Actividades

Español

Derecho convoca a abordar temas vinculados con probidad, transparencia y corrupción

Derecho convoca a abordar temas vinculados con probidad, transparencia y corrupción

Un nuevo paso en su proceso de vinculación con el mundo jurídico dio la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago. Lo hizo a través de un simposio de Derecho Administrativo, convocando a diversos profesionales del área a analizar temas vinculados a la probidad, transparencia y corrupción.

La actividad se estructuró en tres mesas temáticas, conformadas por académicos de la Facultad y especialistas de otras instituciones, y desarrolló en dependencias del Hotel Plaza San Francisco el 29 de noviembre pasado.

De acuerdo a una encuesta aplicada a los asistentes, un 77% evaluó como excelente y un 15% como bueno, los temas y la claridad de las exposiciones del simposio. Además, casi la totalidad de los encuestados calificó en un alto nivel el lugar de realización, entre otros aspectos de la organización.

Estructura

El decano de Derecho U. de Santiago, Jaime Bustos, fue el encargado de dar inicio a la actividad, a través de un saludo de bienvenida en que agradeció el concurso de los asistentes y destacó el significado que tiene para la Facultad organizar actividades de vinculación con el medio en su segundo año de existencia.

Enrique Navarro, académico de la Facultad de Derecho de la U. de Chile y vicepresidente del ICHDA, también entregó unas palabras de bienvenida a los presentes, tras lo cual se dio paso a la primera mesa de discusión “Derecho convencional anticorrupción”, en la que participaron Daniel Urrutia, juez 7º Juzgado de Garantía de Santiago, y Luis Bobadilla, profesor de Derecho U. de Santiago.

En la mesa “Derecho nacional anticorrupción”, participaron los profesores Natalia Muñoz, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, y Francisco Zambrano, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago.

La tercera mesa, titulada “Jurisprudencia sobre probidad y transparencia”, en tanto, estuvo conformada por el profesor Jaime Bustos, Decano de la Facultad de Derecho U. de Santiago; Julio Pallavicini, abogado integrante de la Corte Suprema; Cristóbal Osorio, abogado del Estudio Osorio Vargas; y Felipe Lizama, profesor de la Facultad de Derecho de la U. del Desarrollo.

Cada una de las mesas estuvo moderada por un académico de la Facultad:  Claudio Herrera, Cecily Halpern y Cristóbal García Huidobro, respectivamente.

Charla aborda innovador método no térmico para la conservación de los alimentos

Charla aborda innovador método no térmico para la conservación de los alimentos

El pasado 7 de noviembre en el Salón Isidora Aguirre de la Vime se realizó la charla “Aplicación de tecnología HPP en la industria de alimentos”, dictada por la empresa Alta HPP Services. Esta fue la última actividad del año dentro del Ciclo de Charlas que lleva adelante el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica, y que tiene por objetivo acercar a los estudiantes de la carrera a la realidad de la industria y las habilidades que requieren de los nuevos profesionales.

El director del Departamento, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, destacó la importancia de estrechar el vínculo entre la universidad y la empresa, y de esta forma generar espacios de reflexión y retroalimentación entre ambos ejes claves de la sociedad, aportando conocimientos a los estudiantes y futuros profesionales que estén en línea con lo que necesita la industria.

“Creemos que estas actividades fomentan el fortalecimiento de una comunicación sistemática con la empresa y que nos permite, por ejemplo, impactar positivamente en la formación de nuestros estudiantes, en el diseño de nuestros planes de estudios y programas de nuestras asignaturas”, mencionó.

Respecto al trabajo que han realizado para colaborar en conjunto al sector empresarial, el director destaca el funcionamiento del comité empresarial del Departamento, donde participan distintas empresas del rubro de los alimentos.

“Las charlas de este año, por ejemplo, han sido de tipo técnicas. Ha venido la empresa a hablar sobre sus procesos y los desafíos que tienen. Nos hemos dado cuenta en el comité de la necesidad que tienen de venir a contar las cosas, porque sienten que también deben ser parte de la formación de los futuros profesionales”, comentó.

Nuevo método para la conservación de alimentos

La charla “Aplicación de tecnología HPP en la industria de alimentos” fue dictada por Carolina Egaña y Álvaro Ramírez, representantes de la empresa HPP Alta Services, quienes abordaron el uso de altas presiones como método alternativo a la pasteurización tradicional.

Como mencionó Carolina Egaña, jefa de planta de la empresa Alta HPP Services, la pasteurización tradicional, que fue creada por Pasteur hace más de 150 años, conlleva ciertas desventajas para el producto que se reflejan en la calidad de algunos nutrientes. “Se ha estudiado que el generar calor dentro de los procesos se eliminan entre un 20% y un 30% de los nutrientes críticos”, sostuvo.

En comparación con esto, el método de altas presiones no utiliza temperatura, sino que únicamente presión, y tiene ciertos beneficios como no generar cambios en la estructura química ni en los nutrientes del producto, aumentar su vida útil y ser amigable con el medio ambiente.

En cuanto a sus desventajas, Egaña postula que lo principal es que no es un proceso que esterilice el alimento y que requiere mantener la cadena de frío.

Por su parte, Álvaro Ramírez, asesor técnico de la empresa, explicó el funcionamiento técnico de la máquina encargada de realizar el proceso, además de destacar las ventajas y beneficios que significa este método para la calidad final del producto.

U. de Santiago celebra aniversario del Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad

U. de Santiago celebra aniversario del Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad

"Empoderar a las personas con discapacidad y garantizar su integración e igualdad", es el lema con el que la Organización de Naciones Unidas conmemoró el 3 de diciembre el Día de la Discapacidad.

Palabras que hacen eco en el Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad (Cedisc), -el primero en su tipo a nivel universitario en Chile- quienes el pasado jueves (6) celebraron en el salón de actos del Departamento de Ingeniería Industrial su primer aniversario.

El evento, contó con la participación del Vicerrector Académico (VRA), Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa; del Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), Dr. Julio Romero Figueroa; del Vicerrector de Apoyo al Estudiante (VRAE), Dr. Bernardo Morales Muñoz; y de la Vicerrectora de Vinculación con el Medio (ViME), Dra. Karina Arias Yurisch, quienes en la oportunidad destacaron los avances en materia de inclusión que lidera nuestra Casa de Estudios.

Al respecto y en representación del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el Vicerrector Dr. Juan Carlos Retamal, destacó el sello de inclusión que promueve nuestra Universidad de Excelencia.

“Hay que resaltar que la U. de Santiago ha sido bastante pionera en materia de inclusión en la educación superior, y por lo tanto es un hito importante de destacar y estamos muy felices que desde acá se haya celebrado este primer aniversario”, afirma.

Por su parte, el presidente del Centro en su primer año, el estudiante de Tecnología en Administración de Personal, Rodrigo Ortiz Gutiérrez enfatizó que “es una figura que llegó para quedarse, que está diseñada para visibilizar la situación de discapacidad y para luchar por nuestros derechos”.

Cuenta pública y avances

Apegado a los valores de Inclusión y Diversidad de nuestra Casa de Estudios Superiores de carácter estatal y público, el Cedisc adquirió un importante espacio en mesas de discusión universitarias a nivel nacional, participando activamente en distintas instancias de debate junto a la Federación de Estudiantes.

Durante su cuenta pública, el estudiante Rodrigo Ortiz, destacó que durante el primer año del Centro desarrollaron diversas actividades, que recibieron el apoyo de los distintos estamentos.

Entre éstas destacan: una charla sobre cultura sorda, dos actividades pioneras de vinculación con estudiantes en situación de discapacidad, apoyo y visibilizó el taller de empatía óptica, la realización de una convocatoria de adaptación de textos para estudiantes con discapacidad junto al programa PARES.

Además, el Cedisc participó de la mesa negociadora estudiantil con el Gobierno Central, donde avanzaron en compromisos e iniciaron trabajos para alcanzar diversas metas. Entre éstas destacan la beca PARES, incorporación de intérprete de señas y lengua de señas de manera garantizada en eventos universitarios, mejoras en infraestructura en más 50 proyectos, entre otros.

Durante la ceremonia, Daniela Alburquerque González, coordinadora de carrera Terapia ocupacional y de la recién creada Unidad de Formación Integral e Inclusión de la Vicerrectoría Académica, destacó el crecimiento de nuestra Institución en materia de inclusión.

“La inclusión y participación plena de estudiantes en situación de discapacidad es un tema de derechos humanos, por lo tanto, todas las acciones de reconocimiento, y ser garante de derechos son las prácticas que la Universidad debe realizar como Institución Pública y que pretende generar educación de calidad”, puntualizó.

Institución organiza Encuentro Nacional de Didácticas Específicas para Profesores

Institución organiza Encuentro Nacional de Didácticas Específicas para Profesores

La Vicerrectoría Académica, en el contexto del Proyecto Institucional PMI 1503, organizó el I Encuentro Nacional de Didácticas Específicas para la Formación de Profesores de Universidades y el II Seminario de Didácticas Específicas en la Formación de Profesores, que tiene como principal propósito relevar el rol de las didácticas específicas como disciplinas que al hacerse cargo de los problemas de enseñanza aprendizaje son centrales en la formación y en el ejercicio profesional de los docentes.

Esta iniciativa, que se realizará en conjunto con la Red Interuniversitaria Estatal de Formación de Profesores, convocará a estudiantes, egresados y académicos para reconocer las fortalezas y límites de las didácticas específicas (disciplina enfocada en la problemática enseñanza aprendizaje) en el quehacer de los profesores en los diversos contextos de prácticas educativas.

Gonzalo Guerrero, profesional del área Formación Inicial Docente, de la UNIE, encargado de la recepción y evaluación de los trabajos precisó que los formatos de presentación podrán ser: Póster, Experiencias de Aula, Talleres Temáticos y Ponencias de Investigación. Mientras que las temáticas generales son: Formación Inicial de Profesores, Formación Continua de Profesores, Investigación y Práctica Docente, Aprendizaje Activo, Interdisciplinariedad, Género, Inclusión, Ciudadanía, Interculturalidad, Desarrollo del Pensamiento, Educación Técnico Profesional y Articulación con el Plan Común.

El plazo de presentación de los trabajos es hasta el 30 de agosto y los resultados se publicarán el 5 de octubre.

MOP anuncia que el Puente Chacao ya cuenta con rutas de acceso

MOP anuncia que el Puente Chacao ya cuenta con rutas de acceso

“Desde la década del 70 se ha estudiado la conexión con la isla a través de un puente”, dijo el Jefe del Departamento de Puentes de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Marcelo Márquez. La autoridad de la unidad de Gobierno responsable del proyecto se refirió a los desafíos técnicos que implica la construcción del Puente Chacao, que pretende conectar a la isla Grande de Chiloé con territorio continental, en la región de Los Lagos.

“Va a ser el puente colgante más largo en Latinoamérica y, por lo tanto, está generando un gran intercambio tecnológico, tanto con el extranjero como entre la Dirección de Vialidad y la comunidad del país”, destacó Márquez este miércoles, en el marco de la inauguración de las ‘Jornadas Chilenas de Ingeniería e Innovación en Obras Civiles’, organizadas por el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de Santiago y empresas del rubro. La actividad también fue patrocinada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Colegio de Ingenieros, el Instituto de Ingenieros y el MOP.

De acuerdo al personero de Gobierno, pese a que aún no se calcula el porcentaje de avance de la obra, destaca que los accesos norte y sur se encuentran al 100%. “Se aprobó el diseño de lo que hoy se está construyendo. Ahora, sólo falta aprobar el diseño definitivo, completo, y ya entramos 100% en la obra propiamente tal, pero todo esto ha sido parte del proceso de ingeniería que ha llevado a aplazar la fecha original”, puntualiza. “Originalmente, la fecha del contrato era agosto de 2020, pero en función de todas las modificaciones que se han tramitado y se van a tramitar, la nueva fecha de término sería fines de 2022 o principios de 2023”, sostiene.

De acuerdo a la presentación, el proyecto busca reducir los tiempos de viaje de 45 minutos a solo 3, independiente de las condiciones climáticas que representan.  A juicio de Márquez este es el principal desafío técnico de la obra. Para esto último, reveló que ya se hicieron pruebas en Corea del Sur para medir la resistencia al viento. Además, señala que se encuentran efectuando pruebas de análisis sísmico, registrando lo que sucede en terreno con los movimientos telúricos, y que también buscarán sortear los problemas aparejados a la variación de la marea del Canal de Chacao.

“Originalmente, se pensaba que los cuatro tramos fueran colgantes, pero el contratista estableció que el tramo lateral sur fuera construido como un puente tradicional, dado que como estaba en seco, en la isla, se podía optimizar desde ese punto de vista”, afirma Márquez. Es decir, que tres tramos serán colgantes y el cuarto, no. 

Finalmente, el Jefe del Departamento de Puentes se refirió a uno de los aspectos más polémicos de la iniciativa: la participación de la empresa OAS, judicializada en Brasil por sus aportes irregulares a campañas políticas. “Al día de hoy, es la empresa Hyundai la que tiene el poder dentro del directorio. Todos los directivos de OAS ya salieron”, sostuvo. “Existe el compromiso de Hyundai de comprar las acciones a OAS. Se espera que esta última libere su situación judicial en Brasil para que Hyundai compre las acciones de este contratista. Por lo tanto, desde ese punto de vista, debiéramos tener un consorcio sano de ahora en más”, resaltó.

