Actividades

Español

Expertos en alimentación dan cuenta de avances de este rubro en Chile

Expertos en alimentación dan cuenta de avances de este rubro en Chile

La importante figura que toma el sector de la industria alimentaria en Chile, siendo la segunda fuerza exportadora más significativa para el país después del cobre, y de representar el 20% de las ventas totales en Chile, sumado a los intentos del Gobierno por mejorar y fomentar la distribución de alimentos más saludables, como por ejemplo a través de la Ley de Etiquetado, vuelve necesario desarrollar investigaciones en torno a esta área, destinadas a la elaboración de productos que no sólo sean comestibles, sino también que cuenten con propiedades nutricionales beneficiosas para el ser humano.

En este marco se llevó a cabo el Seminario “Avances y Tendencias en Encapsulación de Compuestos Bioactivos para el Diseño de Alimentos Funcionales”, organizado por la Universidad de Chile, en conjunto al Departamento de Ciencia y Tecnologías de los Alimentos de nuestra Casa de Estudios.

La actividad que se realizó en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, y que se desarrolló durante dos jornadas, contó con la participación de distintas universidades y académicos, quienes abordaron sus investigaciones y estudios en torno a los alimentos funcionales, encapsulación de compuestos bioactivos, marco legislativo, entre otros.

El seminario contó con la presencia del Dr. Arturo Squella, decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, y el Dr. Julio González Candia, decano de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago, además de académicos, estudiantes y miembros del sector privado.

Como menciona la Dra. Begoña Giménez, académica de Decytal y una de las organizadoras del seminario, ésta actividad fue coordinada en conjunto con la Dra. Paz Robert, de la Universidad de Chile, y tenía por fin realizar un encuentro científico en torno a estas materias, además de invitar a investigadores extranjeros a participar.

Charlas y ponencias

La primera jornada dio inicio con las presentaciones “Alimentos Funcionales en Europa: Abordaje científico y marco legislativo”, del Dr. Francisco Jiménez Colmenero; “Encapsulación de aceites” de la Dra. Gloria Márquez-Ruíz, ambos del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN), Madrid, España.

El segundo bloque comenzó con la charla “Nano y micro encapsulación de curcumina y astaxantina: Evaluación en modelos animales, del Dr. Felipe Oyarzún de la Universidad de Chile; continuó con las exposiciones de los académicos de la Facultad Tecnológica: “Encapsulación de aceite esencial de lemongrass para la obtención de ingrediente activo”, de la Dra. Silvia Matiacevich; y la presentación “Propiedades físicas de liposomas como sistemas de encapsulación”, del Dr. Fernando Osorio. Finalmente, la primera jornada concluyó con la exposición “Almidón, digestión y respuesta glucémica”, del Dr. Javier Parada de la Universidad Austral de Chile.

El primer bloque de la segunda jornada del encuentro contó con la exposición “Productos cárnicos funcionales: Estrategias para mejorar el contenido lipídico”, del Dr. Francisco Jiménez Colmenero; y la presentación “Emulsiones dobles como ingrediente funcional en productos cárnicos”, de la Dra. Begoña Giménez, académica de la Facultad Tecnológica. Finalmente, el segundo bloque contó con las presentaciones “Encapsulación de aceite de pescado por atomización convencional y con solventes”, de la Dra. Paz Robert de la Universidad de Chile; “Tendencias y uso de ingredientes micro encapsulados en productos de panadería y pastelería”, del Dr. Manuel Palma de Puratos, Chile; concluyendo con la presentación “Encapsulación de jugo de maqui para aumentar la estabilidad y bioaccesibilidad de antocianinas”, de la Dra. Carolina Fredes de la Universidad de Chile.

Alimentos funcionales

Como señala el Dr. Francisco Jiménez, invitado internacional al Seminario, los alimentos funcionales son todos aquellos que, más allá de su valor nutricional, demuestran científicamente que poseen un efecto fisiológico beneficioso en el cuerpo humano.

“Puede estar relacionado con la reducción del riesgo de una enfermedad, o la mejora de una función específica. Por ejemplo, en España hay alimentos que permiten en el etiquetado declaraciones de propiedades saludables, en base a la presencia o ausencia de compuestos bioactivos en los alimentos”, comentó el experto.

En cuanto a los alimentos de origen cárnico y con estas propiedades, tema del cual expuso la Dra. Begoña Giménez, la académica menciona que estos productos contienen compuestos que tienen implicancias positivas en el ser humano, pero también otras negativas. Por esta razón, es que se busca a través de distintas estrategias de reformulación genética nutricional disminuir estos componentes negativos.

“Si bien los productos cárnicos contienen compuestos beneficiosos para la salud, como las proteínas, determinados minerales y vitaminas, contienen también colesterol, alto porcentaje de grasa saturada y sal, entre otros, características negativas para el organismo. Por esta razón la industria se ha planteado la posibilidad de producir estos productos con un carácter más saludable”, explicó.

Para conseguir esto, la académica señala que pueden disminuirse los componentes perjudiciales, o bien aumentar los componentes beneficiosos a la salud, ya sean compuestos propios de la carne o ajenos a ésta que se le puedan añadir, como fibra, antioxidantes, etc.

La Dra. Giménez lleva adelante una investigación Fondecyt regular sobre el uso de emulsiones múltiples como ingrediente funcional, específicamente como reemplazante de la grasa animal.

“Una emulsión múltiple es un sistema multicompartimentalizado donde se puede ver que coexisten una fase dispersa dentro de otra, que a su vez está dispersa en una tercera fase. Éstas emulsiones permiten, mediante su uso, servir como sustitutos de la grasa animal, mejorar el perfil lipídico del producto, o incluso diseñar sistemas de liberación de determinados ácidos grasos”, comentó.

Respecto a la importancia de trabajar en la alimentación funcional en el sector cárnico, el Dr. Francisco Jiménez señala que en Chile se consume más de 80kg de carne por persona al año, lo que se refleja en los elevados niveles de ingesta de determinados ingredientes y compuestos relativos, como grasa, zinc, hierro o sodio.

Expertos actualizan conocimientos acerca de normas de información geográfica nacional

Expertos actualizan conocimientos acerca de normas de información geográfica nacional

En el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios se reunieron más de 100 especialistas en Información Geográfica quienes conocieron las iniciativas de distintos países en torno a la temática, y participaron del lanzamiento de la segunda versión del Libro de Aplicación de Normas Chilenas de Información Geográfica, que busca orientar a sus usuarios respecto a sus usos.

 

La instancia fue organizada por el Ministerio de Bienes Nacionales a través de IDE Chile (Infraestructura de Datos Espaciales), quienes entregaron información actualizada respecto a las 23 normas chilenas de información geográfica.

 

Respecto a la instancia el Dr. en Ciencias de la Ingeniería, Marcelo Caverlotti Silva, académico del Departamento de Ingeniería Geográfica de nuestra Casa de Estudios, destacó la instancia de capacitación.

 

“Estamos muy contentos de apoyar estas iniciativas. Nosotros también estamos buscando respaldar las normas, para lo cual creamos el primer Diplomado nacional en Calidad y Gestión Geoespacial”, sostuvo el académico.

 

Por su parte, Álvaro Medina, jefe de División de Catastro del Ministerio de Bienes Nacionales, remarcó que: “el tema de normas y estándares es una cuestión fundamental, no podremos construir nunca una estructura de datos geoespaciales si no nos ponemos de acuerdo en cuanto a normas y estándares. Hay que tener presente que las Universidades generan conocimiento, y es muy valorable hacer este tipo de eventos en ellas”.

 

Las normas en Chile

 

Según explica el Dr. Caverlotti, IDE Chile (infraestructura de datos espaciales), tiene la Misión de llevar adelante iniciativas para promover que la información geográfica de carácter público esté accesible a organismos de la administración del Estado, entidades privadas y ciudadanía en general para dar soporte a la toma decisiones y la formulación de políticas mediante la coordinación interinstitucional un marco legal robusto, el uso de plataformas tecnológicas modernas y el desarrollo y promoción de recomendaciones técnicas.

 

Es así, como a través de un equipo de expertos se encargan de fijar el material institucional para otorgar la información geoespacial.

 

Aplicación de normativa

 

En ese contexto, surge la realización del Seminario Normas de Información Geográfica, que consolida el trabajo realizado por el equipo durante todo el año, y afianza el vínculo con nuestra Casa de Estudios para fomentar el conocimiento al respecto en la comunidad en general.

 

La primera presentación del Seminario fue presidida por el Encargado del área de Información Geográfica y Normas de la Secretaria Ejecutiva SNIT- IDE Chile, Pablo Morales Hermosilla, quien presentó el libro “Aplicación de normas geográficas”.

 

Esta segunda edición, actualiza el contenido del libro publicado el año 2010, en función del trabajo de ISO/TC 211 - Geographic information/Geomatics, incluyendo referencias a las Infraestructuras Espaciales, nuevas normas chilenas de Información Geográfica y una actualización del estatus de la implementación de dichas normas en Chile, entre otros.

 

Respecto al evento, el encargado del área sostuvo que, “es muy relevante y me siento muy agradecido de la Universidad por dar este espacio en donde reunimos a una amplia comunidad, funcionarios públicos, académicos y empresas privadas para comentar lineamientos generales para la gestión de la información geográfica”.

 

Por su parte, la Geógrafo y secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Coordinación de Información Territorial, Macarena Pérez García, manifestó que el lanzamiento de esta edición representa “el trabajo realizado durante varios años, por grupos de trabajo permanente de parte de profesionales dedicados”.

 

Respecto a la relación con nuestra Casa de Estudios, la Secretaria Ejecutiva sostuvo que: “La U. de Santiago nos ofreció cooperarnos en esta materia, ellos también quieren empezar a desarrollar este ámbito en investigación y docencia, y para nosotros esta relación es totalmente necesaria, para fortalecer al Estado”, puntualizó.

 

Política Internacional

 

En la oportunidad, el profesional especializado de catastro distrital en Bogotá, Colombia, Hernán Mauricio Bernal, dio a conocer la experiencia que posee su ciudad en cuanto a infraestructura de datos espaciales en la implementación de diferentes normas existentes en nivel ISO y a nivel nacional.

 

Sobre la instancia, el especialista destacó su importancia en avanzar de manera integrada a nivel internacional.

 

“Estos temas llevan varios años avanzando, pero la consciencia aún no ha sido tan amplia en los diferentes sectores de la sociedad. Creo que estos escenarios motivan aún más a las entidades a adoptarlo, desde lo técnico y también desde lo directivo, de quienes finalmente toman la decisión para implementarlo de manera formal”, manifestó.

Con premiación de concurso fotográfico concluye Semana de DD.HH

Con premiación de concurso fotográfico concluye Semana de DD.HH

A partir de diversas actividades y, por primera vez, la Institución destinó una semana a reflexionar, en torno a los derechos humanos; el programa concluyó con la premiación de los ganadores del concurso fotográfico “Celebremos nuestra dignidad” y la exhibición de la obra “Sacco y Vanzetti encapuchados”.


El amplio programa, a cargo del Área de DD.HH de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio en conjunto incluyó, entre otros,  el Coloquio “Educación en Derechos Humanos”, la conferencia inaugural de la subsecretaria Lorena Fries, y el homenaje al presbítero encargado de la Pastoral Universitaria en dictadura, Humberto Guzmán Rubio.


La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, valoró el trabajo de las instancias organizadoras, precisando que un elemento importante en el trabajo asociado a los DD.HH tiene que ver con la formación de redes. “Cuando distintas unidades se unen, es posible lograr grandes cosas”, precisó.


Asimismo, la autoridad universitaria extendió el llamado a la comunidad, principalmente a quienes participaron en estas actividades, a hacerse socios de este proyecto en pro de ir convocando a más instancias y personas.


La organización recayó en las representantes del área de DDHH de la Vime, las profesionales Francisca Dávalos y Juanita Gallardo, quienes contaron, además, con el apoyo del Departamento de Comunicaciones del Plantel. En este contexto,  la directora de esta última instancia, Gabriela Martínez Cuevas, puso de relieve el profesionalismo y compromiso de las organizadoras por conocer a fondo los aportes que ha hecho la Universidad en materia de DDHH, con el fin de estructurar un programa que respondiera a las necesidades de los diferentes públicos, de modo de hacer un aporte efectivo.


Por último, la directora Gabriela Martínez, agradeció al Área de DD.HH. por haber sumado al Departamento que encabeza en este desafío institucional que  deja como tarea la educación en derechos humanos, donde a su juicio, la Universidad “tiene mucho que entregar, puesto que en su base axiológica, están estos valores. Por esta razón  desde siempre, las diversas unidades han venido desarrollando actividades al respecto”.


“Lo que sucedió esta semana, fue un paso relevante  ojalá que esta instancia –el Área de DD.HH.- se institucionalice como una unidad que permita promover y dar mayor visibilidad a este ámbito de trabajo”, detalló la Directora.


Concurso fotográfico


Plantear a la comunidad universitaria el desafío de traducir al lenguaje fotográfico lo que se entiende por Derechos Humanos, fue el objetivo del concurso titulado “Celebremos nuestra dignidad”. La organización recibió 31 imágenes, las que fueron enviadas por 20 personas pertenecientes a los estamentos de estudiantes, funcionarios y docentes.


El jurado estuvo conformado por la miembro fundadora de la Comisión Chilena de DD.HH, Ángela Jeria; la encargada de la Unidad de Memoria y DD.HH del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Francia Jamett; la artista gráfica y productora de la Corporación Cultural de la U. de Santiago, Paola González; el fotógrafo profesional y reportero gráfico de la revista Apsi durante la dictadura, Álvaro Hoppe; y el cofundador del Archivo Patrimonial del Plantel, Álvaro Gueny.


La temática escogida para representar los DD.HH. incluyó una gama variada, que fue desde la memoria de las violaciones a los DD.HH. durante la dictadura, hasta la situación de vida desmejorada de niños y ancianos.


Para escoger a los ganadores, el jurado se reunió el viernes 1 de diciembre y tras analizar cada imagen, acordaron que en una Universidad pública como ésta se debía privilegiar trabajos que correspondieran a tres temas: el rechazo a los crímenes por razones de género, la reivindicación de la denuncia de violaciones a los DD.HH durante la dictadura y un rotundo no a la discriminación a los inmigrantes.


Ganadores


El primer lugar lo obtuvo Sergio Urzúa, profesional de la Vicerrectoría Académica, con su foto titulada “Sala de Espera”. El segundo puesto fue para “Olvido, memoria” de José Toro, perteneciente a la Escuela de Psicología. Y, “Solo quería un lugar para vivir”, del camarógrafo del Departamento de Comunicaciones, Gonzalo Villarroel, alcanzó el tercer lugar.


“Renacer” de la estudiante de Medicina, Ana Salazar; “No te olvido”, del periodista del Departamento de Comunicaciones, Matías Sepúlveda; y “Mi derecho a decidir sobre tu cuerpo”, de la estudiante de Periodismo, Soriana Núñez, recibieron premios en la categoría de mención honrosa.


Cabe destacar que inicialmente el concurso contemplaba solo una mención honrosa, pero el jurado decidió otorgar tres, haciendo uso de sus atribuciones. 


El ganador Sergio Urzúa, funcionario del área de Evaluación de la VRA, comentó que vio el afiche en la página y decidió participar. “La fotografía la obtuve en una de las marchas del ‘Ni una menos’, porque trato de estudiar el componente expresivo de las marchas. En ese contexto la saqué”, puntualizó el concursante.


“Me llamó la atención que dentro de la marcha, en un lugar, había un espacio donde la gente pasaba, se quedaba, colocaba una vela y seguía su camino. Y el nombre (‘Sala de espera’) es porque permanentemente estamos esperando poder ejercer nuestros derechos, que se respete la vida y en diferentes ámbitos”, agregó.


El fotógrafo Álvaro Hoppe, indicó que tanto el jurado como la organización quedaron asombrados por el nivel del material que recibieron. “Es importante que este concurso siga y se realice una buena difusión para que convoque más gente”, insistió.


El mismo jueves, posterior a la premiación, se llevó a cabo la obra “Sacco y Vanzetti encapuchados” del grupo Teatro Hueso Santo, cuyo texto es de Federico Zurita y la dirección de Claudio Pueller.


De este modo, con varios desafíos concluye esta actividad impulsada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio que marcara un hito institucional, ya que por primera vez la Universidad de Santiago destinó una semana para que la comunidad reflexionara en torno a los Derechos Humanos, instituyéndose, además, la distinción institucional “Trayectoria relevante en la promoción y defensa de los Derechos Humanos” que  recayó en una figura querida y recordada por su trabajo humanitario en el contexto de la dictadura militar: el presbítero Humberto Guzmán Rubio.

Experto de Cambridge critica falta de avances en materia multicultural en Chile

Experto de Cambridge critica falta de avances en materia multicultural en Chile

Con la sala de cine de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio totalmente llena, se efectuó la charla “El desafío multicultural en las políticas públicas” dictada por David Lehmann, académico de la Universidad de Cambridge, quien fue invitado por el Departamento de Gestión y Políticas Públicas en el marco de la semana celebración de los 25 años de la carrera de Administración Pública.


David Lehmann es un reconocido cientista social, académico de la Universidad de Cambridge que se dedica a la etnografía y a la comparación, cuyo primer trabajo de campo fue realizado en Chile a fines de la década de 1960. Ha dictado clases en diversos países, en el Instituto de Estudios de Desarrollo en la Universidad de Sussex y en la Universidad de Cambridge, donde fue director del Centro de Estudios Latinoamericanos.


En la actividad, el académico comenzó aclarando que, en América Latina, se precisa más el término interculturalismo y de que este se usa como proyecto de reconocimiento de las poblaciones indígenas y para colocar sus patrimonios culturales en posición de igualdad dentro del imaginario cultural de los países de la región.


El investigador se refirió además al caso chileno, pero también a sus experiencias en países como México y la más reciente en Brasil, donde su foco fue aumentar el interculturalismo en algunas universidades para que personas de otras razas y culturas pudiesen acceder a la educación superior.


El autor abordó diversos ejemplos de políticas interculturales adoptadas por algunos estados latinoamericanos que buscan responder a padrones estructurales de exclusión racial. En primer lugar, se encuentra la restitución de tierras indígenas, la educación intercultural bilingüe, el pluralismo legal y el apoyo y reconocimiento a la medicina indígena. Lehmann comentó cada una de estas políticas, la comparación de los trabajos realizados al respecto tanto en Chile, México y Brasil, que son los países en los cuales se han centrado sus investigaciones.


Por ejemplo, el expositor comentó la inexistencia de acciones en Chile que vayan hacia el pluralismo legal, ya sea por sistemas de justicia paralelos formales e informales, los cuales han existido en varios contextos donde el Estado es ausente o débil. “En Latinoamérica existen varios países donde este aspecto está inmerso dentro de las constituciones,  por ejemplo en México se ve como usos y costumbres”, indicó Lehmann.


“Aunque siempre con restricciones, al ser legitimado por el Estado, la justicia de usos y costumbres tiene que atenerse a reglas básicas de procedimiento y de respeto de los derechos humanos, que son considerados occidentales por algunos. O sea, se reconoce la diferencia, la oficializa, pero al mismo tiempo la hace parte del sistema imperante” puntualizó Lehmann.


Como este, fueron variadas las temáticas abordadas en la charla, la que culminó con preguntas de la audiencia, y un reconocimiento entregado al académico por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, y el jefe de la carrera de Administración Pública, Dr. Luis Garrido.

Subsecretaria inaugura Semana de los Derechos Humanos en el Plantel

Subsecretaria inaugura Semana de los Derechos Humanos en el Plantel

En el marco del 10 de diciembre, día de los Derechos Humanos, nuestra Universidad preparó una semana para conmemorar la firma de la declaración realizada en 1948. La iniciativa fue organizada por el Área de DD.HH. de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.


Este lunes (4) se dio inicio a la celebración con la conferencia inaugural de la subsecretaria de DD.HH., Lorena Fries y el coloquio “Educación en Derechos Humanos: Incorporación del Enfoque en contextos educativos. Posibilidades y Desafíos”.


La socióloga y una de las encargadas del Área de DD.HH de la Vime, Francisca Dávalos Bachelet, reconoció que incorporar el enfoque de la temática en el Plantel ha sido un gran avance. Sin embargo, aseguró que aún falta por construir.


De acuerdo a la profesional, el Área surge de la comprensión sobre el rol que tienen las Universidades y otras instituciones de formación técnica y profesional en torno al respeto y la garantía por los Derechos Humanos, entendiendo que estos son los componentes fundamentales de sociedades democráticas y ahí la necesidad de educar con una perspectiva en la temática.


En ese aspecto aclaró que el Área está en formación y que comenzó a trabajar en abril de este año levantando información al interior del Plantel. “Esto evidenció que hay iniciativas pero están desarticuladas y por lo mismo pretendemos articular a los miembros de la comunidad universitaria para potenciar una acción conjunta”, agregó.


Conferencia


En su intervención, la autoridad de Gobierno abordó los desafíos y el rol de las universidades en la temática, lamentando que nuestro país tarde en incorporarla a la educación superior en comparación a otros países de Latinoamérica.


No obstante, destacó que “a pesar de la demora, hemos visto la gestación de una cierta institucionalidad académica en materia de Derechos Humanos”.


Además, indicó que aún existen tareas pendientes para que el enfoque en derechos humanos se dé en todas las disciplinas. “Es decir que los problemas de los DD.HH. no solo sean áreas de interés para el derecho, las ciencias sociales o la educación, sino que se aborden desde otras disciplinas, incluso áreas que podrían parecer menos vinculadas, como la economía o la ingeniería”, afirmó.


Fries recalcó que los derechos de las personas también están en juego en conflictos energéticos, alimenticios, de recursos naturales o medioambientales. “Creo que este plan, que los invito a leer y discutir una vez que se lance, ayudará a articular el trabajo que tenemos por delante en educación en derechos humanos y que se encuentran dispersos en  las distintas reparticiones públicas”, sostuvo.


“Queremos que exista una participación sinérgica entre todas las reparticiones del Estado, la sociedad civil organizada y los establecimientos educacionales, incluidas las universidades”, concluyó.


Coloquio


Luego de la conferencia que ofreció la subsecretaria Fries se dio inicio al Coloquio “Educación en Derechos Humanos: incorporación del enfoque en contextos educativos. Posibilidades y desafíos”.


La mesa estaba compuesta por cuatro expertos en la temática: el director del Museo de la Memoria y los DDHH, Francisco Estévez; el coordinador de la Cátedra de DDHH de la Universidad de Chile, Claudio Nash; el jefe de la Unidad de Educación y Promoción del INDH, Enrique Azúa y la directora de la Unidad de Innovación Educativa del Plantel, Dra. Lucía Valencia.


Mientras Estévez abordó la temática basada en las violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura militar en nuestro país, el representante de la U. de Chile se refirió a la importancia de trabajar por la educación en el tema como una obligación desde el rol de universidad pública y estatal.


No obstante, Claudio Nash reconoció que el escenario es complejo porque se está “inmerso en una institucionalidad que no es fácil para los esfuerzos del tipo colectivo y menos en temáticas no tradicionales”.


Sin embargo, aseguró que la Cátedra busca fortalecer la labor en DD.HH en la Universidad de Chile y es necesaria para coordinar esfuerzos académicos. “Apuntamos que este sea un primer paso para lograr que la enseñanza en la temática sea un piso común en la Universidad. Dado que esto es difícil, creamos una Comisión que trabaja en el tema”, enfatizó.


Por su parte, el representante del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Enrique Azúa, la formación de profesionales con enfoque de DD.HH, la creación de una nueva institucionalidad, y el desarrollo de investigación en DD.HH son los principales desafíos para las Universidades.


“El principal problema que tenemos hoy día es que existe una demanda social que demanda derechos a un Estado que tiene que demandarlo y no hay profesionales preparados en ese sentido”, sostuvo.


En esa línea, alertó que en nuestro país existe sólo un 0,04% de inclusión de temas de DD.HH en las asignaturas de formación inicial docente, lo que, a su juicio, quiere decir que las Universidades no están formando profesionales con este enfoque.


Desafíos y avances para la U. de Santiago


La directora de la UNIE, Lucía Valencia, destacó los avances de nuestra institución, específicamente el de la Carrera de Terapia Ocupacional, que definió el perfil del egresado como un profesional que basa su ejercicio en el respeto a los DD.HH.


Asimismo, puso como ejemplo el caso de la Carrera de Estudios Internacionales del Departamento de Historia, que incluyó en su nueva propuesta curricular, específicamente en su línea de Ciencia Política y Relaciones Internacionales una asignatura que se llama Política de Derechos Humanos.


Sin embargo, más que avances, la Dra. Valencia advirtió que hay más desafíos en el Plantel respecto al tema. “Hay iniciativas pero están disgregadas, muchas veces son iniciativas individuales, pero tienen el riesgo de quedarse ahí y pueden acabarse”, expresó.


La autoridad universitaria insistió en que “el desafío que tenemos hoy es el cómo institucionalizamos una perspectiva de formación, respeto y difusión de los Derechos Humanos. Cómo ubicamos esta perspectiva en el modelo educativo institucional”.


Con estas presentaciones concluyó la primera jornada de la agenda de actividades, esperándose para el miércoles el homenaje al sacerdote y profesor de Ingeniería Eléctrica, Humberto Guzmán, además de una obra de teatro y la premiación de los ganadores del concurso fotográfico “Celebremos nuestra dignidad”.

Abordan nuevos desafíos de la Industria 4.0.

Abordan nuevos desafíos de la Industria 4.0.

El pasado miércoles 22 de noviembre se llevó a cabo el seminario “Tecnologías del Mantenimiento para la Industria 4.0”, actividad organizada por el Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad Tecnológica y que tenía por fin discutir y socializar en torno a los conocimientos, tecnologías y modalidades de trabajo que forman parte de esta revolución industrial, específicamente en el ámbito del mantenimiento.

 

La tecnología ha sufrido constantes cambios que han ido modificando sus usos y alcances en las distintas aristas de la sociedad. Así, año a año ha ido evolucionando en complejidad y ha logrado establecerse en cada ámbito del desarrollo humano, siendo hoy en día difícil contemplar una vida sin ella.

 

Es en este marco que la industria ha comenzado a adoptar estas nuevas tecnologías en el área, con el objetivo de fortalecer y perfeccionar los procesos de producción, impulsando la llamada nueva revolución industrial. En este escenario es que se realizó el seminario de Industria 4.0, actividad que contó con la participación de distintas empresas del rubro productivo, además de autoridades de la Facultad Tecnológica, académicos, profesores y estudiantes de esta Casa de Estudios.

 

El seminario comenzó con un discurso del director del Departamento de Tecnologías Industriales, Antonio Gutiérrez, quien aseguró que “la Industria 4.0 está destinada a ser la cuarta revolución industrial, que corresponde a una nueva manera de organizar los medios de producción. El objetivo que pretende alzarse es la puesta en marcha de un gran número de fábricas inteligentes (Smart Factory) capaces de una mayor adaptabilidad a la necesidad de los procesos de evolución, así como a una asignación más eficaz de los recursos”.

 

La autoridad señaló que esta Industria 4.0 consta de distintas fases tecnológicas, las cuales se relacionan con el Internet de las Cosas (IOT), sistemas ciberfísicos, digitalización y conectividad entre otros, características que apuntan a una coordinación cooperativa en todas las unidades productivas de una empresa, logrando la creación de la fábrica inteligente.

 

Si bien el uso de la tecnología se postula como eje central en este nuevo escenario, el académico mencionó que esta nueva revolución industrial necesitará de trabajadores altamente calificados, capaces de adquirir nuevos conocimientos tecnológicos como protocolo de comunicaciones para cibercomponentes; métodos cuantitativos avanzados para el mantenimiento; gestión avanzada de datos y estadísticas para la toma de decisiones; manejo de la realidad aumentada; gestión de grandes bases de datos y conocimientos de la cadena de valor, además de desarrollar procesos de diálogo eficaces al interior de la industria.

 

“Será necesario el hombre y los procesos conversacionales de la empresa, la forma en cómo se diseñan las conversaciones será fundamental para lograr los más elevados resultados con la tecnología. Por lo tanto, las estructuras de gobierno en este tipo de industrias dependerá de nuevos modelos de gestión, soportadas por procesos de diálogo y conversaciones”, concluyó.

 

Charlas

 

La actividad continuó con el primer panel “Industria 4.0 y sus desafíos”, formado por Gonzalo Márquez Araya, gerente de Ingeniería y Operaciones de Yokogawa América do Sul (Chile); Silvana Zeballos Castillo, jefa de FESTO Didactic Chile; y Mauricio Trincado Zapata, sub gerente de Proyectos de Tecnología de SKF Chilena S.A.I.C, quienes debatieron respecto a los nuevos conceptos que engloba la Industria 4.0 y su utilización en la empresa.

 

Como menciona Gonzalo Márquez, uno de estos conceptos claves es Internet de las Cosas (Internet of Things), concepto global que se relaciona con la interconectividad entre distintos objetos a través del uso de internet.

 

“Nosotros lo que queremos es focalizarnos en lo que está asociado a la industria, a las plantas de proceso. Tiene que ver con el deseo de estar conectados y poder hacer análisis de datos en tiempo real, sin ocupar una infraestructura propietaria en la planta. Ejemplo de esto serían servidores que estén en cualquier parte del mundo y no solamente guardando datos, sino también haciendo análisis, procesos claves en la industria”, mencionó.

 

En relación a esto, señaló que en un futuro el volumen de datos que tendrán que operar las empresas comenzarán a ser inmanejables, por lo que esta tecnología apunta a lograr mejoras operativas y beneficios comerciales en las empresas, a través de la utilización de distintas herramientas, como el manejo y procesamiento de datos, simulación de estos datos en la nube, monitoreo constante y en tiempo real, entre otros.

 

Por su parte, Silvana Zeballos de FESTO Didactic Chile mencionó que el desafío está en la capacidad de adaptación y respuesta del ser humano frente a estas nuevas tecnologías y cómo debería enseñarse en las universidades.

 

“Este cambio tecnológico va a marcar a nuestra generación, lo que significa que debemos aprender y enseñar a los estudiantes sobre esto, para que cuando esta revolución llegue a Chile en toda su magnitud, estimamos que en unos cinco años o más, estemos preparados para enfrentar este nuevo escenario”, comentó.

 

Finalmente, Mauricio Trincado de SKF abordó principalmente la tecnología aplicada al monitoreo de condiciones, específicamente monitoreo de vibraciones dentro de los equipos mecánicos del sector de la minería, además de destacar que este tipo de actividades universidad-empresa, apuntan a mejorar y fortalecer el proceso educativo de los futuros profesionales en el área.

 

“En ocasiones el desarrollo universitario en Chile es muy teórico y no práctico, por esto, la unión universidad-empresa, a través de estas instancias, es fundamental para ir caminando a convertirnos en un país más desarrollado”, señaló.

 

El seminario continuó con un segundo panel titulado “Tecnologías del mantenimiento industrial para la Industria 4.0”, del cual participaron los académicos del Departamento de Tecnologías Industriales, Gumercindo Vilca Cáceres y Jorge Pérez Gutiérrez; representantes de la empresa CST Group; y el co-fundador de Fracttal Start-Up, Chris D. Struve.

 

Este último abordó las tecnologías aplicadas al área del mantenimiento, específicamente mantenimiento cognitivo, que como señala “es aplicar todo lo que veníamos haciendo de manera tradicional, que es usualmente la información que nos da el fabricante y el juicio experto del profesional que trabaja dentro de la empresa, pero combinado con tecnologías actuales como el Internet de las Cosas, la movilidad, la nube y el Block Chain”.

 

Finalmente, señaló que si bien la Industria 4.0 ya se encuentra en camino, aún faltan avances importantes en esta materia para instalarse completamente. De igual forma, destacó los esfuerzos que realiza Chile en cuanto a tecnología y emprendimiento, a través de los programas de CORFO y Start Up.

 

“Creo que mientras Chile tenga ese objetivo en mente, de crear empresas de corte tecnológico con escalamiento a nivel global, pensando en otros mercados más de la cordillera, va a lograr posicionarse como uno de los países más importantes a nivel latinoamericano y global”, concluyó.

Más de 70 escolares participaron en la XXV versión de las Olimpiadas Nacionales de Física

Más de 70 escolares participaron en la XXV versión de las Olimpiadas Nacionales de Física

La Universidad de Santiago asumió el desafío de organizar las versiones 2016 y 2017 de las Olimpiadas Nacionales de Física, una actividad que se realiza hace más de 30 años y que está enfocada en fomentar el interés por esta disciplina y estimular el desarrollo de talentos jóvenes.


La competencia nacional es llevada a cabo por la Sociedad Chilena de Física (Sochifi), la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física (Sochef), y por dos años (2016 y 2017) el Departamento de Física del Plantel asumió la organización.


A la etapa final de la instancia llegaron 75 estudiantes de enseñanza provenientes de las regiones de Arica y Parinacota; Tarapacá; Atacama; Coquimbo; Valparaíso; O’Higgins; Maule; Biobío; La Araucanía y Metropolitana. Antes de pasar a esta fase, los jóvenes debieron rendir pruebas específicas de física teórica y experimental durante cuatro días.


La ceremonia de premiación se desarrolló en pasado jueves 16 de noviembre en el Salón de Honor del Plantel. Allí los participantes recibieron sus diplomas mientras que los ganadores obtuvieron las respectivas medallas.


El decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Hernández Henríquez Miranda, valoró la alta convocatoria de este año, agregando que “Una vez se pudimos contribuir con uno de los objetivos tanto de la Universidad como de la Facultad, que es llegar directamente a la comunidad extrauniversitaria”.


“Nuestro país necesita ciencia en todas las áreas del conocimiento y en aquellas que podrán desarrollarse en el futuro por jóvenes”, resaltó el Dr. Henríquez.


La autoridad universitaria además agradeció a los escolares por haber llegado hasta la instancia final. “Más que buscar ganadores, esta Olimpiada busca incentivar el gusto por la ciencia mediante el expediente más simple y directo”, puntualizó. 


Por su parte, la coordinadora académica de la vigésimo quinta versión de las Olimpiadas de Física, Dra. Carla Hernández Silva, señaló que los dos años se evalúan de manera positiva. “La convocatoria superó las expectativas y las cifras iniciales (55 estudiantes el año pasado) así que en ese sentido estamos muy contentos”, explicó.


“A nosotros como Departamento nos interesa que estos estudiantes vean en la Universidad una opción real de proseguir estudiantes de educación superior en Física”, agregó la académica.


La organización también agradeció el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, de la Facultad de Ciencia y los estudiantes  de pregrado que destacaron como monitores.


Para la Dra. Hernández, entre los principales objetivos del torneo se cuenta el acercar a los estudiantes hacia la disciplina, que conozcan la investigación en Física, motivarlos a proseguir estudios en el área, atraer a los buenos estudiantes a la Universidad de Santiago, apoyar la labor de los profesores de regiones y propiciar una instancia de intercambio entre todos los actores.


Además de la Dra. Carla Hernández, el comité científico estuvo compuesto por el Dr. Miguel Pino, Dr. Simón Oyarzún, Dr. Guillaume Lagubeau y Dra. Silvia Tecpan. 


Premiación


En la ceremonia, los 75 estudiantes recibieron diplomas por su participación en el certamen. Asimismo, se le entregó un reconocimiento a la profesora María Georgina Silva, de la región de O’Higgins, por su destacada contribución. En tanto, todos los docentes obtuvieron un regalo como encargados de las diferentes delegaciones.


La medalla de oro la obtuvieron los jóvenes Vicente Muñoz, Maximiliano Malzahn, Andrés Contreras, Alejandro Chepillo y Christian Briceño.


La plata se la llevó Tomás Vergara, Jalil Salamé, Gabriel Oyarzo, Martín Illones, Martín Berríos, Martín Achondo, Pablo Rademacher, Javiera Carrasco, Alexis Rubio y Sebastián Zagal.


En tanto, el bronce fue para Diego Bustamante, Gianfranco Antonucci, Diego Barría, Eduardo Vásquez, Benjamín Yoma, Juan Figueroa, Vicente Valenzuela, Victoria Cortés, Luciano Vidal, Enrique Pincheira, Ignacio Henríquez, Diego Salas, Vicente Ehrmantraunt, Sebastián Sánchez y Pablo Navarro.


Además, en la oportunidad hubo distinciones para el estudiante Jalil Salamé, por realizar la mejor prueba teórica, y para Vicente Muñoz, por rendir la mejor prueba experimental. Este último, quien va en tercero medio y proviene de Peñaflor, destacó su experiencia, asegurando que “lo pasé muy bien y conocí personas agradables en este lugar. Ahora me gustaría seguir estudios por la Licenciatura en Física”.


El estudiante de 4to medio del Colegio Padre Hurtado, Andrés Contreras, indicó que “me gustó mucho el evento porque me desafió intelectualmente. Tuve hartos momentos de pánico pero al final aprendí de mis capacidades, de la gente que me rodeaba y me ayudó a crecer”.


La olimpiada es una competencia de carácter nacional, que tiene tres etapas: una selección de equipos en los colegios, una competencia a nivel regional para determinar delegaciones representantes, y una final nacional donde dichas delegaciones compiten.


Además, en esta ocasión, la fase final en el Plantel incluyó visitas a laboratorios del Departamento de Física y al edificio de investigación. También se desarrolló una jornada de charlas de Física para estudiantes y profesores, y en paralelo, se realizaron actividades para los docentes encargados de las delegaciones.


Cabe destacar que la actividad cuenta con el auspicio de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, cuyo asesor, Marcelo Henríquez, destacó la competencia, calificándola como “fundamental en el marco del proceso de reforma educacional, donde uno de los pilares tiene que ver con la preocupación por la calidad de la educación”.


“Una de esas preocupaciones tienen que ver con el desarrollo de talentos, principalmente de los intereses de los estudiantes, que no son homogéneos”, dijo la autoridad.

Facultad de Humanidades realiza festival que rescata auténticas tradiciones japonesas

Facultad de Humanidades realiza festival que rescata auténticas tradiciones japonesas

Dos días de expresiones culturales japonesas se vivió en los pastos de ciencias de la Universidad de Santiago, en el marco de una nueva versión del “Festival Nihon Matsuri FAHU-USACH 2017”, evento organizado por el Departamento de Lingüística y Literatura, a través de su carrera Licenciatura Aplicada a la Traducción Inglés-Japonés.

 

En palabras del Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, “Hoy día el construir una universidad que se proyecte más allá de nuestras fronteras es una  necesidad ineludible, como también estrechar el mundo, generar vínculos y redes, algo que se está haciendo de manera muy intensa, y esta celebración del Matsuri y la visita del Embajador Yoshi Hiraishi, nos permite seguir profundizando el camino de internacionalización que tanto prestigio y buenos resultados le ha dado a nuestra universidad y a la facultad”.

 

Esta iniciativa reúne a diferentes actores del quehacer universitario y que suma a importantes diplomáticos de la Embajada de Japón. En la inauguración el Vicedecano de Docencia, Dr. Eduardo Román, dio la bienvenida a todos los participantes, poniendo en valor la relación que el país asiático ha llevado por años con nuestra facultad y el enriquecimiento que ha generado al desarrollo de nuestros estudiantes  “Para mi es sorprendente la realización de estas actividades que buscan difundir la cultura de un país tan lejano,  porque nos habla de lo que hoy conocemos como  la integración global. Nuestros estudiantes están inmersos en  el estudio de la cultura japonesa y nos dan la posibilidad de conocer múltiples manifestaciones que caracterizan a este milenario país, al tener la capacidad de comprender que las relaciones culturales son profundas y que son ellas las que construyen sociedades”.

 

Por su parte el Agregado Cultural de Japón, Sr Ko Takahashi, recordó las visitas que estos últimos años han realizado altas autoridades de Japón y que han hecho aún más activos los lazos entre el país oriental y la FAHU “En el año 2013, se reunió con nosotros la Princesa Akiko de Misaka y al año siguiente la esposa del Primer Ministro de Japón, señora Akie Abe, para en este año recibir la visita del Príncipe Akishino junto a su esposa, la Princesa Kiko, en todas estas actividades incluyeron en su agenda a la Universidad de Santiago y sus estudiantes”.

 

“Japón no es solo animé, manga y sushi”

 

El programa del “Festival Nihon Matsuri FAHU-USACH 2017”, apuntaba a transformarse en una muestra que no fuera la imagen turística de Japón, sino a dirigir la mirada hacia lo tradicional.

 

“La idea original partió hace una década o quizás un poco más, por parte de la profesora  japonesa Junko Kuroda,  que tenía la idea de mostrar la cultura japonesa desde un punto de vista más divertido y dinámico y como en Japón es muy común hacer estas festividades de los matsuri cuando son épocas  de más calor, a ella se le ocurrió que como carrera podríamos replicarlo. Año a año ella nos ayuda  a realizarlo, dado que es una forma de difundir la cultura japonesa haciéndola más vistosa, pero a la vez, tener una visión  desde lo tradicional” nos comentó Michelle Varela, estudiante de traducción Inglés-Japonés y coordinadora del Matsuri 2017.

 

Es por eso que en este año, se pudo presenciar espectáculos como el Coro del Instituto Cultural Chileno-Japonés, el Coro Jacarandá, presentación de bailes Yosakoi, el Soran,  la tradicional danza de las geisha Kyo Odori, las Ceremonias de Té, muestras de karate, Taller de Kumitate y de Kanzashi, además de charlas sobre mitología japonesa.

 

“Queremos que la gente se dé cuenta que Japón no es solo Animé, Manga y Sushi” por eso tratamos de mostrar las diferentes manifestaciones culturales, pasando por la religión, la gastronomía y más, para que se sumen cada año más visitantes a esta muestra, y vean otra cara de Japón que no es la misma que aparece en los programas turísticos de la televisión” señaló.

 

Para ello se han preparado todo un año, dado que este evento comienza apenas culmina el actual y los estudiantes se organizan como carrera “Al terminar cada Matsuri se elige a una persona para que  se encargue del festival que viene.  Junto a otros compañeros deben recaudar los dineros, dado que este evento es autogestionado y reinvertimos las ganancias que se producen, pero Igual buscamos cooperación de otros interesados como el Departamento de Lingüística y Literatura, a través de profesores que ayudan con la organización, de hecho la profesora Isabel Cabañas dictó una charla sobre “Mitología Japonesa”, la Facultad de Humanidades, quienes nos apoyan un montón desde la facilitación del espacio, hasta la difusión, y la  Embajada de Japón, a través de elementos como por ejemplo ahora tuvimos la Ceremonia del Té y ellos nos prestaron los tatami,  incluso ayer el Agregado Cultural nos contó cómo funcionan las becas de intercambio con Japón”.

 

La jornada duró dos días y fue visitada no solo por estudiantes de nuestra facultad, sino también por integrantes de toda la comunidad de la Universidad de Santiago y se abrió a un público externo vinculando a la Facultad de Humanidades con su entorno inmediato.

Apertura de nueva versión de “Premio Edelstam”

Apertura de nueva versión de “Premio Edelstam”

El diplomático Harald Edelstam será siempre recordado por haber salvado miles de vidas durante la Segunda Guerra Mundial y, más tarde, durante los primeros meses de la dictadura militar de Chile, a partir del Golpe de Estado de 1973, lugar donde se desempeñó como embajador de su país desde 1972.


Gracias a su decidida participación, logró liberar a una gran cantidad de prisiones del Estadio Nacional así como de otros lugares a lo largo del país que se convirtieron en campos de concentración, destacando por arriesgar su vida por los demás en defensa de los derechos humanos.


Precisamente en recuerdo de su legado en favor de la dignidad humana, surge en Suecia la Fundación Harald Edelstam, que otorga cada dos años el “Premio Edelstam” por la labor excepcional y el coraje en la defensa de los derechos humanos, como un símbolo de lo que hoy se conoce como “Responsabilidad de Proteger”. De hecho, en su versión 2016, tal distinción recayó en el ex juez Juan Guzmán Tapia, actual integrante de la Junta Directiva de la Universidad de Santiago de Chile.


Masiva convocatoria


Como parte de su tradición, la Fundación Edelstam realiza la ceremonia de anuncio de apertura para las nominaciones de su próxima versión del Premio en el país de origen del último galardonado, en este caso, Chile. Es así como el encuentro se realizó en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago, presidido por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, además del ex juez Juan Guzmán, autoridades, directivos, académicos y funcionarios del Plantel.


También estuvieron presentes la presidenta de la Fundación Edelstam, Caroline Edelstam, nieta del ex embajador sueco, y el vicepresidente de la misma, Henrik Janbell, ambos cofundadores de la Fundación. Junto a ellos, el embajador de la Fundación Edelstam en Chile, Abelardo Castro; así como el profesor Abraham Magendzo, Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2017 y coordinador de la Cátedra Unesco “Educación en Derechos Humanos” de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.


Igualmente participaron representantes de distintas organizaciones nacionales defensoras de los derechos humanos, destacando el saludo enviado por el diputado Tucapel Jiménez, integrante del Comité de Nominaciones del Premio Edelstam, quien por encontrarse fuera del país envió un video felicitando el trabajo de la Fundación y la distinción al ex juez Juan Guzmán.


Valor de la dignidad humana


“Este Premio, en memoria de una persona notable como fue Harald Edelstam, es muy simbólico para nuestra Casa de Estudios Superiores”, destacó el Rector Zolezzi durante el discurso inaugural de la jornada. En ese sentido, agregó que “como Universidad estatal y pública hacemos nuestros los postulados de la Fundación Edelstam, respecto de defender todos los derechos que como seres humanos nos pertenecen y que permiten nuestro desarrollo integral”.


También resaltó la distinción recibida por Juan Guzmán el año pasado, al recordar que fue el primer juez asignado en Chile para resolver acusaciones criminales, lo que le permitió procesar al general Augusto Pinochet Ugarte por los cargos de secuestro y asesinato. “Como comunidad universitaria nos sentimos honrados de apoyar iniciativas como ésta, que exalta la importancia de la dignidad humana, a través de la construcción social de la memoria colectiva y el respecto a los derechos humanos”, manifestó el Rector Zolezzi.


Oscura sombra sobre los Tribunales


Como parte de su alocución, el ex juez Juan Guzmán resaltó que “hoy honramos a Harald Edelstam, uno de los más grandes e importantes héroes del siglo XX”. Y junto con realizar un recuento de los hechos que se sucedieron a partir del Golpe de Estado de 1973 y la dictadura militar, recordó la querella criminal presentada en enero de 1998 por un grupo de abogados, ante la Corte de Apelaciones de Santiago, en contra de Augusto Pinochet Ugarte, como autor de los crímenes de asesinato, secuestro, tortura, genocidio y otros delitos, la que le correspondió tramitar.


“La historia comenzó a cambiar. Ahora se podía investigar y determinar a quiénes se había secuestrado y asesinado, quiénes habían cometido esos crímenes y quiénes eran los responsables de su perpetración”, rememoró. Sin embargo, advirtió que si bien “se puede sostener que nuestros Tribunales de Justicia han respondido en gran medida a la sed de justicia existente en el país, con motivo de los detenidos desaparecidos, lamentablemente no ha ocurrido en su totalidad, pues no se ha podido determinar fehacientemente el destino final de más de 1.200 personas”.


Finalmente, el ex juez Juan Guzmán aseguró que “todos sabemos que una oscura sombra merodeó por los pasillos de los Tribunales, una sombra que entonces se denominaba razones de Estado y que hoy conocemos como lo políticamente correcto”. Por ello, no dudó en aseverar que “para el logro de la reconciliación de todos los chilenos, no sólo basta una verdad parcial y una justicia numérica, ya que lo fundamental es que nunca más sea sierva la justicia de lo políticamente correcto que tanto daño ha causado al país y a su gente, ni que sucumba ante otras circunstancias que puedan mermar su independencia y su razón de ser”.


Héroes reactivos de profesión


Durante su discurso, la presidenta de la Fundación, Caroline Edelstam, rememoró la figura de su abuelo, a quien definió como “un verdadero héroe de profesión, pues como diplomático salvó a personas en peligro en Italia, Noruega, Indonesia, Guatemala y Chile. Pero también fue un héroe reactivo, ya que reaccionaba fuertemente ante las injusticias y los malos tratos, como un altruista consecuente a través de su sostenida vocación”.


En ese sentido, aseguró que “la enseñanza de los derechos humanos no sólo consiste en el aprendizaje de principios, sino también en la sabiduría práctica y la habilidad para conformar los principios de manera que permitan que en circunstancias concretas prevalezca la sensibilidad por sobre el interés personal”. Por ello, advirtió que “necesitamos héroes para dar ejemplos, como fue mi abuelo y como es el juez Guzmán, quien a pesar de las amenazas a su persona, abrió un camino muy importante para la justicia chilena, que muchos jueces siguen hasta el día de hoy”.


Documentar la memoria colectiva


En tanto que el vicepresidente de la Fundación, Henrik Janbell, junto con presentar el video “Persona non grata”, sobre su detención en el Estadio Chile y en el Estadio Nacional después del Golpe de Estado del 11 de septiembre 1973, donde fue rescatado por Harald Edelstam, valoró también la figura del ex juez Juan Guzmán como representante de muchos otros héroes en la lucha por la justicia y la verdad.


“Personalmente me alegro mucho que el juez Guzmán haya sido elegido para recibir este Premio, al lograr justicia formal para los responsables de los crímenes contra los derechos humanos, lo que es esencial no solamente para los familiares, sino también para documentar la memoria colectiva y que potenciales violadores entiendan que pueden ser juzgados”, manifestó.


Cabe destacar que al final de la ceremonia, la propia presidenta de la Fundación fue la encargada de anunciar el proceso de apertura para las nominaciones al Premio Edelstam 2018, invitando a postular al galardón a personas e instituciones por su contribución y coraje excepcional en la defensa de los derechos humanos, además de anticipar que la ceremonia de entrega de la nueva distinción se realizará el 15 de noviembre de 2018 en Estocolmo, Suecia.

Premian a ganadores

Premian a ganadores

Siete jóvenes fueron premiados el pasado martes (21) en el marco del concurso fotográfico Math Lover, organizado por el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia. El certamen, que busca mezclar esta disciplina con el arte, se realiza por segundo año consecutivo con la gestión de la académica, Dra. Claudia Vargas.


Eran tres las categorías en las que se enfrentaban los concursantes. En la denominada “Matemática en el entorno”, el primer lugar fue para “Cuadrado de Binomio”, trabajo del estudiante Jaime Orellana, de Licenciatura de Ciencias de la Computación.


El segundo puesto lo obtuvo “Simetría Planetaria” de la estudiante Jacinta Montecinos, también de Licenciatura en Ciencias de la Computación. En tanto, el alumno de Ingeniería de Ejecución en Ambiente y su obra “Bicircunferencias en espiral” se quedó con el tercer lugar.


En la categoría “Matemática en la Naturaleza”, ganó Cristóbal Leiva, estudiante de Licenciatura en Ciencias de la Computación con “Reflexión respecto al eje horizontal”. El segundo lugar fue para Pascale Cuevas Espinoza, de Ingeniería Matemática, y su trabajo “Geometría áurea de los helechos”. “Muro volcánico”, de Rubén Vázquez, alumno de Ingeniería Civil en Geografía, obtuvo la tercera posición.


Para “Gente haciendo Matemática”, el primer lugar lo alcanzó Qi Feng Gong, estudiante de Ingeniería Civil Eléctrica, y su obra “Jugando con la incertidumbre”.
Los ganadores recibieron calculadoras científicas, premios auspiciados por Hewlett-Packard; además de regalos institucionales.


Jaime Orellana, uno de los ganadores, expresó sus agradecimientos a los organizadores del concurso y al jurado. “No me lo esperaba, yo sólo quería enviar una foto que me pareciera interesante dentro de la Universidad”, explicó.
La joven Pascale Cuevas afirmó que conocía el concurso desde el año pasado por el Taller de Fotografía al que asistió. “Este año me dieron ganas de mandar una foto que tomé en Chiloé, un helecho que seguía el patrón de geometría áurea”, manifestó.


Catálogo


El decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez Miranda, agradeció el entusiasmo de los jóvenes que participaron y ganaron el concurso que reúne lo científico con lo artístico.


“A nosotros nos interesa hacer evidente, para personas comunes, sin formación avanzada en matemática, la importancia de la matemática, a través de describir el universo matemáticos con fotos”, señaló la autoridad de la Unidad Mayor.


El Dr. Henríquez agradeció también a los organizadores, a los miembros del jurado y especialmente a la académica Dra. Claudia Vargas, quien lidera la iniciativa.


Por último la autoridad universitaria planteó la posibilidad de editar un álbum con los trabajos de los ganadores. “Este podría usarse como medio de difusión artístico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación. Esto puede ser una forma mucho más directa de llegar a la gente”, indicó.


Por su parte, la impulsora del concurso, Dra. Claudia Vargas, valoró el apoyo de académicos del Departamento, la Facultad de Ciencia, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y de quienes ayudaron con la difusión.


La académica agregó que la idea es llevar la exposición de las imágenes a otros lugares, aparte de la Vime, como a Rectoría y al Museo de la Educación Gabriela Mistral.


“Esto es marca Usach, tenemos que mostrar que acá se hace innovación y creación. Los estudiantes de la Universidad tienen talentos ocultos que podemos sacarlos a través de estas instancias”, indicó.


La Dra. Vargas valoró que el certamen llegara a otras carreras externas al Departamento de Matemática y la convocatoria fue más alta. “Doblamos la participación del año pasado y como se abrió la convocatoria, recibimos trabajos de profesores y funcionarios”, aseveró.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades