Departamento de Historia inició tercera versión de curso de intercambio y experiencia en gestión cultural

El programa trabaja codo a codo con profesionales de la región de Los Lagos. En la actividad, en la que estuvo la seremi de Cultura de la zona, Cristina Añasco Hinostroza, las y los participantes del programa visitaron diversos espacios del patrimonio nacional, sumando el sitio de memoria La Usach es un Museo.
El académico y gestor cultural Rafael Chavarría Contreras, director del proyecto y uno de los fundadores del Observatorio, indicó que este plan de estudios culmina para comenzar un nuevo ciclo, expresando que no hay gestión cultural si no hay historia. “El trabajo colaborativo entre los entes de educación, la autoridad cultural y las comunidades es fundamental. La Usach está retomando una característica que fue parte de su misión durante gran parte del siglo XX y que corresponde al intercambio y la democratización de los saberes con las comunidades”, resaltó.

Con una jornada de recorridos a espacios culturales, patrimoniales y de la memoria, el Departamento de Historia Usach y la seremi de las Culturas de la región de Los Lagos, dieron inicio al Curso de formación de audiencias, mediación y programación cultural.

La bienvenida la dio el director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez Vallejos, quien reveló que este curso se originó el 2022 con el objetivo de desarrollar una vinculación directa con actores sociales regionales. “Consideramos que el fortalecimiento y capacitación permanente, la actualización del conocimiento y los procesos reflexivos, más las herramientas y su aplicabilidad, son necesarias para el desarrollo y consolidación de una democracia cultural, en un diálogo multifactorial entre las políticas públicas, las comunidades y la institucionalidad, siendo el sentido de los cursos que hoy desarrollamos con ustedes”, aseguró.

En cuanto a las propuestas formativas que ha ido impulsando el Departamento en este ámbito, Álvarez señaló que se asientan en una larga trayectoria en el campo de la Historia, y recientemente en Gestión Cultural. “En el plano internacional, debemos destacar que, junto a las universidades de Guadalajara de México, Nacional de Colombia y Nacional de Avellaneda en Argentina, se ha promovido la creación del Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural, con las que hemos firmado convenios para potenciar la labor y objetivos de esta entidad”, enfatizó.

De la misma manera, el académico y gestor cultural Rafael Chavarría Contreras, director del proyecto y uno de los fundadores del Observatorio, indicó que este plan de estudios culmina para comenzar un nuevo ciclo, expresando que no hay gestión cultural si no hay historia. “El trabajo colaborativo entre los entes de educación, la autoridad cultural y las comunidades es fundamental. La Usach está retomando una característica que fue parte de su misión durante gran parte del siglo XX y que corresponde al intercambio y la democratización de los saberes con las comunidades”, resaltó.

Cristina Añasco Hinostroza, seremi de Cultura de la región de Los Lagos, agradeció a nuestro Plantel y al Departamento de Historia, por ponerse a la altura de las condiciones de las provincias. “Las universidades públicas de la capital tienen una forma muy diferente de trabajo a las nuestras en la región de Los Lagos, pero creo que es relevante el que nos volvamos a encontrar, porque justamente es desde estos espacios que nacen las políticas públicas y se generan los nuevos paradigmas culturales”, expresó la autoridad.

Experiencia y Tour Cultural

Manuel Sepúlveda Contreras, coordinador de prácticas profesionales de la Licenciatura en Historia, precisó que este curso ha jugado un papel relevante en la construcción de redes con zonas alejadas del centro del país y en la práctica del proceso pedagógico en gestión cultural para las comunidades. “Uno de los grandes logros de esta estrategia, es que ya llevamos más de una década preparando profesionales en nuestra mención, que incluso fueron docentes en este programa de formación”, declaró el académico.

Siguiendo con esta línea de aprendizaje, los participantes del programa pudieron venir a Santiago y disfrutar de un tour cultural, que tuvo por propósito exhibir el amplio panorama que ofrece la capital en este ámbito. “Comenzamos con una visita al sitio de memoria Estadio Víctor Jara, posteriormente a la Biblioteca de Santiago –viendo su patrimonio y gestión cultural-, almorzamos en la Escuela de Artes y Oficios, recorrimos los hitos de la Usach es un Museo y concluimos con una visita al GAM. Al día siguiente, disfrutamos de las instalaciones del Museo de la Educación, y luego, el Centro Cultural Violeta Parra de Cerro Navia, concluyendo esta etapa de intercambio y experiencia en gestión cultural”, subrayó.

Paula Saavedra Bustamante, encargada cultural de la Municipalidad de Puyehue y estudiante de las tres versiones que el programa tiene a su haber, manifestó su agradecimiento a la gestión de la Seremi de Cultura y a la Usach. “El curso tuvo una dinámica virtuosa al momento en que fuimos nosotras y nosotros los que mostramos las necesidades territoriales en torno al tema, y en base a eso se proyectaron las siguientes versiones del curso. Sin dudas me he fortalecido en mi trabajo y me ha dado la posibilidad de abrir redes en Santiago y en capitales provinciales como Osorno y Puerto Montt, además de la Isla de Chiloé”, concluyó.

Autor: 
Enzo Borroni Ricardi
Fotografía: 
Manuel Urra