El proyecto contempla tres torres de hormigón (dos de ellas en el agua y la torre central en Roca Remolinos), 3 o 4 pistas de tráfico y una durabilidad de 100 años. “El Puente Chacao es un desafío que Chile tiene pendiente desde hace muchos años atrás. Surgió como idea la segunda o tercera década del siglo pasado, por la necesidad de conectar de manera permanente la isla con el continente. Esto permite que las personas puedan viajar, ir a los hospitales con el tiempo que se requiere para cubrir una emergencia y que estudiantes puedan ir y volver desde sus escuelas, no quedando aislados porque el barco no puede cruzar”, consideró el Coordinador General de las Jornadas Chilenas de Ingeniería e Innovación en Obras Civiles y profesor de la Universidad de Santiago, Miguel Mellado. 

Jornadas

Las ‘Jornadas…’ fueron inauguradas en el Salón de Honor del plantel estatal. Durante la instancia, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, destacó que el evento es uno de los 38 proyectos adjudicados con el fondo ViME. “El objetivo es generar un espacio de reflexión e intercambio de conocimientos y experiencias en materia de las innovaciones en la industria de la construcción, tanto en el sector público como privado, contribuyendo directamente al programa CORFO ‘Construye 2025’, que busca modificar la forma de construir edificaciones en Chile, generando un cambio cultural en torno al valor de la sustentabilidad considerando el impacto del ciclo de vida de los inmuebles y el bienestar de las personas”, afirmó.

Por su parte, el Director del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la casa de estudios, Dr. Christian Seal Mery, señaló que una de las metas del encuentro es aportar a la formación de profesionales atentos a los cambios tecnológicos que se están produciendo en el sector. “La finalidad es proveer los avances del rubro en materia de sello, construcción y gestión. Esto genera espacios para cada uno de los actores ya que nos presenta el estado del arte del sector, lo que nos permite modernizar y mejorar tanto nuestro conocimiento como competitividad”, sostuvo.

Durante la jornada, de dos días, también se abordó el uso de prefabricados de hormigón en estaciones del Metro y la gestión de residuos sólidos municipales. En total, siete paneles y 18 expertos del ámbito público, como el Ministerio de Desarrollo Social, y del sector privado,  como Melón S.A., Echeverría Izquierdo y BarChip Inc. Latinoamérica, entre otros.

Escuela de Enfermería realiza su primer seminario sobre la historia de la profesión

Escuela de Enfermería realiza su primer seminario sobre la historia de la profesión

Hace siete años que la Escuela de Enfermería de la U. de Santiago trabaja en la recopilación de testimonios y material histórico de su ocupación. El interés por esta área surgió cuando la Dra. Rocío Núñez, directora de la Escuela, pidió a sus alumnos realizar una cronología para identificar los principales sucesos que marcaron la profesión. En ese momento, encontró un nicho poco explorado que con el tiempo se transformó en una investigación.

El equipo conformado por las académicas Lylian Macías, Rossana Navarro y Rocío Nuñez, tiene a cargo en la actualidad el proyecto Dicyt “Cuidados de Enfermeras: una revisión historiográfica”, que da cuenta del trabajo en las zonas norte, centro y sur del país.

Las enfermeras de los 70’

Entre los y las exponentes del seminario, destacó la participación de Ana Carina Dupré, Michael Cueto y Daniela Castillo, todos estudiantes de último año de Enfermería en la U. de Santiago, quienes expusieron su investigación sobre enfermería pediátrica en la década del sesenta. Un retrato a las situaciones complejas que vivieron las profesionales de la época, en la rama infanto-juvenil de los hospitales públicos.

En esos años, alrededor del 60% de la población chilena era de escasos recursos. En ese contexto, las especialistas debieron asumir responsabilidades entorno a la gestión del cuidado a nivel físico, psicológico y social, sin saber que su actuar pasaría a ser lo que hoy se conoce como la visión holística del paciente.

Gracias a ello, y al compromiso que asumieron las profesionales de la década, se logró la creación del turno vespertino y la extensión de horarios de visitas familiares para niños hospitalizados, lo que facilitó su oportuna recuperación, además de la disminución en las tasas de desnutrición infantil. Hitos no solo de la historia de la enfermería, sino de la salud en Chile.

La investigación presentada por los estudiantes tuvo una gran acogida por parte del público asistente y las académicas a cargo de la actividad. En la oportunidad, la máxima autoridad de la Escuela, Rocío Nuñez señaló que “este tipo de trabajos logran posicionar a quienes históricamente han sido invisibilizados, como es la participación de las mujeres en la Salud Pública”, destacando que el mejor ejemplo del impacto positivo que genera el estudio de la historia de la Enfermería es el trabajo realizado por el grupo de estudiantes.

Quién fue Iris Véliz Hume

Otra de las expositoras fue la académica Lucía Castillo, quien decidió investigar sobre la historia de la Enfermería en el norte, específicamente las memorias de Iris Véliz Hume, la primera enfermera profesional.

La profesora, relató que su inquietud nació tras consultar por el origen del nombre del Centro de Salud Familiar (Cesfam) Iris Véliz Hume de Arica, “nadie supo darme una respuesta certera sobre quien fue. Algunos especulaban que era alguien importante, otros que trabajó al alero del doctor Juan Noé Crevani, profesional que combatió la malaria en la zona”.

A razón de esto, Castillo emprendió una búsqueda de información que la llevó a descubrir que Véliz fue la primera enfermera universitaria en llegar a Arica, en el año 1953. Sus vivencias, no solo fueron complejas en el ámbito político, económico o social que estaba viviendo la región, sino también, en lo epidemiológico por el brote de Malaria. Lo que para la investigadora es sumamente valorable.

Pese a que su especialidad era el área infanto-juvenil, Iris demostró una entrega total en el Servicio Público. Quienes la conocieron, destacan su obra como un ejemplo de motivación, amor y entrega hacia los pacientes. Es por ello, que es vista como el pilar del que fue el primer equipo de enfermeras de Arica.

Hospital Psiquiátrico El Peral

La última exposición estuvo a cargo de Luis Contreras, enfermero y académico de la Escuela, quien se refirió a lo que por décadas asoció el imaginario colectivo chileno al Hospital Psiquiátrico El Peral. Una fuerte marginación social, hacinamiento y vulneración de derechos.

Con el fin de desmitificar la imagen negativa que existió del lugar, el enfermero especialista en salud mental, decidió realizar una caracterización de los cuidados de enfermería que se realizaron en este recinto.

En un comienzo, la creación del establecimiento se pensó en base a la situación de alcoholismo y las complicaciones que esto ocasionaba en la década del 70’. El objetivo inicial, era crear el primer sanatorio mental con la lógica de “open door”, es decir, sin cerrojos para permitir la libre circulación de personas. Sin embargo, este ideal no se mantuvo. En 1973 se intervino el lugar, reduciendo su personal a la mitad. No fue hasta 1978 que se decidió contratar un equipo de enfermeras, quienes debieron ejercer actividades asistenciales en el pabellón.

No existen registros bibliográficos que den cuenta del trabajo de estos profesionales, ya que los datos disponibles hablan solo de médicos y psicólogos. Sin embargo, gracias al trabajo investigativo de académicos como Luis Contreras, la labor de estos enfermeros y enfermeras, puede ocupar un lugar en la historia de la profesión.

El seminario de Historia de la Enfermería, culminó de forma más que satisfactoria, pues los asistentes destacaron el trabajo que realizaron los profesionales del cuidado, algunos incluso reencontrándose con antiguas experiencias en el sector intrahospitalario.

Por su parte los estudiantes, afirmaron que “recobramos valores que se nos habían movido, recuperamos la fibra”, agradeciendo la instancia y la participación que tuvieron. Mientras que los profesores, destacaron la importancia de conocer y revalorar el pasado, buscando reencantar a las nuevas generaciones que serán parte de este relato.

Plantel refuerza su compromiso con la inclusión a través de XII versión del Programa Propedéutico

Plantel refuerza su compromiso con la inclusión a través de XII versión del Programa Propedéutico

Más de 500 jóvenes se han incorporado a la Universidad de Santiago gracias al programa Propedéutico “Nueva esperanza, mejor futuro”, asegurando la gratuidad completa de sus estudios.

Desde su implementación en 2007, el proyecto ha inspirado políticas públicas como el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE), siguiendo el mismo objetivo: insertar en la educación superior a estudiantes talentosos de comunas socioeconómicas vulnerables.

Este año, el Programa dio inicio a su décimo segunda versión en una concurrida ceremonia en el Aula Magna, la que se llevó a cabo el jueves (02). La actividad fue encabezada por la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallacivini, junto a la Prorrectora, Dra. Fernanda Kri, el director del Programa Propedéutico U. de Santiago-Unesco, Máximo González, la directora ejecutiva Lorna Figueroa, entre otras autoridades educativas internas y externas al Plantel.

Los asistentes completaron el auditorio, y entre aplausos, fueron presentados en el escenario los representantes de los 13 colegios incorporados al programa, cuyos estudiantes deberán aprobar un exigente programa académico y obtener un cien por ciento de asistencia, con el fin de ingresar al Bachillerato en Ciencias y Humanidades en 2019.

Se trata de los siguientes establecimientos: Liceo Tecnológico Enrique Kirberg, Colegio Polivalente Cardenal Carlos Oviedo, Liceo Maipú Alcalde Gonzalo Pérez-Llona, Liceo Poeta Federico García Lorca, Liceo Claudio Arrau León, Complejo Educacional Cerro Navia, Escuela Poeta Pablo Neruda, Liceo Bicentenario Cerro Navia, Liceo Machalí, Liceo Monseñor Enrique Alvear, Liceo Municipal de Codegua, Liceo Requinoa y Liceo Técnico Municipal Juan Hoppe Gantz de Olivar.

Valorar los talentos

La Prorrectora, Dra. Fernanda Kri Amar, reiteró que la Universidad de Santiago “es sin duda la institución de educación superior que más ha hecho por la inclusión en educación en el país. Y en este recorrido siempre ha existido un principio que nos ha indicado el camino: los talentos están igualmente distribuidos”.

“A mí me parece que ésta es una de las actividades más importantes que realiza la Universidad, ya que responde en forma significativa a nuestra misión y visión institucional”, puntualizó.

Asimismo, la Dra. Kri recordó que desde el segundo año del Propedéutico, ha asistido a cada ceremonia, incluso mientras trabajaba en el Mineduc. “El único discurso que me siento a hacer es el del Propedéutico y sufro si no me queda bien, porque es tan importante, este programa genera un cambio tan real en las familias y estudiantes, que se te infla el pecho. Son estas cosas las que le dan sentido a lo que hacemos”, destacó.

Por su parte, y junto con dar la bienvenida a los 131 estudiantes que ingresan este 2018, la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, remarcó que “nosotros queremos cambiar el curso de las cosas y construir una mejor sociedad, y para ello necesitamos la voluntad, perseverancia, colaboración y solidaridad de estos jóvenes”.

Para el director del programa, Máximo González Sasso, en esta iniciativa se encuentran “los jóvenes mejor calificados de sus cursos, y ese indicador es fuerte para el Plantel porque muestra aptitudes, ya que se trata de personas que han aprovechado al máximo lo que sus establecimientos les han entregado, y esas son las condiciones que se necesitan para ser exitoso en la vida universitaria”.

Una de las convocadas es Paz Chacón, estudiante del Liceo Técnico de Olivar, quien calificó como un honor ser reconocida por una de las mejores instituciones del país. “Mi papá es agricultor y mi mamá temporera, por lo que sería un alivio ingresar a la Universidad de manera gratuita a través de este programa”, indicó la integrante del 4to medio C, cuya meta es ser psicóloga.

La ceremonia cerró con la tradicional firma de compromiso con el programa de parte de una estudiante y sus padres en representación de los beneficiados, junto al director González.

Simposium de Ingeniería en Minas 2019 abordará investigación y desarrollo de industria minera

Simposium de Ingeniería en Minas 2019 abordará investigación y desarrollo de industria minera

Cada dos años un Comité Estudiantil del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago de Chile, organiza este evento donde se expone el estado del arte investigativo nacional e internacional de la minería, por consiguiente, surgen nuevos aportes explorativos y marcos teóricos-epistemológicos para posteriores investigaciones presentes en la academia y la industria.

La necesidad de aplicar investigación + desarrollo e innovación I + D + I es la piedra angular y el nuevo paradigma que manejan las grandes firmas mineras para mejorar los procesos extractivos y de relacionamiento con el medio y la biodiversidad nacional, en consecuencia, el simposium se elabora bajo esta metodología de trabajo y propone nuevas formas de hacer en la disciplina.

Investigación e Industria con historia

El Simposium de Ingeniería en Minas-SIMIN tiene su génesis en un grupo de estudiantes de Ingeniería Civil de Minas de la Universidad Técnica del Estado, sede Santiago, que ante la necesidad de generar un acercamiento entre los alumnos en proceso de titulación y la industria minera, proponen este evento académico cuyo objetivo inicial era dar a conocer las tesis desarrolladas por los mineros de la UTE   a importantes líderes del rubro minero.

Es así como surge el primer Simposium de Ingeniería en Minas, SIMIN 1979, que inicialmente se desarrolló en la misma Universidad. Desde entonces, el evento se ha realizado ininterrumpidamente cada dos años, estando siempre a la vanguardia de las temáticas del rubro. El primer Presidente del Comité Organizador de SIMIN fue, Armando Olavarría, quien años después llegó a ser Gerente General de División El Salvador de CODELCO.

A partir del año 2013 el Simposium se comienza a realizar fuera de la Universidad de Santiago, dado que el Comité Organizador toma la decisión de potenciar y modernizar el evento, posicionándolo a la par con importantes conferencias mineras nacionales e internacionales, es por esto, que SIMIN 2015 se lleva a cabo en el Hotel Crown Plaza y luego SIMIN 2017 en el Hotel Manquehue.

Durante la presentación final del simposium 2019, los asistentes podrán obtener un compilado de estas materias para mejorar y proponer nuevas problemáticas de investigación o proyectos técnicos de mejoramiento presentados con gran relevancia investigativa y de desarrollo para la industria minera.

El próximo jueves 23 de agosto se realizará el Lanzamiento Oficial de SIMIN 2019, evento que se llevará a cabo en dependencias del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile. El Comité Organizador invita a todos los actores del mundo minero: académicos, profesionales y alumnos de distintas universidades e institutos profesionales relacionados con el área minera a asistir a este encuentro para entregar todos los detalles técnicos y temáticos del Simposium.

Enfermería innova en simulación clínica incluyendo participación de actores

Enfermería innova en simulación clínica incluyendo participación de actores

El año 2017, los estudiantes de Enfermería, realizan su proceso de aprendizaje en dos escenarios: el teórico y el práctico. Tal como señala Lylian Macías, enfermera y coordinadora de la asignatura, “si bien los estudiantes contaban con ambos conocimientos, aún faltaba potenciar sus habilidades sociales en el ejercicio del ser enfermero en sus primeras experiencias clínicas”. Es por ello que, utilizando las dependencias del Centro de Simulación Clínica de la U. de Santiago, que desde su inauguración ha brindado nuevos recursos a estudiantes y profesores en materia de infraestructura y organización, los académicos implementaron una nueva metodología de simulación.

Desde el primer semestre de 2018, los académicos a cargo de la asignatura realizan ejercicios de simulación clínica con sus estudiantes que incluye la participación de actores profesionales que interpretan el rol de un paciente, el cual es previamente delimitado según la planificación de la clase a través de un libreto. Es así como se logra que los actores, simulen a un paciente con hipertensión, su sintomatología y dolencias, agregando además las distintas personalidades que puede tener un usuario.

Los actores representan distintos pacientes con los que se trabajarán los estudiantes en su experiencia clínica. Como explica Macías, "es lo que uno ve en la realidad como un paciente demandante, uno comunicativo o uno apático". En este sentido, esta nueva metodología les permite a los futuros enfermeros y enfermeras, desarrollar sus habilidades técnicas y blandas.La académica relató que estas actividades favorecieron el trabajo en equipo de cada grupo, quienes se organizaron, por ejemplo, para que el actor/paciente nunca estuviera solo. Esto es sumamente importante en su formación, pues "el enfermero no trabaja solo, lo hace con técnicos y médicos, otros profesionales con los que deben saber laborar en equipo".

Cada taller inició con un pequeño test de conocimiento aplicado a los estudiantes, seguido por la explicación del aprendizaje esperado, para luego proceder a aplicar las técnicas aprendidas. Si bien, todo ese conocimiento es naturalizado por los estudiantes en la academia, lo que no contemplaban era que el paciente se quejara, le doliera la cabeza o le hiciera preguntas respecto al procedimiento.

Daniela Fuentes, también profesora de la asignatura, relata que en un comienzo "los alumnos llegaban a una sala y ni siquiera saludaban al paciente, porque entraban directamente a hacer la técnica. Con esto, conseguimos esos mismos estudiantes lograran tener una comunicación y preocupación por la persona que atendían, superando una debilidad que vimos, en años anteriores, en sus prácticas clínicas".

Ambas profesionales, relatan con orgullo las reflexiones de sus estudiantes, quienes pese a ser consciente de que es una situación ficticia señalaban que “aunque ellos sean actores, en ese momento son pacientes. Y si ellos son pacientes, nosotros somos enfermeros”. Esta reflexión las marcó positivamente, pues más allá de la nota, ellas saben que sus alumnos atenderán personas.

Esta metodología, que se inició en 2017, culmina tras ocho semanas con el Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE). Esta prueba práctica, somete a los estudiantes a realizar cinco procedimientos, ejecutados durante los talleres, en formatos de estaciones en un tiempo determinado. A diferencia de años anteriores, este 2018 los ejercicios debieron ser efectuados entre estudiantes o bien con un maniquí, ahora tres de los cinco procesos se cumplieron con un paciente estandarizado.

Lylian señala que aún se deben realizar mejoras, pues si bien han mejorado en lo que implica el ser enfermero, persisten falencias en el mayor perfeccionamiento de las técnicas aprendidas. Además, se plantean como equipo llevar la simulación clínica a otro nivel, incorporando a futuro, estudiantes de otras carreras del área de la salud, con el objetivo de potenciar el trabajo interdisciplinario entre los profesionales en formación.

Las académicas, admiten que aún falta ver el progreso en las prácticas clínicas de los y las estudiantes. Sin embargo, creen firmemente en que esta experiencia ha transformado a los estudiantes, quienes se han podido establecer una comunicación efectiva con sus pacientes y se han empoderado en el ejercicio del arte de la enfermería.

Investigadores promueven al sur de Chile educación científica basada en proyectos colaborativos

Investigadores promueven al sur de Chile educación científica basada en proyectos colaborativos

En el marco del proyecto Corfo de Innovación Social “Transformando escuelas rurales en comunidades de aprendizaje para mejorar la sustentabilidad territorial en la región de Los Lagos”, los académicos Dra. Carla Hernández Silva, del Departamento de Física, y el Dr. Alexandre Carbonnel Torralbo, de la Escuela de Arquitectura, obtuvieron una práctica guía para impulsar en escuelas un tipo de aprendizaje basado en proyectos.

La iniciativa, ejecutada durante el año escolar 2017 y comienzos del 2018 en el Colegio Sagrada Familia de Hornopirén, contó con la participación de estudiantes de 7° básico y 1° medio junto a sus profesores, quienes aplicaron el modelo pedagógico “ECOS”, impulsado por los investigadores de la U. de Santiago.

Durante su desarrollo, la comunidad escolar propuso iniciativas para responder a la gestión de residuos y el reciclaje, el uso y consumo de la madera, y los distintos tipos de contaminación presentes en Hornopirén, contando con el apoyo del Municipio de Hualaihué y la Asociación de Turismo de Hualaihué para su futura implementación.

Al finalizar el proyecto, los investigadores obtuvieron una práctica guía para impulsar esta metodología de trabajo en otros recintos, que se basa en el aprendizaje activo y colaborativo, con el fin de involucrar a los estudiantes en la búsqueda de soluciones a problemas reales.

La Dra. Hernández, destaca el logro alcanzado en cuanto a la transferencia de la innovación social, asegurando que “el proyecto consideró a los actores claves del territorio, en donde la escuela está tomando un rol protagónico para continuar ejecutando este modelo pedagógico en la zona”.

Aportando a la sustentabilidad

Durante el encuentro de sustentabilidad de investigadores de nuestro Plantel celebrado el 5 de julio – y enmarcado en el grupo Investigación y Desarrollo de la Red de Investigación del Consorcio de Universidades Estatales (CUECH)-  académicos de distintos departamentos dieron a conocer sus principales trabajos en el área, destacando particularmente el alcance de este proyecto de Innovación Social.

Según indican los investigadores a cargo del proyecto, buscarán proyectar la iniciativa a nivel nacional, con el objetivo de responder a tópicos como la alta tasa de deserción escolar y la migración de residentes regionales, otorgando herramientas educacionales que proporcionen una revalorización de las ciencias naturales.

Al respecto, el Dr. Carbonnel sostiene que “por el sello territorial que posee es muy fácil de replicar en cualquier contexto a nivel nacional, ya que cambian sólo las problemáticas”.

Para concretar el desafío, que desde sus inicios cuenta con apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, los académicos postularon a una nueva versión del Concurso de Innovación Social de Corfo, con la finalidad de masificar el proyecto.

En tanto, la guía estará disponible para que otros establecimientos educacionales puedan replicar el modelo, donde se resumen los fundamentos teóricos de la propuesta y las distintas etapas para ejecutar el modelo, que considera: Contextualizar el medio y vincularse con actores claves; La articulación curricular entre contenidos y problemáticas locales; y, la elaboración de proyectos escolares contextualizados territorialmente.

Para mayor información visitar el sitio web del Modelo ECOS.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades