Actividades

Español

Egresados de Humanidades de la Usach vuelven a la Universidad para pensar el país

Egresados de Humanidades de la Usach vuelven a la Universidad para pensar el país

Las egresadas y egresados de la Facultad de Humanidades destacaron el rol social, el valor académico y el gran aporte al país que ha realizado la Universidad de Santiago de Chile. Su visión la expresaron en un desayuno que mantuvieron con el Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el Decano Dr. Marcelo Mella Polanco y la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, en el marco de los 75 años de la Facultad de Humanidades.

El encuentro forma parte de una serie de reuniones de la Política de Egresados que impulsa la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. Entre ellos estaban el Premio Nacional de Periodismo 2011, Sergio Campos; la directora Metropolitana de la Fundación Para la Superación de la Pobreza; Antonia Garcés; el Encargado del Área de Relaciones Internacionales del Instituto Nacional de la Juventud, Luis López; el Decano de la Facultad de Psicología de la Universidad de Talca, Dr. Marcelo Leiva; el Co-Fundador de Octeto Studios, Julio Marambio; la jefa corporativa en temas de desarrollo organizacional de la compañía manufacturera Volcán, Tamara Véliz; y la analista y experta en instrumentos de evaluación del aprendizaje Docentemás, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Leslie Maxwell, por mencionar algunos.

En la actividad, el Rector Zolezzi sostuvo que “la expresión más genuina de lo somos son nuestros egresadas y egresados, porque reflejan los principios y valores de la Universidad de Santiago de Chile, con un marcado sello social”.

“Al escucharlos, como Rector me siento muy orgulloso. Ustedes nos inspiran como Casa de Estudios, porque es que a través de sus logros, podemos ver el impacto social que significa pasar por estas aulas”, enfatizó la máxima autoridad de la Usach.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, quien estuvo acompañado por algunos Jefes de Departamento de la Facultad,  junto con agradecer este reencuentro, llamó a sus ex estudiantes a participar de los distintos procesos que vive la Universidad. “Necesitamos fortalecer el sentido de pertenencia de lo que hacemos. Los invito a trabajar por la Universidad, a mantenerse activos para darle el futuro que realmente merece”, enfatizó.

En tanto, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, sostuvo que cada uno de los invitados al desayuno “han mejorado la calidad de vida de la población del lugar donde se encuentran. Por esto y muchas cosas más, son el reflejo de nuestra excelencia como Casa de Estudios”.

La opinión de los egresados y egresadas de la Usach

El Premio Nacional de Periodismo 2011, Sergio Campos, sostuvo que esta actividad “debe tener una proyección permanente en que nos encontremos aquellos que hemos estado en esta Universidad, que la hemos vivido a concho desde el corazón, desde las emociones, pero también con la mente puesta en el destino de nuestro país”, reflexionó.

El periodista y conductor del “Diario de Cooperativa” agregó que el sello de la Universidad de Santiago de Chile “está marcado por el servicio país, por la integración social, que ha sido muy trascendente en su historia. Distintas vertientes, de grupos socioeconómicos diversos, la capacidad para acoger a estudiantes que vienen de regiones y de otros países, que se vienen a formar a la Universidad, también da cuenta de la diversidad y en el plano de las ideas, el pluralismo es otro de los valores trascendentes de la Universidad de Santiago de Chile”, recalcó.

Por su parte, Tamara Véliz, a cargo de una jefatura corporativa en temas de desarrollo organizacional de la compañía manufacturera Volcán, señaló que la Universidad de Santiago de Chile impregna un sello social muy importante. “Creo que es algo que nos distingue y nos hace realizar una gestión dentro de nuestros trabajos de una manera muy focalizada en el desarrollo de las personas, de nuestro país, y es una contribución social para poder ser mejores siempre, cada día, vinculándonos con nuestros trabajos, con nuestro desempeño y desplegando todas nuestras habilidades y fortalezas”, puntualizó la psicóloga de la Usach.

En tanto, Julio Marambio, Co-Fundador de Octeto Studios, dijo que “nosotros como egresados tenemos la oportunidad de entregar una mirada más de realidad, de cómo es el entorno afuera. Como egresados estamos muy interesados en aportar a la formación de la gente nueva que en un futuro próximo trabajará con nosotros y también de reforzar los valores formativos de la Universidad y que eso se traduzca en un proceder en todos los ámbitos de la vida, tanto a nivel humano como profesional”, recalcó el Licenciado en Lingüística Aplicada, Inglés y Japonés de nuestra Casa de Estudios.

 

Usach promueve relevancia de la salud mental universitaria

Usach promueve relevancia de la salud mental universitaria

El 4 y 5 de junio se realizó la II Feria de Bienestar Psicológico Usach 2019, organizada por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante a través de su Unidad de Promoción de la Salud Psicológica.

Con charlas, conversatorios y stands informativos, nuestro Plantel busca educar a la comunidad respecto a la importancia de la salud mental en la formación universitaria.

De acuerdo a la jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepan, los problemas que se ven durante la atención clínica “no aparecen de un día para otro, son la punta del iceberg de toda una situación”.

En relación a ello, el interés de la Unidad “siempre ha sido trabajar más en el tema de la promoción y prevención de la salud mental. Todo esto es un espacio dirigido a ese objetivo”.

“Esta es la oportunidad en que la gente puede preguntar, conversar, conocer aspectos que se vinculan a la salud psicológica y empezar a trabajar en ellos sin que necesariamente terminen en problemas clínicos”, señaló.

Dentro de la promoción y prevención, la Universidad intenta ampliar el concepto de salud mental. Por lo mismo, los conversatorios y charlas se basaron en aspectos como la literatura, el deporte, la música y el urbanismo.

“Queremos educar respecto al término de bienestar psicológico, pues son muchas las dimensiones y debemos hacernos cargo”, insistió la profesional.

Problema multidimensional

El programa de la Feria incluyó la charla del psicólogo e investigador del Núcleo Milenio para mejorar la salud de adolescentes y jóvenes, Álvaro Jiménez. “Salud mental en la educación superior: ¿qué pueden hacer las universidades?”, fue el nombre de su exposición, la que inauguró la actividad.

“Me parece una buena y necesaria iniciativa, ya que hoy más que nunca debemos hacernos cargo de un problema que ha estado instalado durante muchos años, pero ahora se hace visible públicamente por las manifestaciones estudiantiles”, indicó el experto.

Para Jiménez, esta instancia “instaura una plataforma con el fin de que los distintos actores de la comunidad universitaria puedan conversar sobre el tema. Y conversar es el paso inicial”.

El académico además sostuvo que las universidades deben avanzar en intervenciones multidimensionales que apunten a lo promocional y preventivo. “Es muy difícil que podamos resolver los problemas solo a partir de lo asistencial”, expresó.

La feria también incluyó stands de bienestar psicológico y coaching; bienestar psicológico y terapia floral; bienestar psicológico y violencia de género; bienestar psicológico y gestión de emociones; bienestar psicológico y autoestima, todos éstos pertenecientes a la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica.

Entre otros organismos del Plantel y externos, se abordaron temas de alimentación antiestrés (Casino Usach); Biblioterapia (Sello Editorial Usach); Consumo Responsable (Senda Regional); Tarjeta Joven (Injuv); Centro de Salud (Usach); Departamento del Deporte y Cultura (Usach).  

Asimismo, la actividad contó con la intervención artística de Claudio Narea, Miguel Tapia (Los Prisioneros) y Miguel Barriga (Sexual Democracia). 

 

Plantel inicia proyecto que enriquece las experiencias de enseñanza aprendizaje fomentando la modernización

Plantel inicia proyecto que enriquece las experiencias de enseñanza aprendizaje fomentando la modernización

Con la visita de Ligia Pasqualin y Filip Zych, pertenecientes al Instituto de International Management de la Universidad de Ciencias Aplicadas Joanneum de Austria, se dio inicio al seminario “Raising Awareness” dentro del marco de Proyecto INNOVAT - Innovative Teaching Across Countries.

En este se desarrollaron dinámicas interactivas de grupos de discusión con profesores y alumnos seleccionados en torno a los tópicos de nuevas formas de enseñar para aprender; de evaluar los aprendizajes y contenidos de cursos; y de interacción para promover el aprendizaje. El seminario fue inaugurado por la Dra. Karina Arias Yurisch, Vicerrectora de Vinculación con el Medio, y Cristián Muñoz, director del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía.

Este proyecto está pensado a un plazo de tres años plazo, cuenta con un presupuesto de un millón de euros -el cual es financiado principalmente por la Comunidad Europea- y abarca universidades europeas y latinoamericanas.

El Dr. Francisco Castañeda, académico de la FAE y coordinador del proyecto, señala que esta instancia es una oportunidad para concientizar y reflexionar sobre las metodologías de enseñanza a través de la educación virtual, y sus impactos en el entorno universitario, como acceder a grupos con capacidad diferente, retención estudiantil, inclusión social, etc.

Durante la visita, Ligia y Filip tuvieron reuniones con Lucia Valencia, directora de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE); Lorena López, directora de PAIEP (Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia) y Juan Silva, director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y Tecnología de la Información y la Comunicación (CIIET). Estas citas tuvieron como objetivo conocer el estado de la discusión en la USACH y cómo este proyecto puede contribuir a los respectivos desafíos que cada unidad enfrenta. También surgió la oportunidad de coordinarse y encontrar sinergias en los respectivos ámbitos de estas unidades.

El origen

Ligia señala que el Proyecto InnovaT fue creado para enriquecer la innovación en las experiencias de enseñanza aprendizaje fomentando la modernización en instituciones de educación superior (IES) en Chile y Perú, mediante la entrega a profesores y alumnos, de las habilidades pertinentes necesarias para incorporar nuevos enfoques y tecnologías que cumplan con la calidad exigida. 

Dentro de los objetivos principales se encuentran:

-Fortalecer las capacidades del equipo de docencia en enseñanza innovadora y métodos de aprendizaje y habilidades digitales, ofreciendo capacitaciones en un modelo semipresencial, combinando las capacitaciones presenciales a profesores con algunos MOOC (Massive Open Online Course) o CEMA en español (Curso En-línea Masivo y Abierto) y e-learning.

-Presentar nuevas tecnologías y formas de producir contenido de aprendizaje mediante la modernización de la infraestructura técnica de las IES creando, equipando y poniendo en marcha las sucursales de InnovaT.

-Mejorar la cooperación y la experiencia de aprendizaje entre la educación superior, la empresa y los estudiantes mediante el desarrollo de clases piloto en proyectos con emprendedores mientras se aplican los métodos de innovación y se prepara a los alumnos en un pensamiento innovador en contextos de la “vida real”.

-Promover un mayor acceso a materiales educacionales de alta calidad en el tema de métodos de enseñanza y aprendizaje, entregando los Open Educational Resources, OER (Recursos Educativos Abiertos, REA en español) y un MOOC (CEMA) a la comunidad regional e internacional.

-Ampliar las redes de innovación de enseñanza y aprendizaje en contextos de educación superior nacionales e internacionales mediante la organización de la InnovaT International E-Conference (Conferencia internacional InnovaT).

Protagonismo del CIEE

Castañeda señala que a partir de ahora, y dada la especialización del CIIET, este centro que dirige Juan Silva tendrá un rol protagónico en la prosecución del proyecto en los próximos dos años y medio. También todo el componente de infraestructura material del proyecto (que estipula un determinado aporte del proyecto Erasmus a USACH), será asignado al CIIET dado el liderazgo que este tiene en estas temáticas. También, como contrapartida, el Centro deberá cumplir algunos requisitos que establece la Comunidad Europea para constituirse en receptor activo de estos recursos.

Por su parte, Juan Pablo Becerra, miembro del equipo USACH InnovaT, señala que “advertimos en estas actividades que se necesita fortalecer las capacidades de docentes y estudiantes en nuevas formas innovadores de enseñar y aprendizaje en un formato estandarizado”. En la medida en que mejoremos significativamente la masa crítica de académicos expertos en estos temas, podremos  avanzar de forma exitosa en materia de nuevas formas de aprendizaje, evaluación e interacción.

En este sentido, el director CIIET Juan Silva comparte la oportunidad de abordar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, pero destaca la necesidad de trabajar en políticas que apunten en esta dirección.

Finalmente, Castañeda agradece al Rector Zolezzi y al Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal, por haber apoyado desde un principio este proyecto, el que se constituye en una excelente oportunidad para utilizar más sistémicamente las tecnologías para la educación que posee la universidad y sus diferentes unidades.

Links de interés
http://innovat.education/
https://www.facebook.com/Innovat.educacion/
http://www.ciiet.cl/portal/index.php/28-equipo/89-juan-silva.html

Destacado egresado de la Usach define cómo debe ser un publicista exitoso actual

Destacado egresado de la Usach define cómo debe ser un publicista exitoso actual

Entre las autoridades asistentes se encontraban el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, el Decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González, el Vicedecano de Investigación de la Facultad Tecnológica, Dr. Jorge Brower, y el Director (S) del Departamento de Publicidad e Imagen,  Dr. Armando Muñoz de la Carrera de Publicidad, quien dio el discurso inaugural de la jornada  invitando a los jóvenes publicistas en formación a enfrentar el futuro de forma reflexiva y analítica, puesto que son muchos los desafíos que impone esta sociedad sobreinformada. 

Luego los asistentes escucharon con atención la Conferencia “Pura Fibra” donde nuestro titulado Pancho González se refirió a los cambios que ha debido enfrentar la publicidad para adaptarse a las necesidades y exigencias de los nuevos consumidores “Millennials” y de los desafíos que impone a la profesión satisfacer las necesidades de los “Centennials”.

Tomó como ejemplo ilustrativo su propia historia personal y profesional, para lo cual ideó el concepto de “Xennial”, en referencia al hecho de haber pertenecido a la generación X y estar aún vigente en este tiempo “Millennial”. También recalcó que, para lograr ser un publicista exitoso, los nuevos profesionales deben incluir aspectos positivos de todas las generaciones anteriores, como en su caso, que ha incorporado los valores de la generación X, entre los que se destacaba la perseverancia y la creatividad, junto a los conocimientos digitales, como una alfabetización más.

Para cerrar su presentación, Pancho invitó a los asistentes “a hacer lo que nadie hace, a la hora que nadie lo hace”. Luego complementó su exposición con un interesante video sobre cómo la digitalización ha ido ocupando espacios en la vida cotidiana de las personas sin importar su rango etario.

Posteriormente se dio espacio para una ronda de preguntas, las cuales fueron respondidas por el invitado.

Una vez culminado el evento, se tomó la tradicional fotografía de la Carrera de Publicidad e Imagen, con todos los presentes en el frontis de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Advierten que se está acelerando la velocidad del calentamiento global

Advierten que se está acelerando la velocidad del calentamiento global

“La Tierra se está calentando, en promedio, 0,18 °C por década y, desafortunadamente, lo que se espera es que esa tendencia aumente. Es decir, hay una tendencia hacia la aceleración en la velocidad del calentamiento global”. Esa fue una de las conclusiones de la presentación del académico de la Universidad de Santiago, Dr. Raúl Cordero, durante el simposio ‘Rumbo a la COP25: Mitigación y Adaptación al Cambio Climático’, organizado por el plantel estatal.

En su presentación, titulada ‘Situación Actual y Perspectivas del Cambio Climático en el Mundo’ y que abrió una jornada académica donde participaron representantes de la Dirección Meteorológica de Chile, el Instituto Antártico Chileno, la Dirección General de Aguas, la CEPAL, el Ministerio de Energía y la CORFO, el Dr. Cordero, líder del Grupo de Investigación Antárctica de la casa de estudios, se refirió a los indicadores que, a su juicio, son los más relevantes para comprender el alcance del cambio climático.

El especialista explicó que la concentración de CO2, producto de los gases de efecto invernadero, ha aumentado hasta alcanzar una cantidad 45% mayor a los años anteriores a la “era industrial”. “Desafortunadamente, la tendencia es clara y no tiene visos de mejorar, lo que significa que la Tierra va a seguir calentándose”, señaló.

Producto de ello, continuó el especialista en cambio climático, la Antártica ha perdido más de 1.500 gigatoneladas de hielo durante este siglo. Al año, estaría perdiendo poco más de 125 mil millones de metros cúbicos de hielo. “Para lograr juntar esa cantidad de agua, se necesitaría una fila de cinco mil camiones aljibe de 30 metros cúbicos cada uno, y se necesitaría sumar cinco mil camiones por cada minuto para lograr igualar la cantidad de agua que, por derretimiento, la Antártica echa el mar”, graficó.

En ese sentido, señaló que el nivel del mar está subiendo alrededor de 3 milímetros por año, por lo que se espera que a fin de siglo el mar alcance un metro más de lo que ya subió, “lo que es bastante y nos provocará varios problemas”, advirtió. Entre ellos, el aumento en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, como las olas de calor o la disminución abrupta de las precipitaciones. “¿Realmente estamos ante una emergencia ambiental? Yo creo que no es una exageración”, sostuvo.

Una oportunidad para Chile

Al inicio de la actividad, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago, Dr. Julio Romero, señaló que la Conferencia de las Partes, que se desarrollará de manera inédita en nuestro país, servirá como UNA “gran oportunidad” para que en Chile se evalúen las políticas que han impulsado sus instituciones con el fin de enfrentar esta problemática global.

“El sector eléctrico exhibe hoy éxitos en nuestro país en materia de mitigación relativa al cambio climático, por una rápida adopción de tecnologías solares que han permitido que, en los últimos 5 años, alrededor del 10% de la energía eléctrica en Chile sea solar”, destacó. No obstante, hizo hincapié en que “nos queda un camino muy largo por recorrer en la integración de los objetivos de desarrollo sostenible”.

Medidas concretas

El simposio se desarrolló el miércoles 22 de mayo en el Salón de Honor del plantel estatal. En este, los expertos se dividieron en dos mesas: la primera se refirió a los indicadores climáticos y su proyección (como cambios de temperatura, precipitaciones, eventos extremos y glaciares antárticos); la segunda, abordó aspectos de transición energética para la mitigación del calentamiento global (por ejemplo, la adopción de energías solares en nuestro país).

Todo, con miras a la COP25, encuentro mundial donde jefes de Estado y ministros de 196 países llegarán entre el 2 y el 13 de diciembre hasta el Parque Bicentenario de Cerrillos para abordar este fenómeno climático. Al respecto, el alcalde de la comuna, Arturo Aguirre, criticó el ritmo de las acciones con que la institucionalidad política ha abordado el tema. “Tengo la impresión que todavía está lento esto. ¿Será que en la comuna estamos un poquito ansiosos? Pero estamos lentos en las políticas de Gobierno”, consideró.

Finalmente, enfatizó en la importancia de que durante la conferencia se alcancen acuerdos tangibles. “Nada de esto tendría sentido, y esto es tarea de todos, si no logramos que el Estado de Chile y los sectores transversales que constituyen la jerarquía de esta sociedad, sea económicos o políticos, alcancen acuerdos fundamentales para implementar una política en materia de lucha contra el calentamiento global. Si no aseguramos eso, esto no pasará más allá de ser un gran evento, precioso, simpático, hermoso, folclórico… Si no lo transformamos en políticas de verdad, evaluables y consensuadas transversalmente, no vamos a avanzar mucho”, concluyó.

El simposio es la primera jornada de una serie de actividades similares que la Universidad de Santiago realizará durante al año como antesala de la COP25.

Dr. David Mataix: “A veces nos olvidamos que el proyecto europeo busca principalmente asegurar la paz”

Dr. David Mataix: “A veces nos olvidamos que el proyecto europeo busca principalmente asegurar la paz”

“Mayo 2019: Los desafios de las elecciones en Europa”, llevó por nombre la conferencia que realizó el Dr. David Mataíx, de la Universidad de Montpellier, Francia, en el marco de la segunda jornada de los Debates Internacionales FAHU 2019.

La actividad se realizó este lunes 22 de abril en el Auditorio del Departamento de Matemáticas de nuestra universidad y acudieron académicos y estudiantes de nuestra Facultad interesados en el desarrollo de la coyuntura política que vive el viejo continente.

“El 26 de mayo se realizarán las elecciones y más allá de los comicios, la idea es poder comprender lo que en la actualidad ocurre en Europa, lo que nos ha traído situaciones inimaginables hace un tiempo, como ha sido el Brexit y la emergencia de fenómenos como el populismo de derecha e izquierda. A veces nos olvidamos que el proyecto europeo busca principalmente asegurar la paz”, indicó en su presentación el Dr. Mataix.

Además, se refirió a la disminución del peso político y electoral de la socialdemocracia y la izquierda en Europa, que no han sido una respuesta para los problemas del continente, dando paso a la extrema derecha. “Hoy solo hay dos alternativas: el populismo separatista y el proyecto liderado por el Presidente Emmanuel Macron, que lleva por nombre Renaissance, y que llama a la unión de Europa. Estos proyectos en oposición  se enfrentarán en las elecciones de mayo, pero aún no sabemos cómo avanzarán cada uno de estos bloques. La dirección de Europa puede cambiar en un mes”, prevé.

Al final de la actividad los estudiantes que acudieron a la charla del académico francés, realizaron preguntas que llevaron el diálogo a temas tan importantes como  las características del populismo en Europa, los efectos de la migración en la política y las elecciones presidenciales en Ucrania el pasado fin de semana.

La tercera sesión de los “Debates Internacionales FAHU 2019”, se llevarán a cabo el día miércoles 8 de mayo, a las 09.30 horas, en el Auditorio C del Edificio VIME, lugar en donde el Dr. Doriam Borges de la Universidad de Rio de Janeiro, expondrá su ponencia “Los desafíos de Brasil en la era Bolsonaro”.

Experto en neurobiología defiende una percepción científica sobre las creencias religiosas

Experto en neurobiología defiende una percepción científica sobre las creencias religiosas

Este lunes 8 de abril se celebró el seminario “Neurocientíficos estudian fenómenos religiosos: ¿Un aval para la religiosidad?” en la sala Isidora Aguirre de nuestra universidad. Esta jornada contó con la presencia del director del Instituto de Estudios Avanzados, Dr. Fernando Estenssoro, que quiso en su presentación ensalzar la figura de nuestro vicerrector de Postgrado y antiguo director de IDEA, Dr. Cristián Parker.

“En mi experiencia como sociólogo he podido observar cómo en los últimos años se ha producido una revitalización del fenómeno religioso en materia de investigación desde el punto de vista científico”, aseguró el académico para dar comienzo a la jornada sobre el papel de la neurociencia en el estudio de las religiones.

A continuación, la Dra. Cecilia Dockendorff, procedente de la Universidad Católica, realizó una breve presentación sobre las investigaciones que ha llevado a cabo en los últimos años acerca del proceso de autosecularización y desdogmatización que están padeciendo las religiones de todo el mundo. “En nuestras investigaciones queremos poner en valor que la espiritualidad no es un fenómeno sobrenatural sino más bien una facultad humana mental”, afirmó la socióloga.

Tras estas intervenciones comenzó la puesta en escena del destacado neurobiólogo, Dr. Diego Golombek. Su presentación comenzó con la realización de un experimento del que fueron partícipes todos los asistentes al seminario. Este consistió en que los presentes entrecruzaran sus manos y juntasen sus índices. En él se evidenció cómo las personas lo hicieron de manera distinta, diferenciándose en dos grandes grupos. Con este experimento, el Dr. Diego Golombek quiso demostrar de qué manera las prácticas científicas no solo existen en los laboratorios.

Con este ejercicio el académico dio paso a ofrecer una serie de datos sobre nuestro cerebro para afirmar que aún desconocemos una gran parte de su funcionamiento. “Persisten en la actualidad muchos mitos sobre el cerebro humano. Eso de que usamos solo un 10 por ciento de este órgano es falso. Tan falso como que la diferencia de peso entre el cerebro masculino y el femenino hacen que el hombre posea una mayor inteligencia”, sentenció el neurobiólogo.

“Considero que las creencias son una consecuencia de la percepción que los seres humanos tenemos de la realidad que nos ofrecen los sentidos. En la actualidad, en torno al 90 por ciento de la población mundial posee algún tipo de creencia. Por tanto, para la ciencia ha de considerarse como un tema a ser estudiado”, señala el Dr Diego Golombek sobre el clásico enfrentamiento entre religión y ciencia.

Para concluir, el neurobiólogo argentino quiso hacer mención al fenómeno del ateísmo. “Desde el punto de vista de la neurología, el ateísmo podría considerarse una mutación del cerebro del ser humano. Para la ciencia el ateísmo pasa por encima de lo natural”, afirma el Dr. Golambek, invitado de honor al seminario celebrado en nuestra universidad.

Sello Editorial del plantel presenta obra sobre la importancia en la calidad de la educación

Sello Editorial del plantel presenta obra sobre la importancia en la calidad de la educación

Impulsar a que la educación chilena enfrente exitosamente los retos que demanda el mundo actual, globalizado y un permanente cambio en el ámbito del conocimiento para que se proyecte con solvencia hacia el futuro, busca la nueva obra editada por nuestro Sello Editorial: “Innovación para Crecer en Calidad. Propuestas para una mejor educación”.

El libro, escrito por tres académicos chilenos, fue presentado de manera oficial este miércoles 23 de enero en el Salón de Honor de nuestra casa de estudios, buscando estrechar los vínculos con otras Instituciones para avanzar en el ámbito de calidad de la educación.

Manuel Arrieta Sanhueza, director del Sello Editorial USACh, señaló su satisfacción con la publicación del libro, asegurando que constituirá “un importante aporte. Contribuirá a abrir una conversación y discusión de cómo una educación renovada, crítica y consciente tendrá que enfrentar el progreso humano y el desarrollo científico-técnico”, puntualizó.

El lanzamiento fue presidido por los autores Dr. Rolando Carrasco González, profesor emérito de la Universidad de Newcastle Inglaterra; y el Ph.D. en Economía, Luis Riveros Cornejo, académico y ex rector de la U. de Chile, quienes en la oportunidad realizaron un reconocimiento póstumo al tercer autor del libro, Jorge Salgado Rocha, quien falleció por una enfermedad a fines del año 2018.

Lanzamiento

La presentación de la obra estuvo a cargo del académico Dr. Francisco Claro Huneeus, ex decano de la Facultad de Educación de la U. Católica, y del académico Dr. Óscar Nail Kröyer, decano de la Facultad de Educación de la U. de Concepción.

Durante su reflexión, el Dr. Claro enfatizó que “el libro sitúa a la educación en el nivel central que ya se le reconoce en la ya instalada sociedad del conocimiento; critica la "mentalidad minera" de la cual hemos escapado, que se contenta con exportar materia prima sin agregar valor alguno; describe teorías del aprendizaje y se refiere a estándares, currículum, métodos pedagógicos, investigación académica, gestión y financiamiento de las instituciones, entre otros muchos temas y propuestas muy concretas”.

Por su parte, el Dr. Nail destaca que “la obra examina en profundidad el sistema educacional chileno, sus principales problemas y desafíos, y ofrece a partir del análisis comparado con Inglaterra y sus universidades una batería de propuestas para mejorar la calidad de educación”.

Cabe destacar que durante el acto de presentación del libro participaron el general director de carabineros de Chile, Mario Rozas Córdova; el presidente de la Junta Directiva de la U. de Santiago, Héctor Kaschel Cárcamo; el rector de la U. Central, Dr. Santiago González Larraín; y, el decano de la Facultad de Ciencia de la U. de Chile, Dr. Raúl Morales, así como autoridades de nuestra casa de estudios.

Primera Escuela Ciudadana en Salud capacitó a más de 200 líderes comunitarios

Primera Escuela Ciudadana en Salud capacitó a más de 200 líderes comunitarios

Con una alta convocatoria, la ceremonia inaugural contó con la presencia de vecinos y vecinas de las comunas de Lo Espejo, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, La Granja y San Ramón. La actividad presidida por la decana Dra. Helia Molina Milman junto con el alcalde Sadi Melo, presidente de Ciudad Sur, tuvo como hito la firma del convenio “Interfacultades de creación del Núcleo de Alimentos y Salud”.

Respecto a la creación de la Escuela de Verano, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas, señaló que esta iniciativa “es el principio formal de una acción conjunta. Hemos estado trabajando juntos, pero una de las cosas que nos pareció más importante fue empezar a tener relaciones académicas regulares, que tengan un esquema y una institucionalidad, para compartir el conocimiento que tiene esta universidad con ustedes, los vecinos de Ciudad Sur”.

En respaldo a las palabras de la Dra. Molina, el alcalde Sadi Melo expresó no tener dudas respecto al trabajo de vinculación con la universidad, pues "estamos entregando instrumentos, elementos y, de alguna manera, la Universidad se está permeando de los saberes de la gente común. En la medida en la que exista este diálogo y esta síntesis, Chile va a comenzar a resolver muchas de sus problemas”.

Convenio Interfacultades

En la ceremonia se realizó la suscripción al convenio “Interfacultades de creación del Núcleo de Alimentos y Salud”, al cual adscribieron las facultades de Ciencias Médicas, Tecnología, Ingeniería y el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA U. de Santiago), unidades representadas por los decanos de las facultades, Dra. Helia Molina, Dr. Julio González, Juan Carlos Espinoza y el Dr. Claudio Martínez, actual director de Centro de Estudios.

En relación al convenio, José Palacios, subdirector de CECTA, explicó que “el rubro de alimentos es un sector altamente relevante para Chile. No solo es el segundo pilar de la economía de nuestro país, es el sector que nos alimenta y, por lo tanto, es un sector que tiene impacto en la salud pública”. En esta línea, el académico agradeció a las autoridades universitarias por el apoyo dado en la creación de este nuevo núcleo, pues “así podemos continuar la construcción de espacios que nos permitan, desde la mirada de una universidad pública, continuar trabajando por un mayor bienestar de nuestra sociedad”.

Escuela Ciudadana de Verano en Salud

En la jornada que se extendió durante la mañana y tarde del pasado sábado, los vecinos y vecinas de Ciudad Sur pudieron participar de catorce talleres relacionados con las temáticas de adulto mayor, liderazgo, salud ocupacional, salud mental, diseño de proyectos, nutrición, lactancia, actividad física, entre otros, los que fueron impartidos por académicos de la facultad.

Los talleres tuvieron una alta convocatoria, con participantes activos dentro de las temáticas a tratar. Luis Contreras, académico de la Escuela de Enfermería, quien impartió el taller  "Salud Mental:como ayudarme y ayudar", relató que “me llamó mucho la atención la cantidad de personas que participaron. Triplicó la expectativa máxima que se tenía”. El enfermero agregó que existe una necesidad por parte de la comunidad “de saber como detectar signos en las personas de su entorno que den cuenta de una necesidad por pedir atención especializada”.

Por su parte, Mónica Erlbaun, académica de la Escuela de Obstetricia, dictó el taller “Protegiendo a nuestros niños del siglo XXI a través de la lactancia materna", y señaló que la actividad “se convirtió en una cuna de personas sorprendidas por la inciativa de la Facultad de Ciencias Médicas, que los dejó llenos de la energía necesaria para ser líderes de sus comunidades”. En esta misma línea, la matrona y experta en lactancia agregó que “estas iniciativas deben seguir para demostrar que el lema de nuestra institución, ‘educando personas transformando país’, es verdadero”.

Vinos Pajarete de productores locales apoyados por U. de Santiago reciben medallas en importante concurso

Vinos Pajarete de productores locales apoyados por U. de Santiago reciben medallas en importante concurso

Catad'Or Ancestral Wine Awards es el primer concurso internacional de cepas patrimoniales y métodos ancestrales de América que evalúa y premia a los vinos patrimoniales, de pequeñas producciones y naturales de Chile y América.

En esta ocasión, la competencia favoreció a seis de los Vinos Pajarete de viñas que son asesorados por la Universidad de Santiago de Chile, entidad que ha efectuado un intenso trabajo con los productores locales del Valle del Huasco desde el 2013.

Los premiados

De los seis premiados, dos de ellos obtuvieron el máximo reconocimiento representado por una medalla de oro, mientras que cuatro Vinos Pajarete fueron beneficiados con medalla de plata.

Vinos premiados con Medalla de Oro:

1.       Pajarete de la Viña Ernesto Perfecto variedad de uva Moscatel (2017)
2.       Pajarete de la marca Vendimia del Desierto variedad de uva Negra País (2016)


Vinos premiados con Medalla de Plata:

3.       Pajarete de la viña Ernesto Perfecto variedad de uva Negra País (2018)
4.       Pajarete de la marca Vendimia del Desierto de la variedad de uva Negra País (2018)
5.       Pajarete de la viña Armidita de la variedad de uva Moscatel de Alejandría (2018)
6.       Pajarete de la viña Armidita de la variedad de uva Moscatel de Austria (2018)

Trabajo social

“Para nosotros este es un tremendo reconocimiento al trabajo social que, desde hace cerca de seis años, la Universidad de Santiago de Chile está haciendo en la Región de Atacama con pequeños productores del Vino Pajarete. Lo que hacemos es asesorarlos y apoyarlos para que puedan obtener un producto nativo y de excelencia”, señala la Dra. María Angélica Ganga, académica del Departamento en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de nuestra Universidad y   líder de la iniciativa respaldada por un Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Atacama.

Estas medallas vienen a consolidar un trabajo que también fue reconocido por Catad’Or Ancestral Wine Awards el año pasado, cuando le entregó una medalla de oro al Vino Pajarete de la viña Ernesto Perfecto, también asesorado por el equipo liderado por la investigadora de nuestro plantel.

Además, “junto con el asesoramiento productivo, nuestro grupo de investigación está trabajando en entregar herramientas que permitan a estos productores comercializar sus vinos, dado que actualmente sólo se puede encontrar en las ferias de Vallenar. Para ello, el equipo multidiciplinario de la U. de Santiago está terminando una plataforma de e-commerce, que les permitirá ofrecer y vender sus productos en cualquier parte del mundo”, comenta la Dra. Ganga.

Vino Pajarete

El vino pajarete es un vino tradicional de la Región de Atacama, particularmente de la provincia del Huasco, que lleva más de 400 años produciéndose en el territorio.

“Actualmente, este vino solo lo encuentras en Vallenar. Su particularidad es que es un vino 100% natural, que mantiene sus tradiciones en la producción. Es un producto patrimonial, porque fue el primer vino elegido por los españoles para traerlo a América. Además, fue reconocido por Chile, pues a mediados del siglo pasado cuenta con denominación de origen”, concluye la académica.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades