trayectoria académica, su currículum y sólida carta de motivación. “Sin duda, elementos acordes a los requerimientos del programa y los criterios expuestos en las bases, que fueron motivos de peso para ser acreedora de la beca”, señaló Schulz.

Adicionalmente, agregó que la presente beca, al igual que el resto de los beneficios Fudea, busca fortalecer el desarrollo de nuestros ex alumnos, “a través de una relación virtuosa, donde todos los integrantes de la comunidad contribuyan a potenciar la generación de beneficios y alianzas, que están en constante ampliación y perfeccionamiento”.

Retribución hacia la sociedad

Para Evelyn, continuar especializándose resulta fundamental, sobre todo en un contexto de constantes cambios, nuevas tecnologías y actualizaciones de normativas, lo que hace imprescindible retornar a la academia. En ese escenario, añadió, “me da mucho gusto haber obtenido la beca, porque está dentro de esta nueva definición de carrera que quiero emprender”.

Sobre este último punto, enfatizó que la construcción de su desarrollo profesional, que actualmente la tiene trabajando en el Centro Cultural Estación Mapocho, se inserta ante todo en una lógica de retribución hacia la sociedad. A su juicio, más allá de ganar dinero en un trabajo, “también tiene un tópico de entregar tu profesión en un ámbito en que tú aportes a la sociedad”. Y, vinculado a lo mismo, su inserción paulatina en el ámbito de la cultura transita hacia esa dirección.

“Esta institución está dedicada obviamente a mantener el monumento nacional (la Estación Mapocho) y a difundir la cultura. Aportar con tu profesión en un ámbito más social siempre me ha motivado, por eso quiero abordar el tema luego de cursar el Diplomado en Dirección de Proyectos y tener esa posibilidad de generar proyectos, ojalá con la Universidad o la misma institución donde yo trabajo”.

En este sentido, considera que acceder a este programa –que busca que el participante pueda comprender y manejar el ciclo de vida completo de un proyecto-, constituye un gran aporte, tanto para su desarrollo tanto personal como de carrera. “Justamente, estaba buscando nuevas perspectivas que pudiesen aportar a mi desarrollo profesional, pero también con un vínculo más personal, con un lineamiento más acorde a mis intereses”.

Búsqueda de la excelencia

Al ser consultada sobre qué destacaría de su paso por la U. de Santiago, enfatizó en el concepto de calidad, que se manifestaba en diversas instancias y acciones que vivenció tanto en su carrera como en la Facultad de Administración y Economía que la cobijó en pregrado (periodo 2005-2010). Entre ellas, el ser proactivos, el compromiso de los profesores, el desarrollo de habilidades blandas y la búsqueda permanente de la excelencia.

“Yo lo pude constatar cuando estuve en auditorías y nos asignaban equipos de trabajo. Ahí tú notabas qué profesionales eran de la Universidad y cuáles no. Entonces, el sello general era la calidad”, recalcó.

Finalmente, la egresada realizó una invitación abierta a la comunidad de ex alumnos/as a y amigos de la Casa de Estudios vincularse a las diversas instancias de participación pensadas para ellos, ya sea a través de las unidades académicas o la propia Fudea.

“Lo fundamental es que nos subamos al carro todos. Asociarse obviamente y, desde nuestra vereda, tratar de contribuir. De repente son cosas mínimas, que van generando una sinergia de beneficios para los demás si todos estamos comprometidos”, concluyó.

Estudiante de MBA de la FAE obtiene Beca Erasmus para cursar doble grado en Austria

Estudiante de MBA de la FAE obtiene Beca Erasmus para cursar doble grado en Austria

Cristian Tapia, estudiante del MBA de la Facultad de Administración y Economía obtuvo la Beca Erasmus que le permitirá realizar doble grado en FH Joanneum University of Applied Sciences en Graz, Austria.

Esta Casa de Estudios es la segunda universidad de Ciencias Aplicadas más grande en Austria. Tiene alrededor de 4.200 estudiantes. Consta de tres campus principales; Graz, Kapfenberg y Bad Gleichenberg, los tres ubicados en la provincia de Styria. Aquí, los programas están orientados a trabajar en la práctica, basados en proyectos y de forma interdisciplinaria.

El beneficio obtenido por Tapia, está orientado a estudiantes regulares del programa para que realicen el doble grado con el Master Business in Emerging Markets de Joanneum. El ganador de la beca comenta que inició la postulación en mayo de este año, donde tuvo que enviar la documentación pertinente. Respecto a esto, destaca la importancia que se le da al nivel de inglés y el rendimiento académico que se tenga al momento de postular a estos beneficios destinados a estudiantes de la Facultad de Administración y Economía. Destaca y agradece profundamente tanto a quienes le ayudaron desde la unidad de Relaciones Internacionales de la FAE, como del equipo del MBA.

Del mismo modo, detalla los objetivos que tiene al realizar esta iniciativa "en primer lugar, quisiera cumplir a cabalidad con todos los requerimientos académicos de la universidad en Austria aprendiendo tanto como sea posible. También me gustaría aprender de los distintos puntos de vista en el área de los negocios de los que serán mis compañeros y profesores durante esta experiencia y conocer de la cultura del país en el que estaré inmerso", señala Tapia.

Agrega que a su retorno "quisiera compartir mi experiencia con alumnos de la USACH ya sea de pregrado o postgrado, de esta manera orientar y motivar para que otros se atrevan a realizar un intercambio académico. Volver a trabajar siendo un profesional más completo, teniendo las herramientas para generar empleo ya sea a través de una compañía o de un emprendimiento propio. A futuro me gustaría ver la posibilidad de ser docente en alguna institución superior y traspasar todo lo que pueda de lo aprendido a los alumnos" especifica el estudiante del MBA USACH.

Cristian Tapia comentó igualmente que con esta oportunidad espera desarrollarse profesional y académicamente por medio de la profundización del nivel de inglés propio de las exigencias de tener clases y relacionarse en ese idioma; obtener validación internacional de estudios en el área del Management y con ello poder acceder a oportunidades profesionales tanto para una carrera en Chile como en el extranjero.

Francisco Castañeda, académico de la FAE, indicó que  para la obtención de esta beca, que es concedida por los fondos europeos "no es fácil conseguirla; tienes que aplicar varias veces, y no siempre la conceden. La capacidad de atraer estudiantes extranjeros así como la seriedad de nuestros programas de magíster, han posibilitado esta decisión que favorece a nuestros estudiantes de postgrado".

Castañeda concluye agradeciendo especialmente a Anita Galler, de FH Joanneum, quien hizo posible esta beca para el programa MBA.

Estudiante de la FAE obtiene beca en prestigiosa universidad de París

Estudiante de la FAE obtiene beca en prestigiosa universidad de París

Se trata de Yhana Morales, estudiante de cuarto año de la carrera de Administración Pública y es quien ganó beca "Decanato FAE" junto con aportes del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, para asistir un semestre de intercambio en la Universidad Science Po.

Esta prestigiosa universidad, es reconocida por encabezar la lista de casas de estudio que se especializan en ciencias sociales. Fue fundada en 1872, se localiza en Francia y cuenta con siete campus a lo largo del país. El foco de Science Po, es entregarle a quienes asisten una educación multidisciplinaria enfatizando la capacitación profesional y actividades curriculares. El 80 por ciento de sus graduados son contratados dentro de los seis meses de su graduación y el 39 por ciento comienza su carrera en el extranjero.

En esta convocatoria se pidió a quienes postularon, tener como mínimo 87 puntos en la prueba de certificación de inglés TOEFL (o mínimo banda 6 en IELTS), junto con una carta de motivación y dos cartas de recomendación.

La estudiante tomará ramos dentro del área de humanidades y relaciones internacionales con los cuales espera poder desarrollarse y superarse académicamente. Junto con ello, comenta que "espera esta experiencia le aporte en todas las áreas de la vida; desde cómo tratar con personas de otras culturas, nuevas formas y sabores para comer, nuevos estilos de estudio y hasta un nuevo idioma, el francés".

Respecto al proceso para obtener esta beca, Yhana Morales manifestó que "si bien se puede clasificar como un proceso tedioso, ya que, eran muchas las exigencias -de parte de Sciences Po- y trámites, además de que es un proceso largo, fue un gran apoyo contar con Verónica Godoy, quien se encarga de regular y llevar el proceso; Cristian Céspedes, quién se encargó de ayudarme y exigirme para obtener el puntaje necesario en el TOEFL; y por supuesto, el apoyo incondicional de Francisco Castañeda que procura que todos los resultados sean exitosos”.

La estudiante continuó agradeciendo: “Junto a esto, agradecer a la profesora Norma Muñoz, quién apoyó fuertemente la postulación y su gestión fue fundamental para la aprobación del cupo en la institución. De forma paralela, el Departamento de Gestión y Políticas Públicas también me entregó ayuda y orientación en cuanto a las mallas curriculares y respectivas convalidaciones" comentó agradecida.

La joven de Administración Pública agrega "me gustaría motivar a mis compañeros a que postulen, que si bien es complejo, no es imposible y el apoyo de la Facultad está, existe y es alto, ellos dan lo máximo para que uno pueda vivir esta experiencia. Ir a estudiar a una universidad de alto prestigio es posible, siempre y cuando manejen el idioma inglés", aconseja.

FAE implementa programa de tutoría para sus estudiantes de dos primeros años

FAE implementa programa de tutoría para sus estudiantes de dos primeros años

El pasado viernes un grupo de tutores seleccionados por el decanato de la Facultad de Administración y Economía de la U. de Santiago, se reunieron con Francisco Castañeda y la secretaria académica de la Facultad, Leticia Araya; para interiorizarse más en la labor que realizarán como tutores de estudiantes de primero y segundo año con dificultades en algunos ramos de su carrera.

El Programa de Acompañamiento Integral es un  programa tutorial personalizado e  innovador, que está a disposición de estudiantes diurnos y vespertinos. Éste consiste en  asignar un tutor (estudiantes de cuarto o quinto año de la FAE)  para que acompañe y apoye  a dos estudiantes, guiándolo en el proceso de aprendizaje y entregando apoyo socio-emocional.

Los tutores tendrán jornadas de capacitación previa en materias de metodologías de enseñanza y se contempla la participación anual de cerca de 50 tutores beneficiando a alrededor de 100 estudiantes semestralmente.

Los tutores seleccionados, ya sostuvieron una primera reunión grupal. Esta instancia les permitió conocerse y comprender en profundidad el espíritu del programa. La secretaria académica de la FAE, Leticia Araya, indicó en la oportunidad que este es un proyecto que ganó la facultad para poder apoyar los procesos  que viven los estudiantes que ingresan desde el año 2018 en adelante. “La idea es que ustedes puedan ser un  verdadero soporte integral para ayudar a sus compañeros y con ello hacer estudiantes que tengan mejor calidad de vida en la universidad, dadas las condiciones a las que se enfrentan en sus medios”, indicó la autoridad.

Por su parte, Francisco Castañeda, señaló que por experiencia de vida, que cuando un estudiante tiene un bajo rendimiento, no es necesariamente porque dedique menos horas a estudiar, o porque sea menos inteligente, sino que esto se debería a la presencia de problemas relacionados con la emocionalidad y con características de su medio ambiente social. Cuando un estudiante tiene un problema emocional -de cualquier tipo- cae de inmediato su rendimiento académico, señala Castañeda, agregando que el alumno de mejor rendimiento, generalmente tiene un entorno familiar social más amigable, además de que esta mucho más consciente de la importancia de la educación para con su futura carrera profesional.

Muchos estudiantes- añade Castañeda- piensan por qué no estoy ayudando a mi papá o a mi mamá en vez de estudiar con plenitud esta carrera. Hay alumnos que soportan esta realidad de una mejor manera, pero hay otros que no tanto. “Entonces, cuando nos hemos reunido con los estudiantes de primero y segundo año, estamos convencidos que la mayor parte de sus problemas es de emocionalidad adversa, y es algo normal a la edad que tienen, pues se están formando y aprendiendo de la vida y sus procesos”, añadió.

El objetivo de este proyecto es hacer un aporte a la discusión de estos problemas. De los 700 alumnos que ingresaron este año a las cuatro carreras de la facultad, el 10% fue PACE. Ellos, sin esta política pública, no habrían podido entrar a la universidad”, puntualizó el profesor y coordinador del proyecto.

Con el Programa de Acompañamiento Integral, se espera aumentar la tasa de retención de los alumnos participantes, mejorar el rendimiento y autoestima de los estudiantes involucrados y potenciar la vocación docente de los estudiantes tutores.

Jael Valenzuela, estudiante de la carrera de Administración Pública, decidió ingresar a este programa como tutora. “Quiero dejar una huella de lo que  he aprendido durante estos cinco años en esta casa de estudios. Quiero tener una instancia que yo no gocé y que creo podría  haber sido muy fortalecedora, incluso para compañeros que se tuvieron que retirar de la carrera por estos conflictos emocionales. Entonces, mi objetivo es  dar el apoyo que no se ha dado y dejar una huella en la carrera, en la facultad y ser profesionales íntegros, pudiendo ayudar y cooperar con nuestros compañeros”, explica.

En tanto, Vicente Pérez, estudiante de Ingeniería Comercial con mención en Economía, ya ha tenido experiencia trabajando en una serie de programas similares. “La  universidad me ha entregado varias oportunidades para desenvolverme y generar conocimiento extra académico. Entiendo que este es un programa nuevo, que es un huevito que se expande dentro de la universidad y tengo  ganas de participar, de hacer mi aporte para que vaya creciendo. También deseo con mucha fuerza que los  chicos que participen bajo nuestra tutoría lo pasen “bacán” con la experiencia que yo pueda brindarles. La idea es ayudarles en eliminar esas trancas que a veces se ponen y ayudarlos a seguir avanzando”.

Finalmente concluye Castañeda, “este trabajo de los tutores será una contribución para que reflexionemos que no podemos dejar atrás simplemente a quienes van rezagados en sus estudios; que tenemos el deber ético de colaborar y contribuir para que ellos desarrollen también a futuro su proyecto de vida; es la forma de cambiar las posibilidades de su vida, de una vez y para siempre”.

Páginas

Suscribirse a RSS - FAE