Actividades

Español

MOP anuncia que el Puente Chacao ya cuenta con rutas de acceso

MOP anuncia que el Puente Chacao ya cuenta con rutas de acceso

“Desde la década del 70 se ha estudiado la conexión con la isla a través de un puente”, dijo el Jefe del Departamento de Puentes de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Marcelo Márquez. La autoridad de la unidad de Gobierno responsable del proyecto se refirió a los desafíos técnicos que implica la construcción del Puente Chacao, que pretende conectar a la isla Grande de Chiloé con territorio continental, en la región de Los Lagos.

“Va a ser el puente colgante más largo en Latinoamérica y, por lo tanto, está generando un gran intercambio tecnológico, tanto con el extranjero como entre la Dirección de Vialidad y la comunidad del país”, destacó Márquez este miércoles, en el marco de la inauguración de las ‘Jornadas Chilenas de Ingeniería e Innovación en Obras Civiles’, organizadas por el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de Santiago y empresas del rubro. La actividad también fue patrocinada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Colegio de Ingenieros, el Instituto de Ingenieros y el MOP.

De acuerdo al personero de Gobierno, pese a que aún no se calcula el porcentaje de avance de la obra, destaca que los accesos norte y sur se encuentran al 100%. “Se aprobó el diseño de lo que hoy se está construyendo. Ahora, sólo falta aprobar el diseño definitivo, completo, y ya entramos 100% en la obra propiamente tal, pero todo esto ha sido parte del proceso de ingeniería que ha llevado a aplazar la fecha original”, puntualiza. “Originalmente, la fecha del contrato era agosto de 2020, pero en función de todas las modificaciones que se han tramitado y se van a tramitar, la nueva fecha de término sería fines de 2022 o principios de 2023”, sostiene.

De acuerdo a la presentación, el proyecto busca reducir los tiempos de viaje de 45 minutos a solo 3, independiente de las condiciones climáticas que representan.  A juicio de Márquez este es el principal desafío técnico de la obra. Para esto último, reveló que ya se hicieron pruebas en Corea del Sur para medir la resistencia al viento. Además, señala que se encuentran efectuando pruebas de análisis sísmico, registrando lo que sucede en terreno con los movimientos telúricos, y que también buscarán sortear los problemas aparejados a la variación de la marea del Canal de Chacao.

“Originalmente, se pensaba que los cuatro tramos fueran colgantes, pero el contratista estableció que el tramo lateral sur fuera construido como un puente tradicional, dado que como estaba en seco, en la isla, se podía optimizar desde ese punto de vista”, afirma Márquez. Es decir, que tres tramos serán colgantes y el cuarto, no. 

Finalmente, el Jefe del Departamento de Puentes se refirió a uno de los aspectos más polémicos de la iniciativa: la participación de la empresa OAS, judicializada en Brasil por sus aportes irregulares a campañas políticas. “Al día de hoy, es la empresa Hyundai la que tiene el poder dentro del directorio. Todos los directivos de OAS ya salieron”, sostuvo. “Existe el compromiso de Hyundai de comprar las acciones a OAS. Se espera que esta última libere su situación judicial en Brasil para que Hyundai compre las acciones de este contratista. Por lo tanto, desde ese punto de vista, debiéramos tener un consorcio sano de ahora en más”, resaltó.

El proyecto contempla tres torres de hormigón (dos de ellas en el agua y la torre central en Roca Remolinos), 3 o 4 pistas de tráfico y una durabilidad de 100 años. “El Puente Chacao es un desafío que Chile tiene pendiente desde hace muchos años atrás. Surgió como idea la segunda o tercera década del siglo pasado, por la necesidad de conectar de manera permanente la isla con el continente. Esto permite que las personas puedan viajar, ir a los hospitales con el tiempo que se requiere para cubrir una emergencia y que estudiantes puedan ir y volver desde sus escuelas, no quedando aislados porque el barco no puede cruzar”, consideró el Coordinador General de las Jornadas Chilenas de Ingeniería e Innovación en Obras Civiles y profesor de la Universidad de Santiago, Miguel Mellado. 

Jornadas

Las ‘Jornadas…’ fueron inauguradas en el Salón de Honor del plantel estatal. Durante la instancia, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, destacó que el evento es uno de los 38 proyectos adjudicados con el fondo ViME. “El objetivo es generar un espacio de reflexión e intercambio de conocimientos y experiencias en materia de las innovaciones en la industria de la construcción, tanto en el sector público como privado, contribuyendo directamente al programa CORFO ‘Construye 2025’, que busca modificar la forma de construir edificaciones en Chile, generando un cambio cultural en torno al valor de la sustentabilidad considerando el impacto del ciclo de vida de los inmuebles y el bienestar de las personas”, afirmó.

Por su parte, el Director del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la casa de estudios, Dr. Christian Seal Mery, señaló que una de las metas del encuentro es aportar a la formación de profesionales atentos a los cambios tecnológicos que se están produciendo en el sector. “La finalidad es proveer los avances del rubro en materia de sello, construcción y gestión. Esto genera espacios para cada uno de los actores ya que nos presenta el estado del arte del sector, lo que nos permite modernizar y mejorar tanto nuestro conocimiento como competitividad”, sostuvo.

Durante la jornada, de dos días, también se abordó el uso de prefabricados de hormigón en estaciones del Metro y la gestión de residuos sólidos municipales. En total, siete paneles y 18 expertos del ámbito público, como el Ministerio de Desarrollo Social, y del sector privado,  como Melón S.A., Echeverría Izquierdo y BarChip Inc. Latinoamérica, entre otros.

Escuela de Enfermería realiza su primer seminario sobre la historia de la profesión

Escuela de Enfermería realiza su primer seminario sobre la historia de la profesión

Hace siete años que la Escuela de Enfermería de la U. de Santiago trabaja en la recopilación de testimonios y material histórico de su ocupación. El interés por esta área surgió cuando la Dra. Rocío Núñez, directora de la Escuela, pidió a sus alumnos realizar una cronología para identificar los principales sucesos que marcaron la profesión. En ese momento, encontró un nicho poco explorado que con el tiempo se transformó en una investigación.

El equipo conformado por las académicas Lylian Macías, Rossana Navarro y Rocío Nuñez, tiene a cargo en la actualidad el proyecto Dicyt “Cuidados de Enfermeras: una revisión historiográfica”, que da cuenta del trabajo en las zonas norte, centro y sur del país.

Las enfermeras de los 70’

Entre los y las exponentes del seminario, destacó la participación de Ana Carina Dupré, Michael Cueto y Daniela Castillo, todos estudiantes de último año de Enfermería en la U. de Santiago, quienes expusieron su investigación sobre enfermería pediátrica en la década del sesenta. Un retrato a las situaciones complejas que vivieron las profesionales de la época, en la rama infanto-juvenil de los hospitales públicos.

En esos años, alrededor del 60% de la población chilena era de escasos recursos. En ese contexto, las especialistas debieron asumir responsabilidades entorno a la gestión del cuidado a nivel físico, psicológico y social, sin saber que su actuar pasaría a ser lo que hoy se conoce como la visión holística del paciente.

Gracias a ello, y al compromiso que asumieron las profesionales de la década, se logró la creación del turno vespertino y la extensión de horarios de visitas familiares para niños hospitalizados, lo que facilitó su oportuna recuperación, además de la disminución en las tasas de desnutrición infantil. Hitos no solo de la historia de la enfermería, sino de la salud en Chile.

La investigación presentada por los estudiantes tuvo una gran acogida por parte del público asistente y las académicas a cargo de la actividad. En la oportunidad, la máxima autoridad de la Escuela, Rocío Nuñez señaló que “este tipo de trabajos logran posicionar a quienes históricamente han sido invisibilizados, como es la participación de las mujeres en la Salud Pública”, destacando que el mejor ejemplo del impacto positivo que genera el estudio de la historia de la Enfermería es el trabajo realizado por el grupo de estudiantes.

Quién fue Iris Véliz Hume

Otra de las expositoras fue la académica Lucía Castillo, quien decidió investigar sobre la historia de la Enfermería en el norte, específicamente las memorias de Iris Véliz Hume, la primera enfermera profesional.

La profesora, relató que su inquietud nació tras consultar por el origen del nombre del Centro de Salud Familiar (Cesfam) Iris Véliz Hume de Arica, “nadie supo darme una respuesta certera sobre quien fue. Algunos especulaban que era alguien importante, otros que trabajó al alero del doctor Juan Noé Crevani, profesional que combatió la malaria en la zona”.

A razón de esto, Castillo emprendió una búsqueda de información que la llevó a descubrir que Véliz fue la primera enfermera universitaria en llegar a Arica, en el año 1953. Sus vivencias, no solo fueron complejas en el ámbito político, económico o social que estaba viviendo la región, sino también, en lo epidemiológico por el brote de Malaria. Lo que para la investigadora es sumamente valorable.

Pese a que su especialidad era el área infanto-juvenil, Iris demostró una entrega total en el Servicio Público. Quienes la conocieron, destacan su obra como un ejemplo de motivación, amor y entrega hacia los pacientes. Es por ello, que es vista como el pilar del que fue el primer equipo de enfermeras de Arica.

Hospital Psiquiátrico El Peral

La última exposición estuvo a cargo de Luis Contreras, enfermero y académico de la Escuela, quien se refirió a lo que por décadas asoció el imaginario colectivo chileno al Hospital Psiquiátrico El Peral. Una fuerte marginación social, hacinamiento y vulneración de derechos.

Con el fin de desmitificar la imagen negativa que existió del lugar, el enfermero especialista en salud mental, decidió realizar una caracterización de los cuidados de enfermería que se realizaron en este recinto.

En un comienzo, la creación del establecimiento se pensó en base a la situación de alcoholismo y las complicaciones que esto ocasionaba en la década del 70’. El objetivo inicial, era crear el primer sanatorio mental con la lógica de “open door”, es decir, sin cerrojos para permitir la libre circulación de personas. Sin embargo, este ideal no se mantuvo. En 1973 se intervino el lugar, reduciendo su personal a la mitad. No fue hasta 1978 que se decidió contratar un equipo de enfermeras, quienes debieron ejercer actividades asistenciales en el pabellón.

No existen registros bibliográficos que den cuenta del trabajo de estos profesionales, ya que los datos disponibles hablan solo de médicos y psicólogos. Sin embargo, gracias al trabajo investigativo de académicos como Luis Contreras, la labor de estos enfermeros y enfermeras, puede ocupar un lugar en la historia de la profesión.

El seminario de Historia de la Enfermería, culminó de forma más que satisfactoria, pues los asistentes destacaron el trabajo que realizaron los profesionales del cuidado, algunos incluso reencontrándose con antiguas experiencias en el sector intrahospitalario.

Por su parte los estudiantes, afirmaron que “recobramos valores que se nos habían movido, recuperamos la fibra”, agradeciendo la instancia y la participación que tuvieron. Mientras que los profesores, destacaron la importancia de conocer y revalorar el pasado, buscando reencantar a las nuevas generaciones que serán parte de este relato.

Plantel refuerza su compromiso con la inclusión a través de XII versión del Programa Propedéutico

Plantel refuerza su compromiso con la inclusión a través de XII versión del Programa Propedéutico

Más de 500 jóvenes se han incorporado a la Universidad de Santiago gracias al programa Propedéutico “Nueva esperanza, mejor futuro”, asegurando la gratuidad completa de sus estudios.

Desde su implementación en 2007, el proyecto ha inspirado políticas públicas como el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE), siguiendo el mismo objetivo: insertar en la educación superior a estudiantes talentosos de comunas socioeconómicas vulnerables.

Este año, el Programa dio inicio a su décimo segunda versión en una concurrida ceremonia en el Aula Magna, la que se llevó a cabo el jueves (02). La actividad fue encabezada por la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallacivini, junto a la Prorrectora, Dra. Fernanda Kri, el director del Programa Propedéutico U. de Santiago-Unesco, Máximo González, la directora ejecutiva Lorna Figueroa, entre otras autoridades educativas internas y externas al Plantel.

Los asistentes completaron el auditorio, y entre aplausos, fueron presentados en el escenario los representantes de los 13 colegios incorporados al programa, cuyos estudiantes deberán aprobar un exigente programa académico y obtener un cien por ciento de asistencia, con el fin de ingresar al Bachillerato en Ciencias y Humanidades en 2019.

Se trata de los siguientes establecimientos: Liceo Tecnológico Enrique Kirberg, Colegio Polivalente Cardenal Carlos Oviedo, Liceo Maipú Alcalde Gonzalo Pérez-Llona, Liceo Poeta Federico García Lorca, Liceo Claudio Arrau León, Complejo Educacional Cerro Navia, Escuela Poeta Pablo Neruda, Liceo Bicentenario Cerro Navia, Liceo Machalí, Liceo Monseñor Enrique Alvear, Liceo Municipal de Codegua, Liceo Requinoa y Liceo Técnico Municipal Juan Hoppe Gantz de Olivar.

Valorar los talentos

La Prorrectora, Dra. Fernanda Kri Amar, reiteró que la Universidad de Santiago “es sin duda la institución de educación superior que más ha hecho por la inclusión en educación en el país. Y en este recorrido siempre ha existido un principio que nos ha indicado el camino: los talentos están igualmente distribuidos”.

“A mí me parece que ésta es una de las actividades más importantes que realiza la Universidad, ya que responde en forma significativa a nuestra misión y visión institucional”, puntualizó.

Asimismo, la Dra. Kri recordó que desde el segundo año del Propedéutico, ha asistido a cada ceremonia, incluso mientras trabajaba en el Mineduc. “El único discurso que me siento a hacer es el del Propedéutico y sufro si no me queda bien, porque es tan importante, este programa genera un cambio tan real en las familias y estudiantes, que se te infla el pecho. Son estas cosas las que le dan sentido a lo que hacemos”, destacó.

Por su parte, y junto con dar la bienvenida a los 131 estudiantes que ingresan este 2018, la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, remarcó que “nosotros queremos cambiar el curso de las cosas y construir una mejor sociedad, y para ello necesitamos la voluntad, perseverancia, colaboración y solidaridad de estos jóvenes”.

Para el director del programa, Máximo González Sasso, en esta iniciativa se encuentran “los jóvenes mejor calificados de sus cursos, y ese indicador es fuerte para el Plantel porque muestra aptitudes, ya que se trata de personas que han aprovechado al máximo lo que sus establecimientos les han entregado, y esas son las condiciones que se necesitan para ser exitoso en la vida universitaria”.

Una de las convocadas es Paz Chacón, estudiante del Liceo Técnico de Olivar, quien calificó como un honor ser reconocida por una de las mejores instituciones del país. “Mi papá es agricultor y mi mamá temporera, por lo que sería un alivio ingresar a la Universidad de manera gratuita a través de este programa”, indicó la integrante del 4to medio C, cuya meta es ser psicóloga.

La ceremonia cerró con la tradicional firma de compromiso con el programa de parte de una estudiante y sus padres en representación de los beneficiados, junto al director González.

Simposium de Ingeniería en Minas 2019 abordará investigación y desarrollo de industria minera

Simposium de Ingeniería en Minas 2019 abordará investigación y desarrollo de industria minera

Cada dos años un Comité Estudiantil del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago de Chile, organiza este evento donde se expone el estado del arte investigativo nacional e internacional de la minería, por consiguiente, surgen nuevos aportes explorativos y marcos teóricos-epistemológicos para posteriores investigaciones presentes en la academia y la industria.

La necesidad de aplicar investigación + desarrollo e innovación I + D + I es la piedra angular y el nuevo paradigma que manejan las grandes firmas mineras para mejorar los procesos extractivos y de relacionamiento con el medio y la biodiversidad nacional, en consecuencia, el simposium se elabora bajo esta metodología de trabajo y propone nuevas formas de hacer en la disciplina.

Investigación e Industria con historia

El Simposium de Ingeniería en Minas-SIMIN tiene su génesis en un grupo de estudiantes de Ingeniería Civil de Minas de la Universidad Técnica del Estado, sede Santiago, que ante la necesidad de generar un acercamiento entre los alumnos en proceso de titulación y la industria minera, proponen este evento académico cuyo objetivo inicial era dar a conocer las tesis desarrolladas por los mineros de la UTE   a importantes líderes del rubro minero.

Es así como surge el primer Simposium de Ingeniería en Minas, SIMIN 1979, que inicialmente se desarrolló en la misma Universidad. Desde entonces, el evento se ha realizado ininterrumpidamente cada dos años, estando siempre a la vanguardia de las temáticas del rubro. El primer Presidente del Comité Organizador de SIMIN fue, Armando Olavarría, quien años después llegó a ser Gerente General de División El Salvador de CODELCO.

A partir del año 2013 el Simposium se comienza a realizar fuera de la Universidad de Santiago, dado que el Comité Organizador toma la decisión de potenciar y modernizar el evento, posicionándolo a la par con importantes conferencias mineras nacionales e internacionales, es por esto, que SIMIN 2015 se lleva a cabo en el Hotel Crown Plaza y luego SIMIN 2017 en el Hotel Manquehue.

Durante la presentación final del simposium 2019, los asistentes podrán obtener un compilado de estas materias para mejorar y proponer nuevas problemáticas de investigación o proyectos técnicos de mejoramiento presentados con gran relevancia investigativa y de desarrollo para la industria minera.

El próximo jueves 23 de agosto se realizará el Lanzamiento Oficial de SIMIN 2019, evento que se llevará a cabo en dependencias del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile. El Comité Organizador invita a todos los actores del mundo minero: académicos, profesionales y alumnos de distintas universidades e institutos profesionales relacionados con el área minera a asistir a este encuentro para entregar todos los detalles técnicos y temáticos del Simposium.

Enfermería innova en simulación clínica incluyendo participación de actores

Enfermería innova en simulación clínica incluyendo participación de actores

El año 2017, los estudiantes de Enfermería, realizan su proceso de aprendizaje en dos escenarios: el teórico y el práctico. Tal como señala Lylian Macías, enfermera y coordinadora de la asignatura, “si bien los estudiantes contaban con ambos conocimientos, aún faltaba potenciar sus habilidades sociales en el ejercicio del ser enfermero en sus primeras experiencias clínicas”. Es por ello que, utilizando las dependencias del Centro de Simulación Clínica de la U. de Santiago, que desde su inauguración ha brindado nuevos recursos a estudiantes y profesores en materia de infraestructura y organización, los académicos implementaron una nueva metodología de simulación.

Desde el primer semestre de 2018, los académicos a cargo de la asignatura realizan ejercicios de simulación clínica con sus estudiantes que incluye la participación de actores profesionales que interpretan el rol de un paciente, el cual es previamente delimitado según la planificación de la clase a través de un libreto. Es así como se logra que los actores, simulen a un paciente con hipertensión, su sintomatología y dolencias, agregando además las distintas personalidades que puede tener un usuario.

Los actores representan distintos pacientes con los que se trabajarán los estudiantes en su experiencia clínica. Como explica Macías, "es lo que uno ve en la realidad como un paciente demandante, uno comunicativo o uno apático". En este sentido, esta nueva metodología les permite a los futuros enfermeros y enfermeras, desarrollar sus habilidades técnicas y blandas.La académica relató que estas actividades favorecieron el trabajo en equipo de cada grupo, quienes se organizaron, por ejemplo, para que el actor/paciente nunca estuviera solo. Esto es sumamente importante en su formación, pues "el enfermero no trabaja solo, lo hace con técnicos y médicos, otros profesionales con los que deben saber laborar en equipo".

Cada taller inició con un pequeño test de conocimiento aplicado a los estudiantes, seguido por la explicación del aprendizaje esperado, para luego proceder a aplicar las técnicas aprendidas. Si bien, todo ese conocimiento es naturalizado por los estudiantes en la academia, lo que no contemplaban era que el paciente se quejara, le doliera la cabeza o le hiciera preguntas respecto al procedimiento.

Daniela Fuentes, también profesora de la asignatura, relata que en un comienzo "los alumnos llegaban a una sala y ni siquiera saludaban al paciente, porque entraban directamente a hacer la técnica. Con esto, conseguimos esos mismos estudiantes lograran tener una comunicación y preocupación por la persona que atendían, superando una debilidad que vimos, en años anteriores, en sus prácticas clínicas".

Ambas profesionales, relatan con orgullo las reflexiones de sus estudiantes, quienes pese a ser consciente de que es una situación ficticia señalaban que “aunque ellos sean actores, en ese momento son pacientes. Y si ellos son pacientes, nosotros somos enfermeros”. Esta reflexión las marcó positivamente, pues más allá de la nota, ellas saben que sus alumnos atenderán personas.

Esta metodología, que se inició en 2017, culmina tras ocho semanas con el Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE). Esta prueba práctica, somete a los estudiantes a realizar cinco procedimientos, ejecutados durante los talleres, en formatos de estaciones en un tiempo determinado. A diferencia de años anteriores, este 2018 los ejercicios debieron ser efectuados entre estudiantes o bien con un maniquí, ahora tres de los cinco procesos se cumplieron con un paciente estandarizado.

Lylian señala que aún se deben realizar mejoras, pues si bien han mejorado en lo que implica el ser enfermero, persisten falencias en el mayor perfeccionamiento de las técnicas aprendidas. Además, se plantean como equipo llevar la simulación clínica a otro nivel, incorporando a futuro, estudiantes de otras carreras del área de la salud, con el objetivo de potenciar el trabajo interdisciplinario entre los profesionales en formación.

Las académicas, admiten que aún falta ver el progreso en las prácticas clínicas de los y las estudiantes. Sin embargo, creen firmemente en que esta experiencia ha transformado a los estudiantes, quienes se han podido establecer una comunicación efectiva con sus pacientes y se han empoderado en el ejercicio del arte de la enfermería.

Investigadores promueven al sur de Chile educación científica basada en proyectos colaborativos

Investigadores promueven al sur de Chile educación científica basada en proyectos colaborativos

En el marco del proyecto Corfo de Innovación Social “Transformando escuelas rurales en comunidades de aprendizaje para mejorar la sustentabilidad territorial en la región de Los Lagos”, los académicos Dra. Carla Hernández Silva, del Departamento de Física, y el Dr. Alexandre Carbonnel Torralbo, de la Escuela de Arquitectura, obtuvieron una práctica guía para impulsar en escuelas un tipo de aprendizaje basado en proyectos.

La iniciativa, ejecutada durante el año escolar 2017 y comienzos del 2018 en el Colegio Sagrada Familia de Hornopirén, contó con la participación de estudiantes de 7° básico y 1° medio junto a sus profesores, quienes aplicaron el modelo pedagógico “ECOS”, impulsado por los investigadores de la U. de Santiago.

Durante su desarrollo, la comunidad escolar propuso iniciativas para responder a la gestión de residuos y el reciclaje, el uso y consumo de la madera, y los distintos tipos de contaminación presentes en Hornopirén, contando con el apoyo del Municipio de Hualaihué y la Asociación de Turismo de Hualaihué para su futura implementación.

Al finalizar el proyecto, los investigadores obtuvieron una práctica guía para impulsar esta metodología de trabajo en otros recintos, que se basa en el aprendizaje activo y colaborativo, con el fin de involucrar a los estudiantes en la búsqueda de soluciones a problemas reales.

La Dra. Hernández, destaca el logro alcanzado en cuanto a la transferencia de la innovación social, asegurando que “el proyecto consideró a los actores claves del territorio, en donde la escuela está tomando un rol protagónico para continuar ejecutando este modelo pedagógico en la zona”.

Aportando a la sustentabilidad

Durante el encuentro de sustentabilidad de investigadores de nuestro Plantel celebrado el 5 de julio – y enmarcado en el grupo Investigación y Desarrollo de la Red de Investigación del Consorcio de Universidades Estatales (CUECH)-  académicos de distintos departamentos dieron a conocer sus principales trabajos en el área, destacando particularmente el alcance de este proyecto de Innovación Social.

Según indican los investigadores a cargo del proyecto, buscarán proyectar la iniciativa a nivel nacional, con el objetivo de responder a tópicos como la alta tasa de deserción escolar y la migración de residentes regionales, otorgando herramientas educacionales que proporcionen una revalorización de las ciencias naturales.

Al respecto, el Dr. Carbonnel sostiene que “por el sello territorial que posee es muy fácil de replicar en cualquier contexto a nivel nacional, ya que cambian sólo las problemáticas”.

Para concretar el desafío, que desde sus inicios cuenta con apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, los académicos postularon a una nueva versión del Concurso de Innovación Social de Corfo, con la finalidad de masificar el proyecto.

En tanto, la guía estará disponible para que otros establecimientos educacionales puedan replicar el modelo, donde se resumen los fundamentos teóricos de la propuesta y las distintas etapas para ejecutar el modelo, que considera: Contextualizar el medio y vincularse con actores claves; La articulación curricular entre contenidos y problemáticas locales; y, la elaboración de proyectos escolares contextualizados territorialmente.

Para mayor información visitar el sitio web del Modelo ECOS.

Especialista en ciencia de los datos inaugura Jornada de Comunicación Pública del Plantel

Especialista en ciencia de los datos inaugura Jornada de Comunicación Pública del Plantel

La Primera Jornada Comunicación Pública es un evento académico, que expresa la nueva orientación del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Santiago. Mediante la creación de esta instancia, se busca favorecer el diálogo entre la academia, el medio profesional e institucional, en torno a los desafíos que impone la comunicación pública en el actual escenario comunicacional.

Para su organización, se han convocado a fundaciones, organizaciones de la sociedad civil, ONGs, municipalidades, medios de comunicación, instituciones castrenses y organismos públicos. En total, se trata de más 120 asistentes, que se reunirán por un día a discutir reflexionar sobre estos temas.

Las jornadas se organizan en tres grandes paneles. Un primer panel intenta responder a la pregunta: “¿Cómo comunica el Estado? Campañas públicas y ciudadanía”. El segundo panel tratará el tema: “Los Medios de Comunicación en el Escenario Digital. Entre un nuevo marco regulatorio y el desafío de las nuevas audiencias”. Cierra el debate el tercer y último panel, que lleva por título: “La comunicación pública más allá del Estado. La Sociedad Civil tiene la palabra”.

La Primera Jornada de Comunicación Pública es una iniciativa impulsada por el Magíster en Ciencias de la Comunicación, con el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile.

La entrada liberada previa inscripción en el siguiente link: http://www.comunicacionpublicausach.cl/jornadas

Planetario celebra Día de la Astronomía acercando la ciencia a alumnos de básica

Planetario celebra Día de la Astronomía acercando la ciencia a alumnos de básica

Los cielos del norte de Chile destacan por ser los más claros del planeta, razón por la cual se han instalado importantes proyectos astronómicos en el territorio desde la década del sesenta. En el mediano plazo, estos concentrarán cerca del 70% de la capacidad de observación mundial.

En ese marco, debido a su condición de capital astronómica, nuestro país dio inicio a las actividades del Día de la Astronomía. En la región Metropolitana comenzó en el Planetario de la Universidad de Santiago, con un conversatorio dirigido a escolares de sexto a octavo básico de cinco colegios.

Esta fecha, que se celebra el viernes más cercano al equinoccio de otoño, busca revelar el potencial de la disciplina, así como acercar ésta a las nuevas generaciones, principalmente a los niños, que en la jornada inaugural fueron representados por cinco establecimientos de la región.

“Queremos que todos se sientan parte de este patrimonio natural que nos ofrece una ventana al Universo”, señaló el presidente de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología, y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015, Mario Hamuy.

Además, para el representante de Conicyt, entidad que impulsó esta fiesta científica hace cinco años, es fundamental tomar conciencia de proteger los cielos de nuestro país, privilegiados para la observación astronómica.

Para el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la U. de Santiago, Dr. Claudio Martínez, uno de los desafíos que tiene el Plantel en esta producción de ciencia “es formar más personas que puedan impactar en estas temáticas”.

“Tres generaciones de estrellas de la Astronomía”

En el panel de expertas participó la astrónoma y Premio Nacional de Ciencias Exactas, María Teresa Ruiz, además de la académica de Astrounab, Bárbara Rojas y la joven científica que descubrió un planeta tres veces más grande que Júpiter, Maritza Soto.

“La astronomía en particular tiene una gran facilidad de llegar a los niños, por lo tanto es una oportunidad para acercarles los temas científicos”, destacó la Dra. Ruiz.

Las tres reconocidas astrónomas compartieron sus experiencias sobre ser científicas en Chile, en un panel moderado por el director del programa de Astronomía de Conicyt, Luis Chavarría. Esta conversación destacó por el uso de un lenguaje coloquial y temas lúdicos, con el fin de motivar aún más a los escolares.

Programa

Las actividades de celebración se extenderán por toda la semana en el país. En la región Metropolitana el programa incluye, entre otros, exposiciones, conversatorios, conciertos y charlas inclusivas.

La jornada final se realizará el sábado (24) en el mismo Planetario con la exhibición de cuatro producciones audiovisuales, desde las 14 horas. Entre estas destacan los últimos cortometrajes “3, 2, 1, ¡Despegue!” y “Bot y Lu: el escape del agujero negro”.

La directora de Planetario, Jacqueline Morey, anunció que para estas funciones se distribuirán entradas gratuitas a través de medios de comunicación e instituciones ligadas a la astronomía.

Por otro lado, Morey indicó que en este trabajo de acercar la ciencia a las nuevas generaciones, Planetario desarrolló una línea de producción audiovisual animada que ha dado excelentes resultados.

Escuela de Medicina organiza seminario para abordar aspectos de la fiebre amarilla

Escuela de Medicina organiza seminario para abordar aspectos de la fiebre amarilla

Entre el 1 de julio del 2017  y el 13 de marzo de este año, las muertes por fiebre amarilla incrementaron en un 65% en relación con igual periodo precedente. Entre éstos se detectaron dos personas chilenas, que se encontraban de vacaciones en el país portugués.

Considerando que Brasil es el tercer destino más visitado en Sudamérica por los chilenos, con 60 mil ingresos durante el 2017, la Escuela de Medicina de nuestra Casa de Estudios, abordó los aspectos epidemiológicos, fisiopatológicos y terapéuticos de esta enfermedad, con el objetivo de preparar a los médicos sobre su prevención y manejo.

Para ello, Leonardo Rodrigues Brito, estudiante interno de la  Escuela de Medicina de la U. de Botucatu de Sâo Paulo, Brasil y pasante del Departamento de Medicina Respiratoria Infantil, del Hospital CRS El Pino, encabezó el seminario “Fiebre Amarilla-Una visión general".

Sobre la actividad, el especialista indicó que es de especial relevancia que nuestro país se encuentre actualizado sobre la materia, considerando que recientemente el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) analizó y confirmó la presencia de 14 ejemplares de Aedes Aegypti, el mosquito que transmite dengue, virus zika y fiebre amarilla, en Arica.

“Es importante abordar el tema por el turismo chileno, en donde toda la sociedad debe tener en cuenta los síntomas y precauciones. A su vez, es importante divulgar la importancia de este tipo de enfermedades y el manejo que se debe realizar desde la salud pública”, sostiene.

Precauciones

Según explica el interno de medicina, en Chile la presencia de este mosquito no es nueva. Previa a su reciente aparición, tuvo presencia en el año 2016, también en la ciudad de Arica, y en el año 2000 en Isla de Pascua.

Sin embargo, asegura que su rápida detección, y el efectivo sistema de monitoreo de nuestro país permite una rápida erradicación del vector.

Según describe, el insecto posee un tamaño de 4 a 6 milímetros, es un mosquito negro, pequeño con rayas blancas, su reproducción se da en agua limpia, y tiene hábitos diurnos, siendo propicia su aparición en lugares con alta temperatura.

En la instancia, el especialista recomendó a los viajeros utilizar ropas claras y largas, mosquiteros, repelente con DEET y vacunarse 10 días antes de viajar a zonas expuestas.

Mientras que para la prevención del vector en territorio nacional, recomienda mantener la menor cantidad posible de acopios de agua, para eliminar los posibles criaderos de este vector.

Responsabilidad universitaria

Respecto a la charla, el Dr. Pedro Aguilar Miranda, coordinador del Departamento Clínico de Pediatría de la Escuela de Medicina de nuestro Plantel y médico en el Hospital el Pino, sostuvo que “es fundamental que nuestra Escuela se ponga al día en términos de salud pública y que nos hagamos cargo de lo que significa realmente la globalización”.

El académico agrega que “hoy los equipos médicos chilenos debemos estar al tanto de las enfermedades que afectan a estos destinos y tener claro cuál es la clínica de esas enfermedades y qué medidas tenemos como prevención”, puntualiza.

En tanto, el seminario fue la primera edición del Ciclo de Seminarios que organiza mensualmente la Escuela de Medicina.

La próxima actividad será presidida por Felipe González estudiante de séptimo año de Medicina, quien se referirá a la atención de salud de personas trans.

Banco Central realiza por primera vez curso de estadísticas macroeconómicas a universitarios

Banco Central realiza por primera vez curso de estadísticas macroeconómicas a universitarios

El seminario “Estadísticas Macroeconómicas” fue una sesión de diez clases realizadas a los alumnos de Ingeniería Comercial en Economía de la FAE, quienes recibieron formación con respecto a esta materia, los enfoques del PIB; la distinción entre incrementos de precios y de volumen; las cuentas económicas integradas y el flujo de fondos; la balanza de pagos y posición de inversión internacional; estadísticas monetarias, financieras y de finanzas públicas; la matriz de insumo producto, stock de capital, inversión y servicios de capital; la aplicación, usos y difusión de las estadísticas macroeconómicas; y los desafíos futuros en la medición de las estadísticas macroeconómicas.

 

El principal objetivo del curso, que dictó por primera vez el Banco Central de Chile a nivel de una universidad, fue presentar  y explicar los conceptos, definiciones, clasificaciones y convenciones usados en el sistema integrado de estadísticas macroeconómicas como cuentas nacionales, balanza de pagos y posición de inversión internacional; estadísticas monetarias y financieras; y estadísticas de las finanzas públicas.

 

Junto con esto, los profesionales de la institución financiera reforzaron la formación de los estudiantes universitarios en el análisis y evaluación de los resultados de una economía en su evolución y comparación internacional. También se presentaron los procedimientos de compilación y divulgación de las estadísticas.

 

En la finalización del curso, el gerente de Estadísticas del Banco Central, Francisco Ruiz, dictó la última clase basada en los desafíos futuros de la medición de las estadísticas macroeconómicas, instancia en la que se refirió a las cadenas globales de valor, el contenido importado de las exportaciones como indicador de globalización, la evidencia internacional, el Shadow Banking, las matrices quién a quién, la investigación y desarrollo, la medición de la riqueza, la economía no observada y el enfoque tabular de exhaustividad.

 

Gloria Peña, gerente de División del Banco Central, señaló a los alumnos la importancia que tuvo para su institución realizar este seminario y agregó que “esperamos haber cumplido con sus expectativas y agradecemos el privilegio de hacer clases en la Universidad de Santiago de Chile, ya que muchos ex alumnos de esta carrera trabajan con nosotros y son excelentes profesionales con una sólida formación académica”.

 

Por su parte, el académico del Departamento de Economía de la FAE, Guillermo Pattillo, agradeció a la División de Estadísticas del Banco Central y a sus autoridades por haber escogido a la Universidad de Santiago para realizar este seminario. “La enseñanza que han entregado a los alumnos de esta carrera es una real contribución sobre los elementos de realidad que todo profesional debería conocer antes de ejercer su carrera”, finalizó Pattillo.

 

Al finalizar la clase, los alumnos de Ingeniería Comercial en Economía recibieron sus respectivos diplomas por parte de Gloria Peña, gerente de División del Banco Central de Chile.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades